Documento sin título

Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2011; 17 (1)

 

HOSPITAL MATERNO “COMANDANTE MANUEL PITI FAJARDO”. GÜINES

CARACTERIZACIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA EN LA MUJER VENEZOLANA

Dr. Guillermo Hernández Guillama1, Dra. Nancy Romero Leal 2.

  1. Especialista de I grado en MGI, y de I grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor  Instructor. Máster en Atención Integral a la mujer.
  2. Especialista de I grado en MGI y de I grado en Pediatría. Profesor Instructor. Máster en Enfermedades Infecciosas. 

           

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, de corte transversal, en el consultorio médico Orinoco, municipio Independencia, Parroquia Soledad, Estado Anzoátegui, Venezuela, durante el año 2006 con el objetivo de realizar una caracterización del proceso de climaterio y menopausia en la población femenina de 40 a 59 años. El universo de la investigación estuvo constituido por 65 mujeres y la muestra la conformaron 45, al excluirse del estudio 20 pacientes histerectomizadas. Se estudiaron aspectos como: edad de aparición de la menopausia, principales trastornos genitourinarios, circulatorios, psicológicos y  generales asociados a la etapa. Los resultados reflejaron que la mayor parte de las mujeres se encontraban en la perimenopausia y la edad promedio fue de 49 años. La perimenopausia fue el momento de mayor incidencia de los síntomas vasomotores, psicológicos y generales. Se recomendó realizar estudios sobre los factores biopsicosociales de esta etapa en las diferentes áreas de salud y crear consultas de climaterio y menopausia.

Palabras clave: climaterio, menopausia.

Descriptores DeCS: CLIMATERIO; MENOPAUSIA.


INTRODUCCIÓN

El incremento de la expectativa de vida, especialmente en la mujer, trae como consecuencia que casi un tercio de la vida femenina transcurra después de la menopausia. Si bien, la menopausia se refiere al cese de la menstruación resultante de la pérdida de la función ovárica, ésta época significa desde el punto de vista popular cambio de vida lo que en algunos casos es similar a olvidarse de la actividad sexual y vivir una vida diferente1.

En el momento actual nos encontramos frente al crecimiento más veloz de la población mundial en la historia de la raza humana. Sin embargo, en América Latina este crecimiento es heterogéneo y con grandes diferencias entre los países de esta región donde han ocurrido importantes avances en materia de salud en las últimas tres décadas. Como un indicador sintético de estos logros está el aumento de la esperanza de vida al nacer, que en las mujeres se ha incrementado; en 1950 era de 53.5 años, se incrementó a 72.4 años en el 2000 y se alcanzará 81.1 años para el 2050 2.

Es un problema de salud  en nuestros países, ya que están menos preparados para manejar una población que envejece rápidamente y tienen que afrontar este problema en un futuro próximo. Las mujeres constituyen la mayoría de las personas de edad avanzada de los países desarrollados y en desarrollo de la región 3.

Hay pocos estudios realizados en los países de la región. Una encuesta realizada en Montevideo (Uruguay) reveló que la mayor fuente de información sobre menopausia eran los medios masivos de comunicación (casi el 50 % de las encuestadas nunca consultó al médico sobre el tema) y la mayor preocupación eran los riesgos a largo plazo (osteoporosis, enfermedades cerebro vasculares, etc.). El efecto beneficioso atribuido a la terapia hormonal de reemplazo (THR) fue el mejoramiento de la calidad de vida y el negativo lo vinculaban al hecho de que “las hormonas engordan” 4.

En Cuba el Modelo de Atención para la Mujer Climatérica (MACLL) comenzó a aplicarse en el Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”, de Ciudad de la Habana en 1994, con el fin de caracterizar y probar la dinámica de flujo al servicio de las féminas de edad mediana, validar y generalizar la experiencia a toda la red de servicios, y así contribuir a elevar la eficiencia y calidad en la atención integral a la mujer climatérica 5.

En Venezuela la población femenina mayor de 45 años representaba el 17.05% de la población femenina total para 1995 y su proyección para el año 2035 es de 35.76%. La esperanza de vida, que para 1960 era de 57 años, en la actualidad es de 74.73 años, por lo que se estima que para el año 2035, una mujer de cada tres será climatérica o posmenopáusica6.


MATERIAL Y M ÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, de corte transversal, con la totalidad de la población femenina del consultorio médico del Orinoco, municipio Independencia, Parroquia Soledad, Estado Anzoátegui, Venezuela, durante el año 2006,  de las mujeres en las edades de 40 a 59 años, partiendo del registro de la dispensarización de la historia clínica familiar del consultorio, con el objetivo de realizar una caracterización del proceso del climaterio y la menopausia.

El universo de la investigación estuvo constituido por el total de mujeres entre 40 y 59 años (65 mujeres) y la muestra la constituyeron 45 al excluirse del estudio 20 pacientes histerectomizadas.

La recolección de los datos se realizó mediante un cuestionario  diseñado para tal efecto. Se recogieron algunas variables sociodemográficas y los datos que permitieron precisar:

Etapa climatérica: que fue dividida en perimenopausia y posmenopáusica. En la primera fueron agrupadas las mujeres con menstruación regular o con características análogas a las mantenidas con anterioridad y aquellas con trastornos menstruales, que incluyeron la amenorrea menor de 12 meses. Como posmenopáusica consideramos toda mujer con amenorrea igual o mayor de 12 meses. Se excluyó de este estudio a las mujeres con menopausia quirúrgica.

Síntomas actuales: aquellos referidos durante los últimos 12 meses y que no fuesen explicado por enfermedad alguna. Para evitar la interferencia producida por inducción de la respuesta, le preguntamos a la mujer que dijera los síntomas padecido durante el último año y luego anotamos la respuesta. Se tuvieron en cuenta síntomas vasomotores, psicológicos, generales  y genitourinarios.

Edad de la menopausia: restando la fecha en que la mujer refirió haber tenido su último período menstrual de su fecha de nacimiento.

Los datos fueron analizados en números y por cientos, procesados por calculadora y  llevados a tablas de contingencias confeccionadas al efecto.

Para el procesamiento estadístico se aplicó el programa Epidat  para obtener el Chi cuadrado de homogeneidad con intervalos de confianza de α =0,95, valor de p<=0,05. Los resultados finales se presentaron en cuadros y gráficos confeccionados al efecto.

 

RESULTADOS

La distribución según grupos de edades y etapas del climaterio como se observa en la tabla 1, mostró que el 48% de las pacientes, entre las edades de 40 a 44 años, se encontraban en la perimenopausia y el 15% entre las edades de 45 a 49 estaban en la postmenopausia. La edad promedio en que ocurrió la menopausia fue de 49.1 años.

Tabla1. Distribución según edad y etapa del climaterio.


Grupos
de
Edades

Etapas del Climaterio

Perimenopausia
N=27

Postmenopausia
N=18

No.

%

No.

%

40-44

22

48

2

4.4

45-49

1

2.2

7

15.5

50-54

1

2.2

5

11.1

55-59

3

6.6

4

8.8

Total

27

59

18

39.8

X2= 25.8072             p = 0.00

En la tabla 2 se reflejan los síntomas vasomotores, donde predominó la cefalea (26%), seguido de las sudoraciones (20%), los sofocos (20%) y las palpitaciones (4%).

Tabla 2. Síntomas vasomotores


Síntomas
vasomotores

Etapas del Climaterio

Perimenopausia
N=27

Postmenopausia
N=18

No.

%

No.

%

Oleadas de calor

9

20

2

4.4

Palpitaciones

2

4.4

0

0

Sudoraciones

9

20

2

4.4

Cefaleas

12

26

7

15

X2= 2.7403                p = 0.4334
Como puede apreciarse en la tabla 3. El insomnio (24.4%), la depresión (11.1%) la irritabilidad y la ansiedad (11.1%) fueron los síntomas psicológicos que se presentaron con mayor frecuencia y prevalecieron en la perimenopausia, La disminución de la libido y el insomnio coincidieron ambas en el  15.5% de las mujeres en etapa posmenopáusica.

 

Tabla 3. Síntomas psicológicos.


Síntomas
Psicológicos

Etapas del Climaterio

Perimenopausia
N=27

Postmenopausia
N=18

No.

%

No.

%

Depresión

5

11.1

8

17.7

Irritabilidad

5

11.1

1

2.2

Insomnio

11

24.4

7

15.5

Ansiedad

5

11.1

6

13.3

Libido disminuida

5

11.1

7

15.5

X2= 10.00                  p = 0.04

Los síntomas generales referidos por las mujeres se presentan en la tabla 4 y en ella se puede apreciar que la mayor incidencia corresponde a las mialgias y artralgias con 26 casos (57.7%), seguidos de calambres, 16 (35.5%) y el decaimiento, 6 (13.3%) que predominaron en la etapa perimenopáusica. Las mialgias, artralgias y el decaimiento también se manifiestan en la posmenopáusica.

Tabla 4. Síntomas generales.


Síntomas
Generales

Etapas del Climaterio

Perimenopausia
N=27

Post menopausia
N=18

No.

%

No.

%

Calambres

16

35.5

8

17.7

Mareos

2

4.4

1

2.2

Mialgias y artralgias

26

57.7

8

17.7

Sequedad de la piel

2

4.4

4

8.8

X2= 4.4933                p = 0.2129

La tabla 5 muestra las principales alteraciones genitourinarias  referidas por las pacientes, donde vemos que predominaron la dispareunía, sequedad vaginal e incontinencia urinaria  en la etapa perimenopáusica y posmenopáusica.

 

Tabla 5. Síntomas genitourinarios.


Síntomas
Genitourinarios

Etapas del Climaterio

Perimenopausia
N=27

Postmenopausia
N=18

No.

%

No.

%

Dispareunia

9

20

6

13.3

Sequedad vaginal

9

20

8

17.7

Incontinencia urinaria

9

20

8

17.7

Polaquiuria

5

11.1

5

11.1

Amenorrea

4

8.8

0

0

Hiperpolimenorrea

5

11.1

0

0

X2= 7.1379                p = 0.2106

 

DISCUSIÓN

Lugones Botell 7 reporta una edad promedio de 47.7 años y Navarro Despaigne 8 reporta una edad promedio de 48.7 años. Estudios exploratorios en Cuba 9 revelaron una edad promedio de menopausia de 47 años, lo cual no corresponde con nuestros resultados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la menopausia sucede entre los 47 y 50 años; la mayoría de los autores y el grupo científico de la OMS para la investigación de la menopausia, coinciden en que existen variaciones en el rango de edad de su aparición.

El síndrome climatérico se presenta con mucha frecuencia. Estudios realizados en Cuba y España reportan una incidencia del 41 al 80% de este síntoma 9-10.

El Dr. Pernas en su estudio demostró que a medida que se incrementa el nivel escolar disminuye la frecuencia de mujeres con manifestaciones más severas del síndrome climatérico 11. En Venezuela la campaña de alfabetización y las diferentes medidas tomadas por el gobierno bolivariano para lograr la superación del pueblo sobre todo en las zonas con menos acceso a la educación ha cambiado el panorama educativo y las perspectivas de superación van en ascenso.

No se puede afirmar que los "malestares psicológicos" sean parte inherente del síndrome climatérico. Estos si bien no siempre conducen al deterioro de la salud mental, con frecuencia se traducen en una disminución de la satisfacción personal.

El Dr. Lugones Botell, reporta una mayor incidencia de ansiedad y depresión en mujeres posmenopáusicas12. Los resultados de la presente investigación  coinciden a los reportados por Lugones Botell en cuanto a la ansiedad.

En nuestro estudio  se puede apreciar que la mayor incidencia corresponde a las mialgias y artralgias y el decaimiento que predominaron en la etapa perimenopáusica. Las mialgias, artralgias y el decaimiento también se manifiestan en la posmenopáusica La Dra. Daisy Navarro Despaigne reporta un comportamiento similar de los síntomas generales en todas las etapas del climaterio mientras que Lugones Botell y otros autores reportan una mayor incidencia de síntomas generales en la posmenopáusica 13-15.

En la literatura consultada se aprecia que entre las principales alteraciones genitourinarias  referidas por las pacientes predominaron la dispareunía, sequedad vaginal e incontinencia urinaria en la etapa perimenopáusica y en las etapas  de la posmenopáusia hubo un predominio de la sequedad vaginal y la incontinencia respectivamente.  Estos resultados coinciden con los reportados en este estudio.

En la revisión realizada por Cummings y cols en el 2002, muestra que la presencia de estos síntomas es más significativa, así como el grado de desatención que sufren las pacientes. . Estos resultados coinciden con los reportados en la literatura revisada 16,17.Resulta de mucho interés conocer los principales trastornos ginecológicos que ocurren, como la hiperpolimenorrea, por tener relación con la aparición del adenocarcioma de endometrio; aunque no siempre es así, deben seguirse muy de cerca estos casos18-20.

Se concluye que la edad promedio de la menopausia fue de 49.1 años, donde los síntomas vasomotores de mayor frecuencia fueron las oleadas de calor y las sudoraciones, entre  los psicológicos la cefalea y el insomnio como los más comunes así  los referidos dentro de los generales las mialgias, calambres y la sequedad de la piel, predominando la incontinencia urinaria, dispareunia y la sequedad vaginal en los hallazgos genitourinario.

Se sugiere continuar realizando estudios en las diferentes áreas de salud integral comunitaria para conocer los factores biopsicosociales de esta etapa y actuar sobre ellos y crear la consulta de climaterio y menopausia con los recursos locales de cada área de saluda integral comunitaria, auxiliándose de los diferentes componentes e integrantes de las mismas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Navarro Despaigne D, Artiles Visbal L. La menopausia no es el fin de la vida: aspectos clínicos, sociales y terapéuticos del climaterio. La Habana: UNICEF; 1995.
  2. CEPAL. Panorama Social de América  Latinas. Santiago de  Chile: CEPAL; 2003.
  3. Artiles Visbal L. Género como categoría de impacto sobre los procesos biológicos del Climaterio. Seminario Internacional Climaterio y Menopausia. La Habana: CIMEQ; 1999.
  4. Navarro Despaigne D, Lugones Botell M, Fontaine Y. Factores biológicos y sociales en la mujer de edad mediana: experiencia en la atención primaria. Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia. 2005; 11(2): 20-29.
  5. Manzano Ovies BR, Artiles Visbal L, Navarro Despaigne DA, Pérez Piñero J, Nodarse A. Modelo de Atención a la Mujer  Climatérica (MACLI). Rev Cubana Obstet Ginecol (periódica en línea). 1998; 24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X1998000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es . Acceso: 25 enero 2008.
  6. Haya J, Castelo-Branco C. Se puede prevenir la osteoporosis. ¿Como? Rev Iberoam Menop 2002; 5(2):12-19.
  7. Lugones Botell M, Valdés Domínguez S, Pérez Piñero J. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio (I). Rev Cubana Obstet Ginecol (periódica en línea). 2001; 27 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2001000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es . Acceso: 30 enero 2008.
  8. Navarro Despaigne D, Padrón Durán RS, Seuc Jo A, Desdín Silva M. Factores relacionados con las características del síndrome climatérico en un grupo de mujeres cubanas. Rev Cubana Endocrinol (periódica en línea). 1999; 10(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol10_2_99/end06299.htm . Acceso: 2 febrero 2008.
  9. Capítulo 2 Análisis integral de los factores que inciden en el climaterio. En: Sarduy Nápoles MR, Lugones Botell M, Manzano Ovies BR, Alfonso Rodríguez AC, Artiles Visual L, Navarro Despaigne DA. Consenso cubano sobre climaterio y menopausia. La Habana: Ciencias Médicas; 1999. p. 9-21.
  10. Celades M. Aspectos clínicos de la menopausia. En: Palacios S,  Climaterio y menopausia. Madrid: Mirpal Editores; 1993. p. 64-9.
  11. Pernas González A, Pérez Piñero J. Síndrome Climatérico: caracterización y factores de riesgo. Villa Clara. 2004. Revista Temas Estadísticos de Salud. 2005; 1:1-16.
  12. Lugones Botell M, Quintana Riverón TY, Cruz Oviedo Y. Climaterio y menopausia: importancia de su atención en nivel primario. Rev Cubana Med Gen Integr (periódica en línea). 1997; 13(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_5_97/mgi14597.htm . Acceso: 13 julio 2008.
  13. Yánez Calderón M, Benites Cordero Y, Alfonso Orta I. Síndrome climatérico: caracterización clínica y socio-epidemiológica. Rev Cubana Med Gen Integr (periódica en línea). 2004; 20 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es . Acceso: 23 febrero 2008.
  14. Lugones Botell M, Navarro Despaigne D. Síndrome Climatérico y algunos factores socioculturales relacionados con esta etapa. Rev Cubana Obstet Ginecol (periódica en línea). 2006; 32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2006000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es  . Acceso: 30 febrero 2008.
  15. Lugones Botell M, Valdés Domínguez S, Pérez Piñero J. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio (I). Rev Cubana Obstet Ginecol (periódica en línea). 2001; 27 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2001000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es . Acceso: 10 marzo 2008.
  16. Cummings SR, Duong T, Knyon E. El envejecimiento urogenital. JAMA. 2002; 287:216-220.
  17. Yabur JA. La menopausia puesta al día. Gac Med Caracas 2006; 114(1):1-12.
  18. Lugones Botell M. La salud integral de la mujer en el climaterio y la menopausia.  Revista Sexología y Sociedad. 2003; 9 (23):28-32.
  19. Enríquez Domínguez B, Fuentes González L, Jova Rodríguez M, Robaina     Aguirre F. Estudio clínico-epidemiológico del adenocarcinoma del endometrio y sus precursores. Rev Cubana Obstet Ginecol (periódica en línea).2003; 29(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol29_3_03/gin09303.htm  . Acceso: 12 agosto 2008.
  20. Bourne T, Campbell S, Steer C. Detection of endometrial cancer by transvaginal ultrasonography with colour flow imaging and blood flow analyisis: a preliminary report. Gynecol Oncol 1991; 40: 253.
Summary

It was performed a descriptive, prospective and transversal study, in the Orinoco doctor's office, Independence municipality, Soledad Parish, Anzoategui State, Venezuela, in 2006 with the objective of performing a characterization of the Climatery and menopause process in the female population 40 to 59 years. The research universe consisted of 65 women and the sample consisted of 45, because 20 patients were excluded of the study for having undergone  hysterectomy. It was studied aspects like: age of menopause onset, main genitourinary, circulatory, psychological and general disorders related to the stage. The results showed that the majority of women were in perimenopause and the average age was 49 years. Perimenopause was the moment of greater incidence of vasomotor, psychological and general symptoms. It was recommended to develop studies on the biopsychosocial factors at this stage in different areas of health and creating climacteric and menopause consultation.

Subjects Headings: CLIMACTERIC; MENOPAUSE. 



Dr. Guillermo Hernández Guillama
E-mail: ghdez@infomed.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente

 

 

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Guillermo Hernández Guillama, Nancy Romero Leal

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.