Revista de Ciencias médicas La Habana

Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2007, 13 (1)

CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DOCENTE“FABRICIO OJEDA” SAN JOSÉ DE LAS LAJAS

EnFERMEDAD PERIODONTAL Y PROPUESTA DE UN MÉTODO EDUCATIVO SANITARIO EN UN GRUPO DE ESCOLARES

Dra. Yamiley Hernández Castellanos1, Dra Mayra Luisa Olivera García2

  1. Especialista de I grado en Estomatología General Integral.
  2. Especialista de I grado en Periodontología. Profesora Instructora.
RESUMEN

Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal a 248 escolares entre 6 y 7 años de edad del municipio San José de las Lajas, Provincia La Habana, en el período comprendido entre septiembre del 2005 y junio del 2006, con la finalidad de determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, establecer su relación con el grado de higiene bucal, identificar el nivel de conocimientos sobre la misma en el grupo seleccionado y proponer un método educativo sanitario. Para este fin fueron utilizados el índice gingival de Löe y Silness y el de placa de Silness y Löe, además se realizaron encuestas sobre conocimientos de higiene bucal. Una vez finalizada la investigación se determinó que la prevalencia de la Enfermedad Periodontal (gingivitis) es alta, sin embargo la gravedad se mantiene en los valores más bajos del Índice Gingival de Löe y Silness. Se comprobó que el sexo no influye en la enfermedad periodontal. Existe un predominio de escolares con higiene bucal regular y conocimientos sobre higiene bucal inadecuados, corroborándose que  existe relación entre la higiene bucal y el estado periodontal. Los resultados obtenidos en el estudio facilitaron  la elaboración de un método educativo sanitario.


Descriptores DeCS: ENFERMEDADES PERIODONTALES/ epidemiología; HIGIENE BUCAL/educación;  HIGIENE BUCAL/métodos


INTRODUCCION

Las afecciones bucales constituyen un importante problema de salud por su alta prevalencia, demanda pública y fuerte impacto sobre las personas y la sociedad1.
Se incluye en estas afecciones la enfermedad periodontal o periodontopatía, la cual como segundo problema de Salud Pública Mundial, es universal y se inicia desde edades tempranas, extendiéndose durante toda la vida, si no la tratamos debidamente 2
Constituye una enfermedad inmunoinflamatoria y se define como todo  proceso patológico que  pueden sufrir los tejidos de sostén y revestimientos de los dientes: encías, ligamento periodontal, hueso alveolar y cemento3. Los estudios epidemiológicos efectuados en todo el mundo indican la distribución universal de la enfermedad gingival y periodontal4.
Se señala que estas enfermedades existían en el hombre primitivo, pero no es hasta la primera mitad del siglo XX que se adquiere conciencia de su prevención y tratamiento4.
El inicio y desarrollo de las periodontopatías se debe a la asociación probabilística de varios factores de riesgo y a la respuesta que el hospedero sea capaz de ofrecer. Hoy se atribuye el riesgo mayor al metabolismo microbiano de la placa dentobacteriana y la microbiota  del surco, al tabaquismo, a la diabetes mellitus y al estrés5.
Es la gingivitis el tipo de enfermedad  periodontal  que se observa con más frecuencia en niños y adolescentes. Constituye un proceso inmunoinflamatorio reversible de los tejidos blandos que rodean al diente sin dañar los tejidos periodontales de soporte. La incidencia va aumentando con la edad, asociada a deficiencias en la higiene bucal y a los cambios hormonales de la pubertad 6,7.
Existen altos niveles de prevalencia de las enfermedades bucales y al iniciarse las mismas tempranamente es por lo que consideramos que los esfuerzos principales deben estar encaminados a reducirlas, mediante un incremento de las  acciones de promoción y prevención en edades tempranas.
La principal herramienta de la Promoción de Salud es la Educación para la Salud. Existen numerosas técnicas educativas, tales como: la Charla Sanitaria, la Entrevista Personal, la Demostración, el Círculo de Interés, el Cine Debate y la Dramatización, las más comúnmente aplicadas son la Charla Sanitaria y la Demostración8.
En la actualidad suscitan mucho interés las técnicas educativas sanitarias de tipo participativas, que no son más que un “pretexto” para facilitar que un grupo reflexione, dialogue, comparta y analice, de una forma amena y motivadora. Esta metodología rechaza la comunicación vertical autoritaria y propone vías democráticas, que no inhiban el potencial crítico y creador de los participantes; sino que por el contrario,  los estimule a ser actores del programa, a la vez que van creciendo en su capacidad de pensar y expresarse por sí mismos9.
Dado que la salud y la educación están entrelazadas en forma inseparable, es lógico pensar que el sistema educativo sea el vehículo para la salud y la educación. De la acción conjunta entre maestros, personal de salud y padres de familia depende que los niños en su etapa escolar tengan acceso y oportunidad para transformar la información que se imparte sobre la salud, en conocimientos, actitudes y prácticas saludables que les permita cuidar y proteger su salud a lo largo de toda su vida y que a su vez logren convertirse en agentes promotores de  salud10.
Estos aspectos nos motivaron a realizar el presente estudio, encaminado a  evaluar el estado periodontal en un grupo de escolares, determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal y el comportamiento de la higiene bucal en el grupo, establecer la relación existente entre el estado periodontal y el grado de higiene bucal e identificar el nivel de conocimientos sobre la misma, con la finalidad de proponer un método educativo sanitario basado en técnicas afectivo-participativas, que nos permita incorporar  tempranamente hábitos educativos  relacionados con la higiene bucal, que facilitarán la adquisición de habilidades prácticas necesarias para el correcto cepillado dental, de forma tal que ello contribuya a la prevención y control de la enfermedad periodontal y por ende reducir las terapéuticas curativas que son  costosas.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en la Escuela Primaria “Camilo Cienfuegos” del municipio San José de las Lajas, provincia La Habana, desde septiembre del 2005 hasta junio del 2006. El universo estuvo constituido por 248 niños,  de ambos sexos, entre 6 y 7 años de edad, 121 del sexo masculino y 127 del sexo femenino.
Fueron utilizadas las siguientes variables: sexo, estado periodontal, gravedad de la enfermedad periodontal, higiene bucal y conocimiento sobre higiene bucal.
Se realizó la evaluación clínica mediante el examen bucal, para lo cual se confeccionó un formulario que recogió los datos generales de los niños y los índices epidemiológicos siguientes: el Índice Gingival11 (IG) y  el  Índice de Placa11 (IPL).
El examen se efectuó en la escuela de referencia. Se utilizó el espejo bucal plano # 5, sonda periodontal  # 621 recomendadas por la OMS y mobiliario disponible.
Se determinó el nivel de conocimientos teóricos sobre higiene bucal de los educandos mediante una encuesta, aplicada en forma de entrevista  individual y evaluada previamente por un psicólogo. El cuerpo de la encuesta lo conforman 6 preguntas claras y sencillas relacionadas con temas generales de higiene bucal y basadas en la información básica que los educandos reciben a este nivel.
A cada pregunta se le otorgó 1 punto si la respuesta era correcta y 0 si no lo era, siendo 6 puntos la calificación máxima a obtener. Para su evaluación se emplearon 2 categorías:

  • Adecuado (A) de 4-6 puntos.
  • Inadecuado (I) de 1-3 puntos.

Una vez realizada la caracterización del grupo se elaboró un método educativo sanitario basado en técnicas afectivo-participativas con el cual se persigue: hacer del maestro el actor principal de la actividad educativa sanitaria, motivándolo y entrenándolo para este fin; lograr la  interacción dinámica de los escolares a través de técnicas participativas, creando un ambiente propicio para el aprendizaje; y convertir a los educandos en promotores de salud, de forma tal que transmitan los conocimientos adquiridos a padres y familiares.
Para el procesamiento estadístico se utilizó la prueba de independencia Chi- cuadrado (X2) de Pearson y como medida resumen el porcentaje. Los resultados  se reflejan en tablas.

RESULTADOS

En la tabla 1 se aprecia que del total de escolares estudiados 196 se encuentran afectados representando el 79,1%, con cifras similares en ambos sexos. Se muestra una alta prevalencia de la enfermedad periodontal.
Al aplicar la prueba de independencia de Chi-cuadrado (X2) se encontró que el sexo no tiene  relación con el estado periodontal.

Tabla 1 Enfermedad Periodontal según sexo.


  
    Sexo

Estado Periodontal

Sano

Afectado

Total

     No

      %

      No

      %

     No

       %

Masculino

     24

   9,6

      97

    39,1

     121

    48,7

Femenino

     28

  11,3

      99

    40,0

     127

    51,3

   Total

     52

  20,9

     196

    79,1

     248

    100

X2= 0,18 p =0,669

La tabla 2  muestra la gravedad de la enfermedad periodontal, donde se observa que de  los 196 niños afectados todos fueron calificados de gravedad leve para el 100%, no se aprecian escolares con enfermedad moderada y severa. Con relación al sexo, no existen diferencias.

Tabla 2. Gravedad  de la Enfermedad Periodontal según sexo.

Sexo

Gravedad  de la Enfermedad Periodontal

Leve

No

%

Masculino

97

49,5

Femenino

99

50,5

Total

196

100

Dado que el índice de placa clasifica finalmente los niveles de remoción de placa en bueno, regular y malo, se expone en la tabla 3 que del total de escolares, 107 presentan una buena higiene para un 43,1%, el 56,9% aparece con una higiene bucal regular, no se encontraron niños con higiene bucal mala. Con respecto a la higiene bucal regular, se aprecian cifras similares en ambos sexos.
Estadísticamente se refleja  en el grupo estudiado, que el sexo no influye en que la higiene bucal  sea buena o regular.

Tabla 3. Grado de higiene bucal según sexo.

Sexo

Higiene Bucal

Buena

Regular

Total

No

%

No

%

No

%

Masculino

48

19,3

73

29,4

121

48,7

Femenino

59

23,8

68

27,5

127

51,3

Total

107

43,1

141

56,9

248

100

X2=1,16   p = 0,281

La tabla 4 refleja que en los escolares con estado periodontal afectado prevalece una  higiene bucal regular representando un 55,6% del total de escolares estudiados, mientras que el 23,4% presenta buena higiene. De los niños sanos solo 3  muestran higiene bucal regular para un 1,3%.

Al realizar el análisis estadístico se encontró que el grado de higiene bucal tiene relación con el estado periodontal.

Tabla 4. Grado de higiene bucal y Estado Periodontal.

      Higiene bucal

Estado Periodontal

Sano

Afectado

Total

No

%

No

%

No

%

Buena

49

19,7

58

23,4

107

43,1

Regular

3

1,3

138

55,6

141

56,9

Total

52

21,0

1 96

79,0

248

100

X2=70,00 p = 0,000  

En el estudio realizado se investigó sobre el nivel de conocimientos relacionados con la  higiene bucal a través de una encuesta aplicada a los infantes, se determinó un predominio de escolares con conocimientos inadecuados (172 niños) que representan un 69,4% con respecto al total de estudiantes.

DISCUSIÓN

La alta prevalencia de la enfermedad periodontal encontrada puede atribuirse a deficiencias en el trabajo de promoción y prevención, por lo que se demuestra la necesidad de utilizar técnicas afectivo-participativas que motiven a los niños desde edades tempranas. Teniendo en consideración el sexo, los resultados pueden estar relacionados con el universo seleccionado para el estudio, que se limita a una pequeña porción de la población infantil, además puede ser debido a que los patrones estéticos se han ido igualando, así como también a que el número de escolares examinados de ambos sexos es similar.
Numerosos estudios epidemiológicos guardan relación con la presente investigación e incluso muestran cifras superiores como por ejemplo: el de Tello Hernández12 y Marcantonio13 que reportan un  91,3 % y 99,5%  respectivamente.
La existencia absoluta de índices gingivales leves es debida posiblemente al grupo  seleccionado para el estudio. En la mayoría de las investigaciones realizadas predominan estos índices13-16.
Teniendo en consideración los resultados obtenidos de higiene bucal, se corroboran  los insuficientes hábitos  en este grupo, por lo que confirma la necesidad de instrucciones relacionadas con este tema. Con respecto a la higiene bucal regular, se aprecian cifras similares en ambos sexos.
Al existir una higiene bucal regular, hay mayor acumulo de placa dento bacteriana en las superficies de dientes y encías, siendo este un factor de riesgo primordial en el comienzo y avance de la enfermedad periodontal. Muestran una asociación entre la higiene bucal Coutinho14  y Mijares17.
Los pobres conocimientos sobre higiene bucal encontrados requieren considerar, que el estudio realizado comprende edades  donde resulta difícil que los niños capten el mensaje que se les pretende hacer llegar. Por ello es necesario modificar el método que se utiliza para trasmitir de forma regular la información, y es aquí donde resulta de gran importancia el uso de técnicas afectivo-participativas en las actividades de educación para la salud.
Pobres conocimientos sobre higiene bucal reportan también Morrant18, Stewart19, y el Dr. Sotres20 .
Experiencias han demostrado que programas integrales de educación para la  salud dirigidos a escolares ejercen gran influencia en sus conocimientos, actitudes y prácticas. Existen evidencias en el ámbito mundial de que perfeccionar el nivel educativo de una comunidad, generalmente conduce a un mejoramiento de sus condiciones de salud. Los centros educativos pueden enseñar modelos alternativos de comportamiento saludable al estudiante y estimularlo a que conserve y replique los mismos en su hogar.
El análisis epidemiológico a través de los índices, así como la encuesta sobre nivel de conocimientos nos permitió identificar el comportamiento de la enfermedad periodontal en este grupo de escolares, lo cual nos preocupó y pensamos que no debemos quedarnos en la descripción del fenómeno. Como profesionales de la salud es preciso convertirnos en agentes de cambios, de modo que esto contribuya a mejorar la salud periodontal de los infantes en estudio.

MÉTODO EDUCATIVO SANITARIO

PRIMERA ETAPA:
Se determinará la eficiencia del cepillado dental mediante el Índice de Análisis de Higiene Bucal (I.A.H.B) de Love, lo cual permitirá conocer las habilidades prácticas en cuanto al cepillado dental.
Obtenidos los resultados iniciales (I.A.H.B) se pasará a la segunda etapa que consta de dos fases, una teórica y otra reproductiva.
SEGUNDA ETAPA:
Fase teórica.
Se realizarán actividades educativo-sanitarias con los maestros de los grupos en estudio, donde se abordarán las enfermedades bucales más frecuentes. Con relación a la higiene bucal se enseñará la frecuencia y forma correcta del cepillado dentogingival  y se hará referencia a la importancia de la correcta higiene bucal en la prevención de las caries dentales y periodontopatías. Se les orientará a los maestros que reproduzcan el cepillado, previamente demostrado con un modelo y un cepillo dental.
Fase reproductiva.
Los maestros se encargarán de trasmitirles a los niños los conocimientos adquiridos en nuestra presencia, aunque sin llegar a tener participación.
Durante los primeros encuentros éstos deben  impartir pequeñas charlas a los educandos sobre los temas indicados, procurando la participación de los mismos.
En cada sesión se demostrará la técnica del cepillado dental indicándosele que lo realicen en los modelos y lo  reproduzcan posteriormente en sus bocas con su cepillo dental. 
Los profesores orientarán a los alumnos que las nuevas habilidades deberán ser incorporadas a su cepillado diario y que tratarán de enseñar a sus familiares los nuevos conocimientos.
A medida que los alumnos  reciban la información se les indicará a los maestros utilizar una técnica afectivo-participativa. Para ello se propone la del juego “Dominó”, cuyo fin es lograr que el grupo en forma amena discuta y analice la relación entre dos tipos de elementos (causa-efecto). Se basa en los mismos principios y mecánica del juego de dominó, con la variante de que las fichas se reparten en grupo y no individualmente.
Se preparan las tarjetas como fichas de dominó (divididas en dos, un elemento en cada lado). Se dividen a los participantes formando grupos de cuatro o cinco, a cada grupo se le reparte el mismo número de fichas.
Inicia el juego cualquier equipo que tenga una ficha doble (con el mismo efecto o  causa), el equipo que sigue debe colocar un efecto que corresponda a esa causa, o a la causa de ese efecto, dependiendo de la primera ficha y se coloca junto a ésta. El mismo deberá explicar por qué se pone de manifiesto esta relación. Si no es correcta la respuesta  pierde su turno, siendo  el ganador el equipo que queda primero sin fichas.
TERCERA ETAPA:
En esta etapa se realizará la evaluación final, se repetirá el I.A.H.B en el grupo sin previo aviso, para determinar si ha mejorado la eficiencia del cepillado con respecto al examen inicial.
Todo debe ser realizado por el mismo investigador. Los resultados de los exámenes inicial y final serán anotados en un formulario.

CONCLUSIONES
  • La prevalencia de la Enfermedad Periodontal (gingivitis) encontrada fue alta en  los escolares estudiados, sin embargo la gravedad se mantiene en los valores más bajos del Índice Gingival de Löe y Silness.
  • El sexo no mostró relación con la enfermedad periodontal.
  • La higiene bucal regular es la que predominó en el grupo, con cifras similares en ambos sexos.
  • Se encontró relación entre el estado periodontal y el grado de higiene bucal.
  • El nivel de conocimientos sobre higiene bucal inadecuado prevaleció en los escolares
  • El método educativo sanitario propuesto permite estimular a los escolares, desde edades tempranas, con el propósito de perfeccionar la higiene bucal de éstos y con ello mejorar su estado de salud bucal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Limonta Vidal E, Araujo Heredia T. Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de 3er Grado. MEDISAN 2000; 4(3):9–15.
  2. Oliver R, Brown J, Löe H. Periodontal disease in the United States population. J Periodontol 1998; 69:269-78.
  3. Valle MC del. Temas de Periodoncia I. Guantánamo: Pueblo y Educación; 1991.
  4. Carranza F, Newman GM. Clinical Periodontology. 8 ed. México: Mc Graw-Hill  Interamericana; 1996.                                                                                                                                       
  5. Llambias F. Factores de riesgos de las enfermedades periodontales. Periodoncia. 1999; 9 (2):147–56.
  6. Alcaras Sintes J. Enfermedades de las encías en niños y adolescentes. Periodoncia. 2000; 10(3):219-226.
  7. Llanes Ll E, Valle MC del, Rodríguez G, Almarales SC. Guías Prácticas Clínicas de Enfermedades Periodontales [monografía en línea]. Disponible en:
    http://aps.sld.cu/pus/materiales/guíasestomátológicas/cap4.pdf Acceso: 17 enero 2004.
  8. MINSAP. Programa de atención estomatológica a la población menor de 15 años. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 1984.
  9. García Alpízar B, Armas Ávila G, Benet Rodríguez M. El crucigrama educativo estomatológico, un método para la prevención de las enfermedades bucodentales. Rev Cubana Estomatol 2000; 37(3):176-81.
  10. Consejería de Educación y Juventud, Consejería de Salud y Bienestar Social, Dirección General de Educación en Madrid. Educación para la salud en la Comunidad escolar. Madrid: Interamericana; 1986.
  11. Guías Prácticas de Índices Epidemiológicos [ monografía en línea ]. Disponible en:
    http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/pdguanabo/capitulo_8_indicadores_epidemiologicos.doc Acceso: 17 enero 2005.
  12. Hernández Pereira J, Tello de Hernández TJ, Gutiérrez García N. Epidemiología oral de tejidos duros y blandos en escolares del estado de Yucatán, México. Rev Biomed 1997; 8(2):21-23.
  13. Marcantonio Junior E, Santos Fabio André. Avaliacao das condicoes e necesidadas de tratamento periodontal em escolares da zona rural da regiao noroeste do estado de Sao Paulo. Brasil. Rev Odontol UNESP 1998; 27(2):449–58.
  14. López Coutinho TC, Almeida Tostes M. Children Gingivits Prevalence. RGO (Porto Alegre) 1997; 43(3):170– 4.
  15. Mc Derra E, Pollard MA. The dental status of asmatic british school Children  USA. Pediatric Dent 1998; 20(4):281-7.
  16. Wong MC, LO EC, Schwarg E, Zhang HC: Oral health status and oral health behaviours in chinese children. J Dent Rev 2001;80(5):1459-1465.
  17. Mijares AG. La odontología nacional es selectiva según la estratificación de la población. Acta Odon Venezolana 1993; 5(1):31-53.
  18. Hamilton ME, Coulby WH. Oral health knowledge and habits of senior elementary school students. J Public Meath Dent 1997;1(4):212-19.
  19. Stewart O. Knowledge and behaviours and barrier to dental attendance of school children and adolescents in the Caribean Island of Antigua. Int Dent J 1997; 47(3):167-72.
  20. Sotres Vázquez J. El método teórico-reproductivo en la educación sanitaria escolar (Comunicación Personal). Ciudad de La Habana 2001. 
SUMMARY

A group of 248 students of primary school between the ages 6 and 7 of the municipality of San José de las Lajas in Havana Province were studied in the period between September 2005 and June 2006, with the purpose of determining the prevalence and seriousness of the periodontal disease, establishing its relation with the degree of buccal hygiene, identifying the level of knowledge of it in the selected group and proposing a sanitary-educative method. For this aim the gingival and plaque index of Löe and Silnes were used as well as surveys about the knowledge on buccal hygiene. Once the investigation finished, it was possible to determine that the prevalence of the periodontal disease (gingivitis) is high, nevertheless the seriousness keeps in the lowest values of the gingival index of Löe and Silnes. It was confirmed that sex does not influence in the periodontal disease. There is a predominance of students with regular buccal hygiene, and an inadequate knowledge on buccal hygiene; corroborating that exists a relation between the buccal hygiene and the periodontal state. The results obtained in the study facilitated the elaboration of a sanitary-educative method.

Subject Headings: PERIODONTAL DISEASES/epidemiology; ORAL HYGIENE/education; ORAL HYGIENE/ methods 

Dra. Yamiley Hernández Castellanos.
Ave 33  No  4204 e/ 42 y 44. Madruga. La Habana.

Indice Anterior Siguiente

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Yamiley Hernández Castellanos, Mayra Luisa Olivera García

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.