Caracterización de pacientes sometidos a cirugía ortopédica con infección del sitio quirúrgico

Introducción: se considera infección del sitio quirúrgico a la que se produce en relación con el procedimiento operatorio propiamente dicho, hasta un mes después de la cirugía. En los casos de implantes de prótesis el período se extiende a un año.
Objetivo: caracterizar a los pacientes sometidos a cirugía ortopédica con infección del sitio quirúrgico, atendidos en el Hospital “Leopoldito Martínez”, en el período comprendido de enero de 2014 a diciembre de 2014.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo. La población estuvo constituida por 23 pacientes. Fueron distribuidos en tres grupos etarios de 20-39 años, de 40-59 años y de ≥60 años de edad. Se describieron las variables edad, sexo, diagnóstico preoperatorio, estado al egreso, estadía hospitalaria, antecedentes patológicos personales, antibióticos utilizados y estudios de laboratorio.
Resultados: el sexo masculino predominó y representó el 61 % (14 pacientes). El grupo que predominó fue el de ≥ 60 años. El diagnóstico preoperatorio que prevaleció fue el de fractura de cadera derecha, todos los pacientes egresaron vivos. Los estudios de laboratorio estuvieron en cifras fisiológicas en la generalidad de los pacientes.
Conclusiones: los pacientes que más padecieron la infección del sitio quirúrgico fueron los adultos mayores y del sexo masculino. Todos los pacientes egresaron vivos, según la escala utilizada para describir la estadía hospitalaria, la generalidad de los pacientes estuvo en el mínimo de la misma. La mayoría de los pacientes tuvieron antecedentes patológicos personales.

Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera, Fidel Basulto Arencibia, Omar Álvarez Pérez
 HTML  PDF
 
Neumonía adquirida en la comunidad, respuesta a la antibioticoterapia en adultos hospitalizadosIntroducción: la neumonía adquirida en la comunidad es un proceso inflamatorio pulmonar, de origen infeccioso, contraído en el medio comunitario. A pesar del desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos continúa siendo una causa importante de complicaciones y muerte.
Objetivos: evaluar la respuesta terapéutica del tratamiento empírico aplicado a la neumonía adquirida en la comunidad, en pacientes adultos ingresados.
Método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre adultos ingresados por neumonía adquirida en la comunidad. El grupo estudiado estuvo constituido por 182 pacientes mayores de veinte años, ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente ¨Aleida Fernández Chardiet¨ del municipio Güines, provincia Mayabeque, entre marzo de 2011 y marzo de 2012 y que recibieron tratamiento antimicrobiano de forma empírica. Se evaluaron edad, comorbilidades y  tipo de tratamiento antimicrobiano y respuesta.
Resultados: presentaron comorbilidad asociada 138 pacientes (75,8%) y en 44 pacientes (24,2%) no hubo comorbilidad demostrable. El grupo de edad con más pacientes fue el de 75-94 años (37,4%). Se trataron con un solo antimicrobiano65 pacientes (35,7%) de los cuales los tratados con ceftriaxona (12,3%) tuvieron resultados más satisfactorios. La combinación más usada y de mejores resultados se obtuvo con la combinación Ceftriaxona+Amikacina usada  en 34 pacientes de los cuales 32 (27,4% del total) evolucionaron satisfactoriamente.
Conclusiones: los pacientes de más de 75 años representaron la mayor casuística de los adultos hospitalizados con neumonía en la comunidad y presentaron mayor comorbilidad. Las combinaciones de antimicrobianos fueron utilizadas en un mayor número de pacientes y la respuesta a las mismas más satisfactorios.
Cehidel Zamora Ones, Hanam Li Díaz, Aracelis Medero Oviedo, Odelvis Pichardo Hernández
 HTML  PDF
 
La hiperestesia dentinaria como urgencia estomatológicaIntroducción: el diagnóstico de la hiperestesia dentinaria se sustenta en la anamnesis y el examen clínico del paciente. 
Objetivos: determinar en los pacientes con diferentes grados de hiperestesia dentinaria: la edad, el sexo, los grupos dentarios, los factores de riesgo y  los estímulos que provocan dolores más frecuentes. 
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el período correspondiente entre el mes de enero del año 2014  a febrero del  2015. La población objeto de estudio (universo) estuvo integrada por 102   pacientes con hiperestesia dentinaria, mayores de 15 años de  edad, y de diferentes  sexos que asistieron  a la consulta de urgencia de la clínica Estomatológica Docente de Güines. Se confeccionó una planilla de recolección de datos, los mismos se analizaron en formato electrónico (Microsoft Access) y los resultados se presentaron en forma tabular.
Resultados: el grupo de 19 a 34 años  fue el más afectado en los diferentes grados de la enfermedad con un 46 %, predominaron los varones con el 57,8%  los premolares fueron los más afectados con un 35,2 %, predominó la recesión periodontal con un 54,5 %, los estímulos  táctiles fueron los más representados con el 61,7 %.
Conclusiones: el grupo de 19 a 34 años, el sexo masculino y los premolares resultaron los más afectados, fue más frecuente la recesión periodontal y los estímulos táctiles fueron los que más incidieron en la hiperestesia dentinaria.
Flavia Aleida García Báez, Lucia Pedroso Ramos, Vicia Olga Reyes Suárez, Ana Lina Báez Gómez
 HTML  PDF
 
Enrique Arce Morera, Tania Hernández Escalada, Yanet Hernández Núñez, Osnel Cordovés Colas
 HTML  PDF
 
Caracterización de la percepción de las relaciones familiares de adultos mayores incorporados a círculos de abuelosIntroducción: en Cuba existe una proporción considerable de adultos mayores que viven en condiciones de convivencia familiar. Los vínculos del anciano con su familia pueden variar de una familia a otra, atendiendo a variables como la estructura de la familia y la percepción que el mismo tiene de las relaciones al interno del núcleo familiar.
Objetivos: caracterizar la percepción de las relaciones familiares que presentan los adultos mayores incorporados a círculos de abuelos en el municipio de Nueva Paz.
Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, para caracterizar la percepción de las relaciones familiares en adultos mayores incorporados a Círculos de Abuelos del poblado Nueva Paz, de septiembre de 2011 a marzo de 2012. Fueron seleccionados 23 senescentes por muestreo no probabilístico y de tipo intencional. La recogida información se realizó mediante una entrevista semiestructurada y el test de percepción del anciano de sus relaciones familiares. Los datos fueron procesados a partir de estadísticas descriptivas, en especial frecuencias absolutas y relativas. 
Resultados: el 47.83 % de las familias estudiadas fueron pequeñas, el 43.48 % trigeneracionales y el 69.57 % correspondió a  familias extensas. El 43.48 % de los adultos mayores percibieron relaciones familiares muy armónicas y el 30.44%  armónicas.
Conclusiones: predominan las familias pequeñas, trigeneracionales y extensas. Son más frecuentes los adultos mayores que percibieron relaciones familiares muy armónicas y armónicas, resultando afectada la percepción de armonía por la convivencia solo, la viudez y las migraciones de familiares.
Elenys Morales Vento, Elaine Hernández Ulloa, Yanisleydis Del Río Oliva, Yoel Ortega Dorta
 HTML  PDF
 
Percepción de la calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II

Introducción: la calidad de vida es un parámetro dependiente de la autopercepción que tenga cada individuo.
Objetivo: evaluar la percepción de la calidad de vida por pacientes adultos mayores con padecimiento de diabetes mellitus tipo II.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo del tipo investigación-acción participativa en 37 adultos mayores del área de salud 11, Policlínico Universitario «René Vallejo Ortiz», Manzanillo, noviembre 2016 - junio 2017. La calidad de vida se midió utilizando el cuestionario de WHOQOL-BREF realizando una visita pormenorizada a las viviendas.
Resultados: predominó el sexo femenino (75.68 %) con una media de edad de 71.24 años. El 27,03 % de los adultos mayores eran divorciados o viudos, 62.16 % convivían en familias extensas, 59.46 % convivían en familias funcionales mientras que 51.35 % convivían en familias con ingresos económicos medios. La comorbilidad fue prevalente a expensas de la hipertensión arterial (67.47 %). El tiempo medio de evolución de la enfermedad fue de 11.37 años. La calidad de vida fue autopercibida como deficiente en el 67.57 % de los adultos mayores a expensas de la satisfacción con su salud (75.68 %). La dependencia de sustancias médicas resultó ser el dominio de mayor puntuación y el que mayor incidencia tuvo en el resultado final de la percepción de la calidad de vida.
Conclusiones: se hace necesario una estrategia coordinada entre los distintos sectores de la sociedad que busquen una mayor calidad de vida en adultos mayores con enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo II.

Dania Jiménez Almaguer, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Danys Jiménez Almaguer, Graciela Hernández Ramírez
 HTML  PDF
 
Indicadores de evaluación de impacto de promoción de salud para adultos mayores en atención primaria

Introducción: la evaluación de impacto se asocia con potenciales de efectos positivos o negativos en una investigación. El uso de indicadores permite la obtenciónde evidencias cualitativas y cuantitativas sobre determinantes de salud para evitar posibles resultados adversos, sobre todo si las intervenciones están dirigidas a modificar factores de riesgos en adultos mayores, a partir de la aplicación de programas o proyectos.
Objetivo: determinar los indicadores para evaluación de impacto en intervenciones de promoción de salud con adultos mayores en la atención primaria.
Métodos: se realizó un estudio de enfoque bimodal. Se utilizó el método de análisis documental y técnica de triangulación de la información. Fueron revisados los fundamentos de promoción de salud de referencia nacional e internacional y se sistematizaron ideas expresadas en documentos legales y políticas públicas cubanas. Se tuvo en cuenta el criterio de 15 expertos a partir de una selección entre 20 candidatos. El método Delphi conllevó a secuencia de acciones en tres rondas, entre abril y noviembre de 2017, en San José de las Lajas, Mayabeque.
Resultados: se seleccionaron 15 expertos con alto coeficiente de competencia. Los profesionales llegaron al consenso de 15 indicadores científicos, 19 sociales y 10 económicos. Se estableció el porciento que debían alcanzar los indicadores para evaluar el impacto como positivo.
Conclusiones: los indicadores establecidos contribuyen al desarrollo de instrumentos para evaluación de impacto en intervenciones de promoción de salud con adultos mayores en la atención primaria, asegurando solidez metodológica y calidad de resultados en este tipo de investigaciones gerontológicas.

Danay Sosa García, Silvia Magaly García Suárez, Marisol Ibarra Arencibia, Nereida Piñeiro Suárez, Yulie Calzadilla Carrillo
 HTML  PDF
 
Casos de Malaria en la República de Guinea EcuatorialIntroducción: a finales del 2015, estuvieron afectados 214 millones con malaria en todo el mundo, la mayoría en África subsahariana. La conducta adecuada reduce su incidencia y la mortalidad y contribuye a prevenir su transmisión.
Objetivos: caracterizar los pacientes con malaria atendidos en la Policlínica Guadalupe de Mongomo, República de Guinea Ecuatorial.  
Método: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal de 232 pacientes adultos ingresados por malaria de julio 2014 a junio 2015, en la Clínica Virgen de Guadalupe, Mongomo, República de Guinea Ecuatorial.
Resultados: la edad promedio fue de 37,51 años, en su mayoría hombres, expatriados, con cuadro clínico clásico y una pequeña proporción de complicaciones. La especie predominante fue el P falciparum, con parasitemia baja. Existió significación estadística entre la nacionalidad extranjera de los pacientes, la mayor concentración de parásitos en sangre, la severidad del cuadro clínico y la presencia de complicaciones. La combinación terapéutica utilizada a base de derivados de Artemisin fue muy eficaz. El método utilizado para informar la gota gruesa fue el cualitativo.
Conclusiones: se evaluaron las características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de pacientes con malaria en la Policlínica Guadalupe Mongomo, República de Guinea Ecuatorial. Se estableció una relación significativa entre la nacionalidad extranjera, mayor concentración de parásitos en sangre, severidad del cuadro clínico y presencia de complicaciones. Predominó el método cualitativo para el informe de la gota gruesa. El resultado satisfactorio en la evolución se logró, mediante un diagnóstico temprano, una adecuada conducta y la utilización de combinaciones con derivados del Artemisin.
Reinaldo Luis Menéndez Capote, Hilario Olo, Paulina Obono Engang, Maria de los Ángeles Chappotten Delahant
 HTML  PDF
 
Pedro Rosales Torres, Rafael Pila Pérez, Pedro León Acosta, Rafael Pila Peláez
 HTML  PDF
 
Relación entre alcoholismo, el funcionamiento familiar y otras afecciones psicológicas

Introducción: el alcoholismo constituye uno de los grandes problemas que afectan hoy al ser humano y a las familias donde ellos conviven. Por esta razón, muchos países dedican recursos financieros a su investigación.
Objetivo: determinar la relación existente  entre alcoholismo  el funcionamiento familiar y otras afecciones. psicológicas
Método: se realizó un estudio, descriptivo, transversal en dos consultorios del Reparto las Yaguas,  del Policlínico Docente Luis Li Trigent del municipio Güines, provincia Mayabeque, entre septiembre a diciembre del 2015.El universo estuvo constituido por la totalidad de familias de dichos consultorios donde convivía un paciente alcohólico  que fueron un total de 27.Se  analizaron en cada una de ellas: edad, escolaridad, sexo, clasificación del consumo de alcohol,  funcionamiento familiar y  afecciones psicológicas presentes. Se revisaron  las historias clínicas y se visitó cada una de las familias. Se  confeccionó por los autores una encuesta que se aplicó a un miembro por cada núcleo familiar que no fuera el paciente alcohólico. También se aplicó el test FF-SIL para la  percepción del funcionamiento familiar. Los resultados se expresaron en números y  por cientos y se aplicó  el test estadístico X cuadrado.
Resultados: el 88.89 % de los pacientes alcohólicos eran del sexo masculino, el 44,44% tenían entre  35 a 44 años, el 40.74% tenían escolaridad de  secundaria básica terminada, el 48.15% consumo perjudicial de alcohol. El 51.85% de las familias eran disfuncionales, y  en 74.07 % de ellas se  encontraron  afecciones psicológicas como la ansiedad y  en 55.56%, aislamiento familiar.
Conclusiones: el alcoholismo se relacionó con   familias  disfuncionales  y se  evidenció  la ansiedad  y   el aislamiento familiar  como las afecciones  psicológicas más  frecuentes.

Francisco Xavier Zambrano Guerra, Maritza Martínez Pérez, Magda Emilia Alonso Cordero, Ana Lourdes Álvarez Padilla
 HTML  PDF
 
Severidad de la periodontitis crónica en el adulto mayor

Introducción:

La periodontitis en los ancianos genera un mayor número de dientes gravemente comprometidos, que en ocasiones culminan con la pérdida dentaria, de ahí que estos problemas requieran de un diagnóstico certero y un adecuado tratamiento.

Objetivo:

Determinar el grado de severidad de la periodontitis crónica en pacientes adultos mayores.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, de enero a diciembre de 2018, en la Clínica Estomatológica Provincial Docente ¨Mártires del Moncada¨, de Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por 60 ancianos con diagnóstico de periodontitis crónica del adulto, de ambos sexos, de 60 años y más que dieron su consentimiento para participar en la investigación. Se aplicó una encuesta estructurada, utilizando las variables de edad, sexo, factores de riesgo periodontales y gravedad de la periodontitis. Como medida de resumen se emplearon las frecuencias absolutas y relativas. La validación estadística se efectuó a través de la prueba ji-cuadrado, con un grado de significación α=0.05, para un
95 % de confiabilidad.

Resultados:

Predominó del grupo de 60 a 64 años y el sexo femenino; la periodontitis avanzada, significativamente estuvo presente en el 46.7 %; y el cálculo dental, tabaquismo y la higiene bucal deficiente, fueron los factores de riesgo mayoritarios en el estudio.

Conclusiones:

Un elevado número de adultos mayores presentan la forma más destructiva de la periodontitis crónica, reafirmando que el estado periodontal empeora con la edad.

Bernardo Ricardo Pérez Barrero, Clara Ortiz Moncada, Carelia Duharte Garbey, Rosario Sánchez Zapata
 PDF
 
Jesús Noel Brito Molina, Zunilda María Tejeda Ferrera
 PDF  HTML
 
Bárbara Retureta Rodríguez, Bárbara B Rodríguez Carrasco, Yolanda López Delgado, Mariela Travieso Palenzuela
 PDF  HTML
 
Alicia Bravo Hernández, Odalys Camarero Forteza, Ovidio Martínez Brito
 PDF  HTML
 
Adelkis Brito Mesa, Nancy Artiles León, Ramón García Hernández
 PDF  HTML
 
Isbelis Pedroso de la Maza, Anolam Siam Rivero, Ramón García Hernández
 PDF  HTML
 
Aspectos del comportamiento sexual en adultos

Se realizó un estudio descriptivo con la finalidad de identificar patrones de conducta sexual en nuestra población adulta con 297 individuos escogidos al azar en 5 centros laborales pertenecientes al municipio de Güines, provincia La Habana a los que se les aplicó un cuestionario anónimo. Como resultado se detectó que la mayoría eran casados, predominando el nivel escolar preuniversitario. Casi la totalidad estaban conformes con su sexo y la orientación sexual que prevaleció fue la heterosexual. La frecuencia de relaciones sexuales que predominó fue de 2 ó 3 veces a la semana y las formas de estimulación sexual que más excitación provocan en estos sujetos son las caricias, los besos y la estimulación de los genitales. La masturbación es más practicada por los hombres y fue referido en el 100 % de los homosexuales y bisexuales. Las fantasías sexuales son más usadas por el sexo masculino y el 100 % de los sujetos refirió tener sueños eróticos.

Se realizó un estudio descriptivo con la finalidad de identificar patrones de conducta sexual en nuestra población adulta con 297 individuos escogidos al azar en 5 centros laborales pertenecientes al municipio de Güines, provincia La Habana a los que se les aplicó un cuestionario anónimo. Como resultado se detectó que la mayoría eran casados, predominando el nivel escolar preuniversitario. Casi la totalidad estaban conformes con su sexo y la orientación sexual que prevaleció fue la heterosexual. La frecuencia de relaciones sexuales que predominó fue de 2 ó 3 veces a la semana y las formas de estimulación sexual que más excitación provocan en estos sujetos son las caricias, los besos y la estimulación de los genitales. La masturbación es más practicada por los hombres y fue referido en el 100 % de los homosexuales y bisexuales. Las fantasías sexuales son más usadas por el sexo masculino y el 100 % de los sujetos refirió tener sueños eróticos.

María Elena García López, Denis Almeida Arencibia, Renán Hernández Nuñez
 PDF  HTML
 
Richard Sera Blanco, Moraima García Díaz, Liván Rosales Falcón
 PDF  HTML
 
Ramón García Hernández, Dunia Vega Linares, Margiorys Borges Barroso
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 19 de 19
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"