Dr. Miguel Angel del Toro Zamora1, Dra. Magda Emilia Alonso Cordero1.
Las enfermedades diarreicas agudas que ocuparon el primer lugar como causa de muerte en menores de 5 años hasta la década del 60, han pasado a ocupar un lugar importante en la morbilidad infantil en Cuba, pero ya no están entre las 5 primeras causas de muerte. Esto se debe al programa de lucha contra la gastroenteritis que se inicio en 1970, así como a las transformaciones sociales, económicas y políticas a partir de 1959 se ha producido una mejoría de los servicios de salud, educación, condiciones higiénico sanitarias, calidad del agua, elevación del nivel de educación de la población y educación sanitaria para la prevención de las EDA. Esto no se comporta igual en otros países donde todavía las EDA continúan siendo un azote para la población infantil mas de 480 000 niños mueren en la región de las Américas y las EDA están entre las 5 primeras causas. Esto se asocia a mala calidad del agua y alimentos, mayor exposición a agentes patógenos, debido a pésimas condiciones de vivienda, pobreza, desempleo, analfabetismo, malnutrición. El uso de las sales de rehidratación oral han reducido el numero de muertes, pero la nutrición adecuada, saneamiento ambiental, adecuada calidad del agua, educación de la población y el manejo estándar de los casos con el uso racional de antibióticos y antiparasitarios según la OMS y su programa de control de las EDA es lo que lograran avanzar rápidamente en la reducción de la morbimortalidad por EDA en las Americas y mantener la meta de salud para toda la población infantil.
Descriptores DeCS: DIARREA INFANTIL
La dirección del Ministerio de Salud Pública ha prestado desde los inicios de la construcción del socialismo una particular atención a la aplicación en las condiciones de nuestro país, de los principios de la Salud Pública Socialista, con el apoyo más dedicado y la atención permanente del Jefe de la Revolución. La especialidad de Administración y Organización de Salud Pública nombre que se le dio en Cuba a la especialidad de higiene social y organización de Salud Pública, ha trabajado en el desarrollo de las tareas socio-higiénicas y surgió entre 1960 y 1963. En el Segundo Congreso de Administración de Salud en 1980, se promovió la discusión de problemas de higiene social 1. La Higiene Social tiene un carácter de ciencia y es definida por N.A. Semashko como la ciencia que estudia la influencia de los factores sociales sobre la salud del hombre 2. N. Vinagradov planteó que es la ciencia de los problemas sociales de la medicina y de los servicios de salud pública, es la ciencia de la salud pública 3. La higiene social tiene siempre un carácter partidista, responde a determinados intereses de clases y refleja por tanto la salud social a través del prisma de estos intereses. De ahí que nuestra higiene social tenga un fundamento marxista leninista, se rija metodológicamente por el método universal de las ciencias, la dialéctica materialista y vincule indisolublemente la lucha por la salud del hombre a la construcción de socialismo y del comunismo. Tal posición partidista no elimina su carácter científico, porque desde las posiciones de la clase obrera puede reflejarse claramente las leyes del desarrollo social y el proceso histórico.
La salud pública se define como una actividad gubernamental y social de naturaleza multidisciplinaria y que se extiende a casi todos los aspectos de la sociedad. El estado de salud de la población constituye el objeto de estudio de la salud pública y expresa en síntesis, en un momento histórico determinado el comportamiento del proceso salud-enfermedad en la comunidad a través del grado de equilibrio que establecen los hombres entre si y con la naturaleza en el plano de la salud física, mental y social 1. En él se involucran las más variadas esferas de la economía nacional y que comprenden componentes fundamentales, el nivel de salud y sus factores determinantes, entre los que tienen un peso principal los factores socio económicos y la propia organización del sistema de salud 4.
El concepto de salud es aceptado como el equilibrio entre el hombre y su medio, siendo la enfermedad la resultante de un complejo de acción recíproca entre ambas, luego la salud y la enfermedad no constituyen fenómenos aislados, sino diferentes grados de adaptación del hombre a su medio. En el origen, frecuencia, distribución, mantenimiento y desaparición de cualquier desviación del equilibrio del fenómeno salud-enfermedad, participan múltiples factores condicionantes o determinantes del medio, existiendo situaciones en que no se logra un equilibrio a favor de la salud. Las relaciones entre los seres humanos, el desarrollo de sus grupos y de toda la humanidad vienen determinados, ante todo por factores sociales 5,6.
La unidad salud enfermedad es parte de un mismo proceso objetivo que existe independientemente de la ciencia humana. Proceso porque la adaptación del hombre del medio en que vive, está en desarrollo constante, no es estática, ni siempre de acuerdo con las mismas exigencias, sino dinámica lo que le impone nuevas condiciones en cada momento. La unidad salud enfermedad tiene un carácter histórico, lo cual se demuestra en las diferentes concepciones que el hombre ha tenido a través de los tiempos, las que han evolucionado y se han hecho cada vez más completas, por lo que representa cada día más un proceso de complejidad creciente y hay que analizar, desentrañar, tanto las relaciones fundamentales como las no esenciales, estudiar las condiciones que rodean al individuo en una actividad compleja muchas veces hasta llegar a la causa de la enfermedad. Los factores biológicos, psicológicos y sociales siempre están presentes en cualquier enfermedad ya como elementos causales fundamentales o no, o como condiciones para su desarrollo o desaparición 7.
En consecuencia el estado de salud-enfermedad es el resultado dinámico, variable y permanente, individual y colectivo de todas las influencias y determinantes genéticos y sociales que se originan en las sociedades en que vivimos y nos socializamos; influencias y determinantes que alteran nuestra ecología social y producen finalmente en el individuo, el trastorno que llamamos enfermedad o en el caso contrario la salud.
No se puede definir la salud ni la enfermedad como estados puramente biológicos y aislados en cada individuo, del ambiente de vida comunitaria. Tampoco se puede hablar de un sector salud en el desarrollo social, como si la salud fuera algo aparte y separado de la vida social, al contrario, ella puede ser el producto del desarrollo económico social, pero no de cualquier tipo de desarrollo, sino a la que corresponde a las verdaderas necesidades del hombre, que respeta el ambiente de vida y la naturaleza alcanzando equitativamente a toda la comunidad.
La OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades” 7. Múltiples autores, el profesor Lambert, Milton Terris, San Martín, E. Dubos, han realizado algunas modificaciones más operacionales que se acercan más a la realidad de cada país o región por lo que no parece posible hoy definir la salud en términos absolutos y sólo objetivos; tampoco pensar que es la simple ausencia de enfermedades. La salud engloba aspectos subjetivos (bienestar mental, social, alegría de vivir), aspectos objetivos (capacidad para la función) y aspectos sociales (adaptación y trabajo socialmente productivo) 8.
En nuestra sociedad socialista la salud del hombre es patrimonio social, derecho del pueblo y deber estatal 9. La constitución de la República en su artículo 49 establece el derecho que tienen todos los ciudadanos del país a que se les atienda y proteja su salud y además cómo el estado garantiza el derecho 10. No es concebible la realización plena del hombre si este se encuentra enfermo 1. La ciencia médica es esencial e intrínsecamente una ciencia social y en tanto esto no sea reconocido en la práctica no disfrutaremos de sus beneficios.
La consideración del hombre como un ser social y de su esencia social, ha hecho desaparecer el enfoque biológico del fenómeno salud-enfermedad para encuadernarlo en un proceso biosocial que considera a su vez a las condiciones biológicas y sociales del medio ambiente 11.
La premisa fundamental de nuestro estado es el desarrollo armónico e integral de todos los ciudadanos sobre la base del mejoramiento constante del nivel de vida de todo nuestro pueblo. En el proyecto del Programa del Partido Comunista de Cuba se señala: “con amor y desvelo la revolución ha trabajado para proporcionar el desarrollo físico, intelectual y moral de la niñez, creando con este fin un complejo de instituciones y llevando a la practica una política consecuente, cuyo objetivo esencial es que los niños vivan plenamente esa edad de oro” 4. Expresiones de estos planteamientos son el comportamiento de los indicadores de salud que manifiestan el estado de salud de nuestra población y en especial de la infantil tales como: indicadores demográficos, de morbilidad e invalidez y del desarrollo físico de la población 8,12; los que constituyen uno de los logros más importantes de la Revolución 5,6.
Las tasas de mortalidad como indicador demográfico constituyen uno de los componentes del estado de salud de la población. En el estado mundial de la infancia se señala que las tasas de mortalidad en menores de cinco años constituyen el indicador básico para medir lo niveles y los cambios del bienestar de la infancia 13. La morbilidad es uno de los elementos que permite obtener datos de interés para adoptar medidas médico-sanitarias dirigidas a una comunidad siendo su estudio de gran importancia pues sustituye al de la mortalidad como índice de la situación sanitaria de una población 14.
La mortalidad infantil es considerada como un indicador que refleja la influencia de las condiciones económicas sobre la salud de la población y evalúa cualitativamente los servicios de salud 15.
En Cuba se han conseguido logros importantes en la reducción de la mortalidad infantil que al cierre del 2003 y con una tasa de 6.3 por cada mil nacidos vivos ubica a nuestro país en el segundo lugar en las América y en la vanguardia de los países del tercer mundo y Latinoamérica 16. Este impresionante descenso en las tasas de mortalidad infantil tuvo su génesis en el trabajo mancomunado e integrado de pediatras, obstetras, administradores de salud y el pueblo organizado y a partir del programa para su reducción en 1970 logra disminuir la misma en más de un 50 % como se había propuesto 17. Acápite importante de este programa fue la lucha contra las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) que se inició en el año 1962 donde Cuba compartía las características generales de América Latina. A través de este programa se logró reducir la tasa de mortalidad infantil por EDA no obstante este constituye en nuestro país un serio problema de salud, lo que conlleva seguir avanzando en la red de atención primaria ya que si bien es cierto la enorme la disminución de la mortalidad por EDA en Cuba, la morbilidad se ha mantenido con escasas fluctuaciones. La mortalidad por EDA ya no constituye un problema de salud pero aún presenta el segundo lugar, sólo superado por las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), de la morbilidad pediátrica. La reducción de la mortalidad por EDA constituye un reto para Pediatras y Médicos Generales Integrales, quienes para lograrlo tienen que instrumentar un trabajo que de forma integral abarque las condiciones higiénicas sociales que favorecen su aparición18-20.
Las EDA resultan una causa importante de muerte en los países pobres. Algo más de la mitad de las defunciones por diarrea ocurren en menores de cinco años, grupo que resulta muy vulnerable a las EDA y a la malnutrición por defecto. La OMS ha planteado que en los países subdesarrollados los niños menores de cinco años presentan como promedio de 2 a 3 episodios de diarreas por año, lo que significa un estimado de 750 a 1000 millones de episodios de diarreas y con un aproximado de 4 a 5 millones de defunciones infantiles en países del tercer mundo y la causa infecciosa de muerte más frecuente en menores de 5 años en América Latina 21,22.
En 1978 se puso en práctica un programa prioritario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa de Control de Enfermedades Diarreica Agudas (CED), en respuesta a las necesidades de países del área que tienen como objetivo disminuir la morbimortalidad por EDA en menores de 5 años mediante el manejo efectivo de la diarrea 19. Para lograr una disminución notable de la morbilidad por EDA se hace conveniente y necesario el conocimiento de las condiciones higiénicos sanitarias que influyen en su aparición, así como, identificar aspectos higiénicos-sociales que constituyen factores de riesgo para su desarrollo.
Numerosos estudios han demostrado fehacientemente la relación de salud, enfermedad y muerte con variables sociales como son: ingreso económico, educación, alimentación, atención médica, saneamiento ambiental, grupos étnicos y clases sociales entre otros altamente significativos y que conforman las determinantes sociales de la morbimortalidad 17.
Para algunos autores las características somáticas de los niños de un mismo país dependen considerablemente del medio social en que se desarrollan, por la esencia social del hombre. El ambiente incluye un conjunto de factores económicos, sociales y culturales que afectan al individuo y que a su vez éste los afecta de alguna manera. Así los factores socio-económicos influyen decisivamente en el desarrollo físico de las poblaciones 21,23.
De un desarrollo satisfactorio de la niñez depende la capacidad intelectual y productiva de las futuras generaciones, así como la posibilidad de nuestra población del mañana de disfrutar del bienestar en todos los sentidos 24,25.
En las orientaciones metodológicas del Programa Materno Infantil (PAMI) se priorizan la atención al niño de alto riesgo, contemplando el riesgo social el que se dispensariza en el nivel primario de salud, donde en el marco del Programa de Atención Integral a la Familia se pueden realizar acciones de salud integrales que rescatan al hombre como una unidad bio-psico-social en un entorno familiar y comunitario 23,24.
En el proceso de salud-enfermedad-muerte, la mortalidad está dada por la frecuencia con que ocurre una enfermedad y la posibilidad de morir, ambas determinadas por variables tanto, biológicas como sociales. Numerosos estudios han demostrado fehacientemente la relación de enfermedad y muerte con variables sociales como son: ingreso económico, educación, alimentación, atención médica, saneamiento ambiental, grupos etarios y clases sociales entre otros y que conforman las determinantes sociales de la morbilidad y la muerte 26-28.
Las relaciones del hombre con su medio son de mayor complejidad que las mantenidas por otros seres vivos ya que este ha incorporado en los mismos el medio social, el cual puede desencadenar, y aún más, transformar los factores biológicos planteándose que en el curso de la evolución del hombre ha disminuido la influencia de las leyes biológicas bajo el efecto de leyes sociales. Las relaciones entre los seres humanos, el desarrollo de sus grupos y el de toda la humanidad vienen determinados ante todo por factores sociales 29.
Como se observa la morbilidad por EDA como parte del estado de salud de la población íntimamente relacionado con la formación económico social tienen un carácter clasista y dependen de la base económica y de los elementos que corresponden a la súper estructura que de ellas derivan tales como los niveles de educación, higiene, salud y voluntad política. Es por ello que a diferentes niveles de desarrollo de los medios de producción y en dependencia de qué clase tenga el poder de los mismos radican los diferentes niveles de morbilidad por EDA.
Existe una marcada tendencia en la literatura occidental a presentar los factores vinculados con el individuo, con su conducta, como básicos en la determinación de la salud del hombre, con una clara orientación política ideológica, deslindar los campos de la responsabilidad estatal y la personal, hiperbolizar el individualismo y las soluciones individuales a los problemas 30.
La sociedad en general ejerce su influencia sobre el individuo mediante microambientes, (la familia, relaciones laborales) que concretan y en las que se manifiestan de manera diferente las relaciones económicas sociales del equilibrio entre el hombre, distintos patógenos externos, los ambientes físicos, biológicos y sociales. Esto no quiere decir que se desconozca en modo alguno la existencia de determinantes biológicos en el proceso salud-enfermedad y muerte. Lo que se intenta hacer es articular lo biológico en un contexto social en la tesis de que las: causas sociales pueden desencadenar y transformar procesos biológicos.
En los objetivos, propósitos y directrices para elevar el nivel de salud de la población cubana para el año 2000, se plantea como tercer objetivo incrementar y mantener los logros alcanzados en el PAMI y disminuir a 0,3 la tasa por EDA para ese año 31.
Los beneficios de que goza nuestro pueblo no son más que el resultado de la gigantesca obra desplegada por la revolución en el campo de la salud que aparece justamente entre sus primeras y más importantes conquistas de unánime reconocimiento mundial, el objetivo de mantener y preservar la salud del pueblo deviene una permanente tarea priorizada de nuestro país 32.
Los principios de la salud pública en muchas sociedades casi nunca aparecen con claridad en su literatura, sino que quedan enmascarados detrás de una cortina de freses evasivas tales como “la libre elección de médicos”, “libre elección del trabajo”, “iniciativa personal“, “oferta de trabajo”. Todas estas justificaciones sirven para ocultar que la medicina está transformada en una mercancía que responde a la ley de la oferta y la demanda y el estado no se responsabiliza con la equidad y la salud en la medida que debe hacerlo 33, manteniéndose el desnivel entre los pudientes y los menosterosos, produciendo un notable incremento de la disparidad en su estado de salud 34, la búsqueda de la equidad debe comenzar con una demostración de las desigualdades existentes, y esto se puede lograr si se dispone de información para programar e implantar medidas eficaces destinadas a las poblaciones en mayor riesgo 35,36. Los países de América Latina y el Caribe tienen algunas de las inequidades sociales más marcadas del mundo 37,38.
La declaración de Toronto sobre la Equidad en Salud está incluida como enunciado clave de la Sociedad Internacional para la Equidad en Salud, que busca promover la equidad, denunciar la inequidad en este campo y en el acceso a los servicios de salud en el mundo entero, fomentar la diseminación de conocimiento conceptuales y metodológicos sobre temas relacionados con la equidad en materia de salud y la provisión de servicios 39, garantizando salud para todos.
Por la importancia que en la práctica pediátrica y en la labor docente tienen el tema tratado, se decide proyectar y realizar este trabajo con el objetivo de conocer el comportamiento de la morbimortalidad por EDA en nuestro país y las Américas y su relación con algunos factores económicos y sociales. Para lo que se realizó una revisión bibliográfica referente a las EDA y sus determinantes biológicos y sociales, así como la interrelación que se establece entre ellos.
A partir de 1959 Cuba emprendió un camino al desarrollo que le permitió satisfacer por igual las necesidades materiales y espirituales de la población, sobre la base de una distribución más justa y equitativa de las riquezas, a diferencia del resto de los países de Latinoamérica y el Caribe. De esta forma se logró satisfacer las necesidades de salud, educación, empleo, desarrollo cultural, libertad social. El descenso de los niveles de mortalidad fundamentalmente la mortalidad infantil (MI), de 70 defunciones menores de un año por 1000 nacidos vivos, estimados para el quinquenio 1950 -1955 40, se reduce en el 2003 a 6,3 16 y en especial la reducción de la mortalidad infantil por EDA no puede verse como un fenómeno aislado sino en el contexto de las transformaciones sociales económicas y políticas que han tenido lugar en nuestro país a partir de 1959.
Las EDA que ocuparon el primer lugar como causa de muerte en los menores de 5 años hasta los últimos años de la década de los 60 41 han pasado a ocupar un lugar importante en la morbilidad infantil, donde ya no están entre las 5 principales causas de muertes de los menores de 5 años. En el 1962 la mortalidad infantil fue de 41.7 y la tasa por diarrea de 13.5 por 1000 nacidos vivos constituyó la primera causa de mortalidad en menores de una año, desarrollándose un programa de lucha contra la gastroenteritis, en el año 1970, con una MI de 38.7 y una tasa por diarrea de 5.5 por 1000 nacidos vivos, descendió al tercer lugar dentro de la mortalidad; en el año 1976 con una tasa de 2.1 por 1000 nacidos vivos pasa al quinto lugar como causa de muertes en menores de un año y ya desde el año 1996 desaparece dentro de las primeras causas de muerte , con una tasa para el 2003 de 0.2 41,42 (tabla 1)
Tabla 1. Mortalidad por enfermedades diarreicas agudas, 1970 – 2000
AÑOS |
DEFUNCIONES |
TASAS POR 100 000 HABITANTES |
% DEL TOTAL DE DEFUNCIONES |
% DEL TOTAL DE DEFUNC. INFEC. Y PARASITARIAS |
1970 |
1510 |
17.7 |
2.8 |
38.9 |
1971 |
1533 |
17.6 |
2.9 |
42.1 |
1972 |
848 |
9.6 |
1.7 |
35.3 |
1973 |
875 |
9.7 |
1.7 |
36.3 |
1974 |
754 |
8.2 |
1.4 |
38.4 |
1975 |
637 |
6.8 |
1.3 |
40.4 |
1976 |
519 |
5.5 |
1.0 |
35.5 |
1977 |
634 |
6.6 |
1.1 |
37.5 |
1978 |
448 |
4.6 |
0.8 |
34.0 |
1979 |
361 |
3.7 |
0.7 |
31.7 |
1980 |
307 |
3.1 |
0.6 |
31.1 |
1981 |
343 |
3.5 |
0.6 |
27.5 |
1982 |
400 |
4.1 |
0.7 |
36.2 |
1983 |
385 |
3.9 |
0.7 |
33.5 |
1984 |
287 |
2.9 |
0.5 |
29.8 |
1985 |
437 |
4.3 |
0.7 |
37.4 |
1986 |
295 |
2.9 |
0.5 |
31.7 |
1987 |
346 |
3.4 |
0.5 |
35.6 |
1988 |
324 |
3.1 |
0.5 |
33.5 |
1989 |
285 |
2.7 |
0.4 |
32.7 |
1990 |
378 |
3.5 |
0.5 |
37.8 |
1991 |
433 |
4.0 |
0.6 |
40.8 |
1992 |
452 |
4.2 |
0.6 |
40.2 |
1993 |
721 |
6.6 |
0.9 |
47.9 |
1994 |
714 |
6.5 |
0.9 |
48.2 |
1995 |
604 |
5.5 |
0.8 |
43.0 |
1996 |
547 |
5.0 |
0.7 |
46.7 |
1997 |
489 |
4.4 |
0.6 |
46.0 |
1998 |
455 |
4.1 |
0.6 |
51.2 |
1999 |
382 |
3.4 |
0.5 |
44.6 |
2000 |
252 |
2.3 |
0.3 |
40.6 |
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa de Políticas.
La mayor disminución de la mortalidad infantil por EDA en al edad pre-escolar está estrechamente vinculada con el mejoramiento del estado nutricional de nuestra población infantil, coincidiendo con la mayoría de los autores que vinculan la malnutrición proteico-energética con la mortalidad por EDA 43.
La salud de las personas depende de la influencia de un complicado conjunto de factores sociales, biológicos y naturales. La higiene social plantea que los factores naturales y biológicos influyen en la actividad vital del organismo del hombre tanto en condiciones normales como anormales, solamente a través de determinadas condiciones sociales. Teniendo como base este principio de la higiene social vemos como la reducción de la mortalidad infantil por EDA no puede verse como un fenómeno aislado sino en el contexto de las transformaciones sociales, económicas y políticas que han tenido lugar en nuestro país a partir de 1959. En estos 45 años se ha producido una mejoría sustancial en los servicios de salud, educación, desaparición del analfabetismo y del desempleo como fenómeno social, se han mejorado considerablemente las condiciones higiénicos sanitarias al crearse nuevas comunidades en áreas rurales y mejora de la calidad del agua de las zonas urbanas, creación y reconstrucción de acueductos y alcantarillados, de forma general todas las inversiones realizadas en el sector agua, las acciones del PAMI, la elevación del nivel de educación de la población, las acciones de educación para la salud y posteriormente la instauración en la atención primaria del modelos de atención del médico y la enfermera de la familia a los lugares más apartados del país. Se ha mejorado la educación sanitaria sobre todo en las medidas de prevención de las diarreas 40,44.
A partir de 1983 se viene utilizando el suero oral para el tratamiento y prevención de las deshidrataciones por diarrea; al inicio poco empleadas por los facultativos, hasta que se logró llevar a los rincones más apartados del país, hoy se encuentran en todas las unidades pediátricas, policlínicos y consultorios del médico de la familia, tanto en zonas rurales como urbanas, produciéndose un manejo estandarizado de la diarrea complicada o no, y con el uso juicioso de antibióticos y antiparasitarios en la diarrea aguda según está establecido por la OMS y su Programa de Control de Enfermedades Diarreicas 45.
Numerosos estudios han demostrado la relación existente entre la morbimortalidad por EDA y variables socio económicas, lo que ha conllevado a algunos autores a considerarla como una enfermedad de tipo social 46; coincidiendo en los múltiples factores que intervienen en su ocurrencia, tales como: bajo nivel educacional de las personas que cuidan los niños, malos hábitos higiénicos, deficiente servicios sanitarios de las viviendas, bajos ingresos económicos, servicios mínimos necesarios para alcanzar un nivel de vida adecuado y hacinamiento 47-49.
Como la enfermedad diarreica es considerada una enfermedad transmisible por vía digestiva no podemos dejar de considerar al agua como fuente de infección 50 ni pasar por inadvertidos algunos logros en el sector agua después del triunfo de la revolución los que se expondrán a continuación:
Se debe señalar que en los años 1991-1995 como resultado de la reducción paulatina en el tratamiento químico del agua de consumo, hay afectaciones negativas nuevamente, ya a partir de 1996 se comienza a restablecer el tratamiento de manera que en 1997 se logran cifras superiores al 90% en el índice de cloración, que implicó un efecto positivo en la reducción del número de atenciones médicas por edad 40. Entre 1988 y 2001 se observa un notable incremento del agua que se suministra tratada a la población así como en el número de acueductos incluyendo a la población rural y el aumento del tratamiento de las aguas albañales (tabla 2)
Tabla 2. Agua y saneamiento: principales indicadores Cuba.
No. |
Concepto.- |
Nacional 1988 |
Nacional 2001 |
01 |
Agua suministrada millón m3 | 1252.3 |
1704.8 |
02 |
Agua tratada millón m3 | 1148.2 |
1578.9 |
03 |
Número de acueductos U |
912 |
2752 |
04 |
Población urbana c/ acueducto miles |
6167.4 |
7058.4 |
05 |
Población rural c7acueducto miles |
520.6 |
1070.0 |
06 |
Per cápita bruto litros/persona/día |
509 |
574 |
07 |
Tiempo medio de servicio horas /día |
15.1 |
11.8 |
08 |
Red de acueducto Km |
13169.0 |
16880.8 |
09 |
Agua suministrada por pipas millón m3 |
4.7 |
5.3 |
10 |
Albañal evacuado millón m3 |
487.8 |
587.8 |
11 |
Albañal tratado millón m3 |
97.7 |
204.8 |
12 |
Número de alcantarillados U |
384 |
559 |
13 |
Población c/ alcantarillado miles |
2770.9 |
4206.4 |
14 |
Red de alcantarillado Km |
3464.9 |
4635.5 |
Los éxitos obtenidos en la reducción de la tasa de mortalidad infantil en Cuba y muy especialmente en la mortalidad por EDA se hace comparable con las tasas registradas en algunos países desarrollados no sucediendo así en los demás países en vía de desarrollo donde las EDA continúan siendo un verdadero azote para la población infantil 51. Más de 480 000 niños menores de cinco años continúan muriendo cada año en la Región de las América, las enfermedades infecciosas, respiratorias y trastornos nutricionales son la causa del 27 % de estas muertes, continúan manteniéndose la neumonía y la diarrea entre las cinco causas principales de muertes en los niños menores de cinco años, poniéndose en evidencia las disparidades de salud entre países ricos y pobres 51.52.
En los países en vías de desarrollo la elevada prevalencia de las EDA ha sido asociada a un número variable de factores entre los que predominan: la mala calidad del agua y los alimentos, la mayor exposición a agentes patógenos debido a las pésimas condiciones de vivienda, inadecuado aporte calórico dando lugar a la malnutrición por defecto persistiendo el déficits de talla para la edad lo cual refleja desnutrición crónica la forma mas frecuente en la Región de las América, manteniendo la subregión de América Latina y el Caribe como líder con respecto a otras regiones en desarrollo del mundo. En la región 8% de los recién nacidos tuvieron bajo peso al nacer en el año 2000, sin embargo América central y el Caribe aún presentan cifras cercanas al 11%; el promedio de la lactancia materna exclusiva en la región es de 39% 53 encontrándose que en los países con mayor tasa de MI se registran mayor incidencia de déficits de micronutrientes.
En las diferentes tasas de mortalidad y porcentaje de defunciones por diarrea en niños menores de cinco años en 19 países de las Américas, Cuba ocupa un lugar destacado en relación con otros países desarrollados versus la situación encontrada en otros países en vía de desarrollo. (tabla 3)
Tabla 3. Tasa de mortalidad y Porcentaje de defunciones por diarreas en niños menosres de cinco años en 19 países de la América, 1995 y 1999.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa de Políticas.
El comportamiento de la lactancia materna exclusiva para algunos países de la Región tienen una duración muy inferior a los seis meses recomendados por la OMS, lo cual puede favorecer el incremento de las EDA, la desnutrición y la posibilidad de morir en el primer año de vida (tabla 4).
Tabla 4. Iniciación de la lactancia natural y duración media del amamantamiento en algunos países de las Américas.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa de Políticas.
Es de todos conocidos que la lactancia materna exclusiva (LME) se asocia directamente con una reducción de la morbilidad y la mortalidad de los lactantes, pues el efecto inmunológico de la lactancia sobre el bebé lo protege de la adquisición de enfermedades y de una evolución inadecuada de las mismas.
Las desigualdades del abastecimiento de agua en algunos países seleccionados de América Latina y el Caribe entre las zonas urbanas y rurales, dependiendo directamente de los deciles de ingresos familiar, donde corresponde el primer decil, tanto para ambas zonas con menos porcentaje de hogares conectados, así como la existencia de diferencias entre las zonas urbanas y rurales. (tabla 5).
Tabla 5. Porcentaje de hogares con conexión de agua de acuerdo a deciles de ingreso (primero y décimo) y zona geográfica de asentamiento, en países seleccionados de América Latina y el Caribe, circa 1999.
La degradación del ambiente y la persistencia de patrones de consumos insostenibles trae consigo el agotamiento de recursos, lo que afecta especialmente el acceso a agua potable y a la contaminación del agua y el aire, con el consiguiente impacto en la salud.
La séptima pandemia de cólera llegó a la Región de las Américas en 1991, los primeros casos aparecieron en la costa norte del Perú y desde allí la enfermedad se diseminó muy rápidamente, las poblaciones más afectadas fueron las que se asentaban en las zonas periurbanas de las ciudades y las rurales pobres, donde el acceso a servicios básicos tales como: los de agua potable, alcantarillado y de atención médica eran muy limitados, encontrándose una relación directamente proporcional entre ruralidad y letalidad de la entidad quedando demostrada la relación conocida entre morbilidad y mortalidad o enfermedades trasmisibles y pobreza 54.
Las condiciones de vida de la población intervienen de un modo crucial en el proceso de determinación y propagación de las epidemias del cólera, lo que fue comentado por las autoridades sanitarias de países de Américas afectados como Perú, Chile, Ecuador, Colombia y Brasil 55.
Los Programas de Control de Enfermedades Diarreicas han tratado de mejorar el comportamiento higiénico introduciendo distintas intervenciones tales como, educar a la familia sobre la importancia de la higiene doméstica. La promoción de una mejor higiene ha demostrado reducir a la mitad el número de enfermedades, pero si estas intervenciones fallan a menudo es porque no han sido apropiadamente diseñadas o puestas en práctica. Esto puede asociarse a la falta de comprensión que presentan las personas sobre la higiene y porque se comportan de una forma particular 56.
Las creencias y actitudes culturales sobre higiene y alimentación afectan especialmente, como una persona percibe la enfermedad del niño, el cuidado de la salud, y las opciones de tratamientos disponibles y lo que decidan adonde y cuando buscar ayuda. Es importante que los padres de los niños menores de 5 años tengan conocimientos del manejo efectivo de las EDA en cuanto al tratamiento y prevención 57.
Los Programas de Inmunización y de Rehidratación Oral han reducido en gran medida el número de muertes en niños menores de 5 años, pero la nutrición adecuada, el agua limpia, el saneamiento ambiental, el mejoramiento de la vivienda, el aumento del ingreso económico de la familia, la educación a los padres, siguen siendo los factores esenciales para la sobrevivencia infantil 58.
El desplazamiento hacia las ciudades aumenta cada vez más, desde el año 2000 el 75% de la población de la Región vive en ciudades. Los riesgos para la salud aumentan siempre que un gran número de personan vivan en casas improvisadas o en barrios marginados sin el debido sistema de abastecimiento de agua, saneamiento ambiental y drenaje.
La desnutrición, las infecciones recurrentes sobre todo las EDA y las IRA amenazan la supervivencia de los niños pobres de las ciudades, considerándose que la pobreza afecta a un elevado porcentaje de familias en América Latina y el Caribe, estimándose en unos 150 millones de personas y afectando a la mitad de la población de las Américas. La necesidad de devengar ingresos fuera del hogar lleva a muchas madres a dejar de amamantar a sus hijos; el amparo de los pobres es a menudo deficiente y agrava los quebrantos de la salud 59.
El proceso de aumentar las opciones de las personas ampliando sus capacidades esenciales y de funcionamiento es parte fundamental del concepto de desarrollo humano. Las tres capacidades esenciales para el desarrollo humano son:
En la perspectiva del desarrollo humano, la preocupación acerca de la equidad ocupa el primer plano sobre todo en lo referente al acceso a la educación, a la salud y a los derechos políticos independientemente del sexo, edad o grupo étnico.
El sector de la salud esta llamado a cumplir con un conjunto de funciones esenciales de promoción y prevención de la salud de la población ya que los ciudadanos tienen el derecho inalienable de recibir estas garantías y servicios por su condición de partícipes de la sociedad. Para el ejercicio efectivo de estas funciones por parte del estado en cualquiera de sus instancias resulta indispensable el desarrollo y fortalecimiento de un marco legal, normativo y regulatorio adecuado mediante el cual se facilite la colaboración efectiva para proteger la salud colectiva, sobre todo de los sectores más vulnerables y desprotegidos.
Se ha hecho necesario incluir la enseñanza y los avances científicos sobre el control de enfermedades diarreicas en los planes de estudios de las escuelas de medicina, enfermería, nutrición y otras afines e involucrar el sector privado a los institutos de seguridad social y a las organizaciones no gubernamentales para avanzar rápidamente en la reducción de la morbimortalidad por enfermedades diarreicas y mantener la meta de salud para todos.
The acute diarrheic diseases which occupied the first place as death`s cause in younger ages of 5 years up to the 60`s have been passed to ocuppy an important place in children morbility in Cuba, but nowadays they are not among th first five death`s causes. This is due to the program against gastroenteritis which began in 1970 together with the social,economical and political transformations since 1959 there is an improvement in healtha and education services , higienic sanitaries conditions , water quality, increasing of the educational level of the population and sanitary education for the prevention of the acute diarrheic diseases. This is not the same in other countries where the EDA continues a whip for the child population more than 490,000 children die in the Americas region and the EDA are among the first five causes. This is associated to the bad quality of water and food, high exposure to pathogenic agents due to extremely bad conditions of housing , poverty, unemployment, illiteracy and malnutrition. The use of oral rehydration salts have reduced the number of deaths but the adequate nutrition , environmental sanitation, adequate water`s quality, population`s education and standard handling of the cases with the rational use of antibiotics and antiparasitaries according to OMS and its control program of EDA is what they will advance quickly in the reduction of the morbimortaliy by EDA in the Americas and keep the health goal for all child population.
Subject headings: DIARRHEA, INFANTILE