Indice Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2005;11(1)

EDITORIAL.

LA LEPRA: UNA VISIÓN HUMANISTA

La lepra es uno de los males más antiguos que recuerda la humanidad, se conocía en Egipto, India, China desde hace  400-700 años antes de Cristo.

Los enfermos eran considerados hijo del  Dios del mal y cuando morían se les untaban cera en su cuerpo para separarlos de la tierra y desnudos se colocaban en las torres de silencio para que fueran pastos de las aves de rapiñas.

La lepra antiguamente no era considerada una enfermedad sino una maldición o castigo divino. Estas creencias erradas respecto a la enfermedad de Lepra, daban lugar a que las personas por temor a provocar la ira de los dioses y ser victima de un castigo semejante rechazaban, maltrataban y hasta mataban a estas personas1. He aquí como se origina el infundado temor que por ignorancia inexplicable ha llegado con menos intensidad o en otras formas de agresión a nuestro tiempo causando tanto daño y perjuicios a los enfermos .He cierto que este temor o rechazo a las personas enfermas estuvo basado en la falta de conocimiento pues no es hasta 1873 que se descubre el bacilo de Hansen: el microbacterium Leprae 2,3 y en nuestros tiempo el resultados de las nuevas investigaciones han sido muy lentas para lo que espera la humanidad.

El paciente leproso es un ser bio-psico-social donde lo más preciado en ese momento para él, es su vida y la recuperación de su salud. Al paciente, familiares y al resto de sus relaciones interpersonales, se le debe explicar con detalle, en un lenguaje claro y sencillo todo lo referente a esta patología así como la seguridad de su curación futura incluyendo la preparación científica continua del personal medico y paramédico.

Dándole esta arma del saber, combatimos la ignorancia, además de proporcionarle poder porque saber significa saber hacer, que equivale al mismo tiempo felicidad 4 , con esta arma el paciente le da un sentido correcto a su vida en compañía de sus familiares y del resto de la sociedad, pues él necesita continuar trabajando, educarse, seguir creando  y sentirse un hombre útil, respectado y querido por  todo siendo este un derecho del ser  humano.

Nuestro apóstol expresó: “Todo lo que divide  a los hombres, todo lo que especifica aparta o acorrala es un pecado contra la humanidad” 5

Dra. Alicia Bravo Hernández

Especialista de I grado en Dermatología. Instructora.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
  1. González Prendes MA. Historia de la lepra en Cuba. La Habana: Empresa Consolidada de Artes Gráficas; 1963.
  2. Capítulo 16 Afecciones infecciosas más frecuentes. En: Álvarez Síntes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: ECIMED; 2001;  Vol. 2. p. 387-447.
  3. Manssur Katrib J, Díaz Almeida JG, Cortes Hernández M,  Ortiz González Pedro R, Sagaró Delgado B, Abreu Daniel A. Dermatología. Cuidad de La Habana: Ciencias Médicas; 2002.
  4. Aguirre del Busto R,  Álvarez Vázquez J, Armas Vázquez. AR, Araujo Gonzalez.R, Bacallao Gallestey J, Barrios Osuna I. Lecturas de filosofía, salud y sociedad. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.
  5. Vitier C. Cuadernos Martianos. La Habana: Pueblo y Educación; 1997; T 2. 
Indice Siguiente