Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2003;9(2)

HOSPITAL GENERAL “CIRO REDONDO GARCÌA”, ARTEMISA, LA HABANA

 

EMPLEO DE LA CREMA DE PROPÓLEOS AL 5% EN AFECCIONES BUCOFACIALES

 

Dr. Juan Carlos Quintana Díaz1, Dra. Licerba Álvarez Campos2, Dra. María Josefa Fernández Fregio3

  1. Especialista de II grado en Cirugía Maxilofacioal. Auxiliar ISCM-H
  2. Especialista de I grado en Cirugía Maxilofacioal.
  3. Estomatólogo General. Asistente.
RESUMEN.

Se realizó un estudio experimental donde se aplicó una crema de propóleos al 5% producida en nuestro centro, en diversas afecciones bucufaciales con resultados alentadores, sobre todo para la economía de nuestro país, dado por su fácil forma de elaboración y bajo costo.  Se empleó la crema en 414 pacientes sin que se observara reacción adversa alguna, y se comprobó, al igual que en otros estudios, que es un producto con propiedades analgésicas, cicatrizantes y antiinflamatorias, por lo cual recomendamos su uso.

Descriptores DeCs: PROPOLIS/uso terapéutico; CICATRIZACION DE HERIDAS/efectos de drogas; AGENTES ANTIINFLAMATORIOS TOPICOS/uso terapéutico; ANALGESICOS.

INTRODUCCIÓN.

Se tiene conocimiento de que el empleo del propóleos  en diversas afecciones data de miles de años.  Fue utilizado por los egipcios para embalsamar cadáveres 5000 años atrás.  En Cuba ha ido adquiriendo auge paulatino, cuyo fundamento radica en las amplias posibilidades terapéuticas, tanto para tratar personas como animales.  Esta resina, elaborada por las abejas para el control biológico sanitario y el sellado de paredes y celdillas en las colmenas, se llegó a conocer en la antigüedad como un bálsamo milagroso1-5.

Desde 1979, en Cuba se han realizado un elevado número de investigaciones con este producto y se aprovechan las propiedades que se le atribuyen como cicatrizantes, antibacteriano, antiviral, hemostáticos, antinflamatorios y de aumento de la respuesta inmune local1-3. Esto ha quedado demostrado en los resultados obtenidos al utilizar este producto en diversas afecciones bucofaciales y de la piel, así como en otras afecciones médico estomatológicas 6-15. Por esta razón, nos dimos a la tarea de producir en nuestro centro la crema de propóleos al 5%, la cual fue empleada en nuestro servicio de cirugía maxilofacial y de esta forma ayudar a la economía nacional, debido a la sustitución de diversas cremas con un costo más elevado a esta y  brindar nuestro aporte al desarrollo del país.   El objetivo de este trabajo es determinar la efectividad de la crema de propóleos al 5% en algunas afecciones bucofaciales.

MATERIAL Y MÉTODO

Para realizar esta investigación se empleó la crema de  propóleos al 5% elaborada en la farmacia de la Clínica Estomatológica Docente de Artemisa después de revisar varias bibliografías al respecto.  La crema se empleó en diversas afecciones bucofaciales, como cura de úlceras bucales, lesiones abrasivas de los labios, cubrir heridas y para embadurnar la gasa utilizada para el taponamiento nasal en pacientes con fracturas.  Todos los pacientes fueron citados a las 24, 48 y 72 horas. A los 7 y 15 días de empleado el producto se examinó la zona donde se empleó y se anotó en una planilla en caso de aparecer cualquier alteración, sobre todo en los casos de úlceras bucales y queilitis de labio, donde se evalúa la cicatrización y el dolor.  El método estadístico empleado fue el cálculo porcentual.

Método de preparación de la crema:

Formulación.

Extracto espeso de Propóleos ------ 5 g

Vaselina ---------------------------- 80 g

Lanolina ---------------------------- 15 g

La lanolina, extendida cuidadosamente de modo gradual con el extracto espeso de Propóleos, se frota constantemente hasta obtener una mezcla uniforme, luego removiendo constantemente, se le añade vaselina en la cantidad indicada.

Envase: frasco color ámbar.

Presentación: frasco de 30 g

Almacenamiento: refrigeración

Importe: 0.60 centavos.

RESULTADOS.

La crema de propóleos fue empleada en un total de 414 pacientes (tabla 1), de los cuales el 76,3% de los casos correspondió a heridas quirúrgicas que fueron cubiertas con esta crema el primer día de operado el paciente. Teniendo en cuenta el déficit de estos productos se realizó una elevada sustitución con nuestra crema, no constatándose reacción adversa en ningún paciente tratado.

Tabla 1. Distribución porcentual de afecciones tratadas con crema de propóleos.

Afecciones

No.

%

Para cubrir heridas

316

76.3

Fracturas nasales

54

13.1

Úlceras bucales

26

6.2

Queilitis actínica de labios

18

4.4

Total

414

100

Fuente: Controles estadísticos.

El 13,1% de los casos fueron pacientes con fracturas nasales, a los cuales se les aplicó la grasa embadurnada con propóleos, sustituyendo la gasa yodoformada deficitaria en el país.   El resto de los casos fueron 26 pacientes (6,2%) con úlceras bucales y 18 (4,4%) con queilitis actínica de los labios, sobre todo del labio inferior, producido por la acción de los rayos solares 16, considerada como una dermatitis aguda que acompaña eritema, edema y formación de vesículas, y que pueden tener una transformación maligna.

DISCUSIÓN.

Teniendo en cuenta las excelentes propiedades que se le atribuyen al propóleos2-4, se utilizó este  producto para sustituir algunas pomadas deficitarias en el país.  Las heridas que fueron cubiertas no presentaron reacción adversa.  En los pacientes con fracturas nasales se reportó una excelente evolución pues se sustituyó la gasa yodoforamada, sobre todo teniendo en cuenta que existen reportes de varios pacientes con reacción alérgica al yodo.

Con respecto a los casos con úlceras bucales y queilitis actínica, los resultados fueron alentadores. En la primera semana de tratados, en estos casos hubo cicatrización completa de la lesión y en la mayoría cedió el dolor en la primeras 72 horas, resultado muy similar al encontrado por otros autores9-12,15 con el empleo de la tintura de propóleos.  Se debe señalar que este producto, a diferencia de la tintura, no contiene alcohol, por lo que es más inocuo para la mucosa bucal.

La cicatrización de todos los casos, excepto uno, fue en la primera semana de aplicada la crema, lo cual demostró que tiene buenas propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y analgésicas2,3,15. El resultado fue excelente, a  pesar de que el 4,4% de los casos se dedicaban a labores agrícolas, propensos a la exposición al sol y a presentar este tipo de lesión.

Si se tiene en cuenta el déficit de algunas pomadas, estimamos que nuestro trabajo realiza un aporte a la economía nacional, dado por el bajo costo de producir esta crema:

CONCLUSIONES.

Se recomienda en uso de la crema de propóleos al 5% como sustituta de varias pomadas en déficit en nuestro país, por su bajo costo de producción y fácil fabricación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
  1. Asis M.  Propóleos: el oro púrpura de la abeja.  La Habana: CIDA; 1989.
  2. Valdés A. Estudio comparativo de la acción antimicrobiana del propóleos con antibióticos y desinfectantes comerciales. Apicultura. 1994; 5(1):21
  3. Sismerick J. Acción de los propóleos sobre las levaduras. Apicultura 1981; 4(1):14.
  4. Tijonov A, Yurtuskenko S. El propóleos y sus componentes medicinales. Pchelovodstvo.  1994; 9(1):28.
  5. Jenkel M. Preparados del propóleos. Pchelovodstvo. 1982; 6(1):29.
  6. Pang JF. Treatment of oral leukoplakia with propolis: report of 45 cases. Chunsil Chich Hotsaching 1985; 5(8):485.
  7. Shen SL.  Ulcerative lesions of the oral mucose treated by propolis. Chung Hua Kon Chiang Ko Tsa Chil 1986; 21(41):209-11.
  8. Malic M. Effect of propolis-gel in the treatment of gingivitis inflammation. Stomatol Vjesn 1985; 14(3):107-10.
  9. Quintana Diaz JC. Efectos del propóleos en los tratamientos quirúrgicos y las úlceras bucales.  Rev Cubana Estomatol 1996; 33(1):26-9.
  10. Quintana Diaz JC. El uso de la propolina  al 8% en el tratamiento de la alveolitos.  Rev Cubana Estomatol 1992; 29(2):93-7.
  11. Martínez Silveira G, Godoy E, Oña A, Falcón MA.  Estudio de los efectos del propalán en el tratamiento de la gingivitis crónica y úlceras bucales.  Rev Cubana Estomatol 1988; 25(3):36-43.
  12. Sampaio RF.  Treatment of decuesitus ulcers with propoles. Rev  Bras Enferm 1986; 29(2-3):33-87.
  13. Ocampo SH, Gaitán C, González M.  Eficacia cicatrizante de varios medicamentos de patente, la sábila y el propóleos. Veterinaria México. 1987; 18(1):33-7.
  14. Medicina alternativa: equivalencia de medicamentos genéricos convencionales por medicamentos de origen natural. Rev Cubana. Med Gen Integr 1996; 12(3):301-6.
  15. Quintana Díaz JC, Alonso O, Díaz JM, López M.  Empleo de la tintura de propóleos al 5% en la cura de heridas sépticas faciales. Rev Cubana Estomatol 1997; 34(1):25-7.
  16. Santana Garay JC. Atlas de patología del complejo bucal.  La Habana: Científico-Técnica; 1985.
SUMMARY

An experimental study where it was applied the propolis cream5% produced in our center in different bucofacial affectings with encouragin results mainly for the economy of our country given by its easy way of elaboration and its low cost was done. The cream was supplied in 414 patients without observing any adverse reaction and was checked as another studies that it is a product of analgesic healing and antiinflamatory properties for that reason we recomended it use.

Subject headings: PROPOLIS/ therapeutic use; WOUND HEALING/drug effects; ANTI-INFLAMMATORY AGENTS, TOPICAL/ therapeutic use; ANALGESICS.

Indice Anterior Siguiente