Indice Anterior Siguiente
Revista Ciencias Médicas. La Habana 11(2)

 

HOSPITAL GENERAL DOCENTE �LEOPOLDITO MART�NEZ�, SAN JOS� DE LAS LAJAS

AVISOS FALLIDOS AL SISTEMA DE EMERGENCIA M�DICA.

Param. Mario Cardo Est�vez1, Lic. Dunia Vega Linares2, Dr. Ram�n Garc�a Hern�ndez3.

  1. Param�dico.
  2. Licenciada en Enfermería. Intensivista.������������
  3. Especialista de I grado en Medicina Interna. Asistente.
RESUMEN
Se realiz� un estudio retrospectivo de corte longitudinal para evaluar la eficacia de las llamadas por demandas al Sistema de Emergencia M�dica M�vil durante el per�odo de un a�o en el Territorio de San Jos� de las Lajas en provincia La Habana. Durante la investigaci�n se analizaron variables como grupos de edades, sexo y raza en el universo de pacientes, as� como los diferentes� problemas diagn�sticos, lugares de demanda para la emergencia, centros asistenciales de destino, y los sitios desde donde se solicit� el servicio de la Emergencia M�dica M�vil y que fueron considerados avisos fallidos. El mayor grupo de pacientes atendidos se encontr� en edades superiores a 70a�os, hombres y de la raza blanca. De los avisos fallidos( n=23 ) el 47,8 % correspondi� a llamadas desde municipios distantes al lugar donde radica el Centro Coordinador para la Emergencia, significando que el 8 % de todos los pacientes atendidos se consideraron llamadas innecesarias a la Emergencia M�dica M�vil.

Descriptores DeCS: SISTEMA MEDICO DE EMERGENCIA 

INTRODUCCI�N

La actuaci�n de los Sistemas de Emergencia M�dica es determinante en la supervivencia y la calidad futura de la vida de los pacientes. Por tal raz�n, el nivel de entrenamiento, la destreza y la rapidez con que los mismos puedan llegar al sitio de localizaci�n del enfermo, son objetivos capitales en el funcionamiento de tales equipos1-3.

En diversos lugares del mundo la brevedad en el arribo al sitio del enfermo o del lesionado, hacen posible evaluar prospectivamente la evoluci�n de los pacientes, pues ha sido demostrado que cuanto m�s r�pido se establecen las medidas de reanimaci�n y soporte vital, se disminuye la estad�a hospitalaria, los costos por concepto de ingresos y la recuperaci�n de los pacientes es m�s r�pida as� como el per�odo de su rehabilitaci�n2,4.Debe elegirse el medio de transporte m�s adecuado, terrestre o a�reo, en funci�n de la gravedad del paciente, de la distancia e, incluso, del tipo de carretera, situaci�n meteorol�gica y lugar en que nos encontremos.

La ambulancia debe permitirnos un mantenimiento estricto de los cuidados sin suspender la asistencia. Por ello, debe reunir unos m�nimos requisitos como el habit�culo amplio para todas las maniobras de acceso al paciente y dotada de material y medios terap�uticos b�sicos y radio que les permita un contacto permanente con el centro coordinador6,5.

El transporte a�reo normalmente es realizado en helic�ptero, con una dotaci�n m�nima similar a la de las ambulancias siendo utilizado fundamentalmente para casos de dif�cil acceso terrestre o traslados desde zonas rurales alejadas, donde la mortalidad llega a ser hasta 5 veces superior al medio urbano2.

En Cuba desde la creaci�n del SIUM en 1996 hemos dispuesto de un grupo de competentes ambulancias con personal debidamente entrenado, que realiza las funciones de rescate y traslado� desde determinados lugares con recursos m�nimos hacia otros de mayor nivel para ofrecer a los pacientes su tratamiento definitivo.

Sin embargo, no hemos conocido de investigaciones que relacionen la incidencia de avisos fallidos a los Sistemas de Emergencia M�dica, lo cual provoca la movilizaci�n de recursos y personal humano hacia lugares muchas veces distantes y bajo la tensi�n propia de la actividad de manera innecesaria.

Por ello hemos decidido publicar la investigaci�n que realizamos en el transcurso de un a�o� sobre la ocurrencia de avisos fallidos a nuestro Sistema de Emergencia M�dica y ofrecer los resultados.

Pertenecemos a un territorio de la Provincia de La Habana, atendiendo a 4 municipios, con una gran extensi�n territorial y� una poblaci�n� estimada de m�s de 150 000 habitantes.

MATERIAL Y M�TODOS.
 Se estudi� el total de pacientes atendidos por el Sistema de Emergencia M�dica en el transcurso de una a�o con el prop�sito de conocer la incidencia de avisos fallidos por demandas de emergencia. Para ello se estudiaron todas las historias cl�nicas de traslados que se utilizan en el trabajo diario del sistema, a fin de obtener cuantas llamadas por demandas de emergencias fueron innecesarias, lo que se correspondi� por tanto con afecciones sin compromiso vital. Del an�lisis de todas las historias cl�nicas se obtuvieron las distintas variables para el estudio: edad, sexo, raza, tipo de afecci�n, lugares de rescate y destino de los pacientes, y cantidad de llamadas fallidas por sitio de procedencia.

Se dise�� una base de datos en Microsoft Excel y se procesaron los mismos ofreciendo los resultados en tablas.

Aviso Fallido: Demanda de llamada al Sistema de Emergencia M�dica que no corresponde con una emergencia real.
RESULTADOS
En la tabla 1 se expone la distribuci�n del universo de estudio por grupos et�reos. Como puede observarse la mayor cantidad de pacientes atendidos por el Sistema de Emergencia M�dica fueron los comprendidos por encima de 59 a�os de edad, los que sumaron 156 del total (59,2 %). Esta situaci�n es muy similar en los diferentes territorios donde funcionan sistemas como el nuestro, y ello es el resultado de la longevidad propia de la poblaci�n cubana. En cuanto a sexo y raza se demuestra que en el estudio realizado predomin� el sexo masculino y la raza blanca con 60,4% y 79% respectivamente. Generalmente los hombres por sus necesidades de desplazamiento est�n m�s expuestos al trauma, y por otra parte las enfermedades card�acas y cerebrales son tambi�n muy frecuentes en este sexo, lo que se puso de manifiesto en la investigaci�n.

Tabla 1 Distribuci�n del universo de estudio por grupos et�reos.

�������� Grupo et�reo

�������� No. Pacientes

������������������ %

������������ < 1 a�o

������������������ 7

��������������� 2,66

��������������� 1-15

���������������� 19

��������������� 7,22

�������������� 16-29

���������������� 34

��������������� 12,9

������� ��������30-49

���������������� 47

��������������� 17,8

��������������� 59-69

���������������� 77

��������������� 29,2

����������������� >70

���������������� 79

��������������� 30,0

�������������� TOTAL

��������������� 263

���������������� 100

Fuente: Archivo SSEH.

Las enfermedades cardiovasculares se sit�an en el primer lugar entre todos los problemas de salud en nuestra estad�stica. Como en otras series reportadas, el infarto agudo del miocardio y la angina de pecho son los principales problemas detectados, observ�ndose� en nuestro caso que el primero reuni� 34 enfermos y el segundo 24 de un total de 90 pacientes con enfermedades card�acas agudas (tabla 2).

Tabla 2 Pacientes rescatados seg�n diagn�stico.

������������������������������� AFECCIONES CARDIOVASCULARES

��������� Diagn�stico

����� No. Pacientes

������������������ %

���� Infarto Mioc�rdico

������������� 34

��������������� 37,7

�Angina Inestable Aguda

������������� 24

��������������� 26,6

Edema Pulmonar Agudo

�������������� 16

������������ ���17,7

������ Arritmias Graves

���������������� 9

����������������� 10

�� Bloqueo Auriculoventricular

���������������� 5

���������������� 5,5

����������� Pericarditis

���������������� 2

���������������� 2,2

����������������� TOTAL

�������������� 90

� ���������������100

Fuente: Archivo SSEH.

Dentro de� las afecciones respiratorias como es com�n la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cr�nica con 14 pacientes (45,6 %) y el Asma Grave con 6 enfermos (19,3 %) resultaron los de mayor incidencia en el estudio. Sin embargo no trasladamos importante cantidad de pacientes con fallo ventilatorio agudo y soporte ventilatorio a pesar de atender a enfermos con descompensaciones respiratorias. La incidencia de enfermedades cerebrovasculares en nuestra investigaci�n� mostr� a�� la presentaci�n isqu�mica con 15 casos como la principal forma de manifestaci�n cl�nica,� seguida de la forma hemorr�gica con s�lo 10 pacientes. Debemos se�alar que en todos los casos los diagn�sticos fueron� eminentemente cl�nicos pues no se dispon�a en la emergencia de estudios imagenol�gicos para la confirmaci�n de la presunci�n diagn�stica. S�lo 13 pacientes presentaron afecciones metab�licas de emergencia en el estudio. De estos, las descompensaciones del diab�tico fueron los cuadros principales estando encabezados por la Cetoacidosis Diab�tica con 4 pacientes y el Coma Hipoglic�mico con 3 pacientes. En la tabla 3 se exponen los resultados de los pacientes atendidos por conceptos de trauma grave. Un total de 68 pacientes recibieron el servicio de emergencia siendo de ellos los lesionados por trauma craneoencef�lico el mayor grupo con 27 pacientes( 39,7 % ), en segundo lugar los politraumatizados con 20 pacientes (29,4 % ), y en tercer lugar los pacientes con heridas graves con 16 casos ( 23,5% ). Un grupo menor de pacientes con trauma t�rmico recibi� los servicios de nuestro sistema. En la tabla .4 se recogen las que llamamos afecciones varias por considerar que no eran inclu�bles directamente en los grupos de afecciones anteriores. En total fueron 36 tipos de afecciones, de las que las intoxicaciones ex�genas, sangramiento digestivo alto y el choque s�ptico e hipovol�mico reunieron los principales representantes.

Tabla 3 Pacientes rescatados seg�n diagn�stico.

����������������������������� TRAUMAS Y HERIDAS

�������� Diagn�stico

���� No. Pacientes

����������������� %

TRAUMA CRANEOENCEF.

�������������� 27

��������������� 39,7

POLITRAUMATIZADOS

�������������� 20

��������������� 29,4

HERIDAS GRAVES

�������������� 16

��������������� 23,5

TRAUMA TERMICO

���������������� 5

����������������� 7,3

TOTAL

�������������� 68

���������������� 100

Fuente: Archivo SSEH.

Tabla 4 Pacientes rescatados seg�n diagn�stico.

������������������������������� AFECCIONES VARIAS

�������� Diagn�stico

���� No. Pacientes

����������������� %

Intoxicaciones Ex�genas

���������������� 6

�������������� 16,6

Sangramiento Digestivo

���������������� 6

�������������� 16,6

Choque Hipovol�mico

���������������� 6

�������������� 16,6

Choque S�ptico

���������������� 4

�������������� 11,1

Otras

�������������� 14

�������������� 38,8

TOTAL

�������������� 36

��������������� 100

Fuente: Archivo SSEH.

Los centros de salud desde donde fueron rescatados la mayor cantidad de pacientes fueron el Hospital General Docente �Leopoldito Mart�nez� y el Hospital General Docente �Aleida Fern�ndez Chardiet�. Desde estos se trasladaron 124 y 24 pacientes respectivamente del total de 263 enfermos y lesionados. Ellos constituyeron el 60 % del total de atendidos. Los hospitales �Julio Trigo L�pez� (96 pacientes), �Leopoldito Mart�nez� (54 pacientes) y �Miguel Enr�quez� (53 pacientes) recibieron la mayor cantidad de pacientes constituyendo el 77 % del total de trasladados.En� la tabla .5� se ofrecen� las unidades de salud� desde� donde� se� realizaron�� las� solicitudes de demanda� para� la emergencia� m�dica, resultando posteriormente� avisos� fallidos.� Llama� la atenci�n que unidades muy distantes del Centro� Coordinador son las que� m�s reportan tales� avisos.

Tabla 5 Rescates fallidos seg�n lugar de ocurrencia.

� Lugar de ocurrencia

���� No. Pacientes

������������ %

PPU JARUCO

������������������ 5

��������� 21,7

POLIC. ESTE� SAN JOSE

������������������ 4

��������� 17,3

PPU MADRUGA

������������������ 2

����������� 8,6

POLIC� TAPASTE

�������������� ����2

����������� 8,6

PU� ZARAGOZA

������������������ 2

����������� 8,6

PPU AGUACATE

������������������ 2

����������� 8,6

POLIC�� S. ANTONIO VEGAS

������������������ 2

����������� 8,6

PU� PEDRO PI

������������������ 1

����������� 4,3

HOGAR ANCIANOS SAN JOSE

������������������ 1

����������� 4,3

P0LIC���� CATALINA GUINES

������������������ 1

����������� 4,3

HGD��� A. FERNANDEZ

������������������ 1

����������� 4,3

TOTAL

���������������� 23

����������� 100

Fuente: Archivo SSEH.

Los avisos fallidos al Sistema de Emergencia M�dica M�vil fueron un total de 23 durante el lapso de tiempo en que se dispuso el estudio. De ellos el� 21,7% sucedieron como demandas de emergencia desde el Policl�nico Principal de Urgencias de Jaruco, y� 17,3%� desde el Policl�nico Principal de Urgencias del Este de San Jos� de las Lajas. El resto no tuvo una representaci�n estad�stica importante. En la presente investigaci�n adem�s, como resultado de la demanda al Sistema de Emergencia M�vil de manera fallida, se consumieron un total de 245 litros de combustible diesel innecesariamente, lo que pudiese ser empleado en otras tareas o en el servicio de transportaci�n a enfermos de una manera m�s adecuada.
DISCUSI�N
Desde el punto de vista m�dico, los resultados de un sistema de transporte interhospitalario de pacientes en estado cr�tico, habr�a que analizarlos desde la perspectiva del beneficio que este sistema aporta a los pacientes trasladados. Son numerosas las publicaciones en la literatura m�dica que refieren los beneficios del transporte de pacientes cr�ticos en deteminados tipos de patolog�as. Es claro el beneficio que obtendr�n con el traslado a centros de mayor nivel los pacientes con, quemaduras, infarto de miocardio complicado, lesiones neuroquir�rgicas, traumatismos medulares, problemas cardiovasculares, etc., y aquellos con patolog�as cr�nicas que necesiten medios diagn�sticos m�s sofisticados. En la bibliograf�a, son numerosos los trabajos que avalan el mejor pron�stico de los pacientes en estado cr�tico con determinadas patolog�as, que son tratados en centros regionales comparado con su tratamiento en hospitales generales. De igual forma es un�nime la opini�n de que este tipo de enfermos pueden ser trasladados por largas distancias sin que su pron�stico empeore.� Pero� con�� todo� ello� no� conocemos de reportes� en� los que las� demandas� de emergencia m�dica hayan� sido clasificadas y evaluadas como avisos� fallidos� y� que� por� tal raz�n se invierta� de manera innecesaria recursos en eventos� que� no� son� de aquella �envergadura1-7.Es� de�� importancia� capital,� para� la evaluaci�n� del trabajo del� sistema� de� emergencia� m�dica� conocer� los� resultados de� las demandas� de� emergencia� y el� destino� final de cada caso trasladado. Ello� permite� saber��� si� los� procederes� han�� sido� adecuados,� si� las� necesidades� han� sido������� reales� y adem�s� de manera� global� si el sistema� es� eficaz.Como lo reportado en la literatura revisada no aporta investigaciones parecidas se hace imposible establecer referencias.
REFERENCIAS BIBLIOGR�FICAS
  1. Alvarez Rodr�guez J, Mart�nez Sagasti F. Atenci�n extrahospitalaria al paciente traumatizado grave: �qu� hacer? y �qu� dejar de hacer?. Med Intensiva. 1997; 21(8):319-23.
  2. Maslanka AM. Sistemas de puntuación y selección prioritaria en el lugar del accidente. Clínicas Médicas de Emergencia de Norteamérica 1993; 11 (1):19-33.
  3. Cooper ME. Yarbrough DR. Zone-Smith L. Application of field triage guidelines by prehospital personnel: is mechanism of injury a valid gideline for patient triage?. Am J Sur 1995; 61: 363-7.
  4. Quintans Rodríguez A, Tuerago Fuentes F, Hernández Granados P. Supervivencia tras soporte vital avanzado prehospitalario por trauma severo. Cirugía Española. 1996; 59(1): 54-6.
  5. Navidad Vera R, Rodríguez JC. Atención prehospitalaria del politraumatizado. En: Rodríguez Rodríguez JC, Domínguez Picón FM, editores. El traumatizado en urgencias: protocolos. Málaga: Salvat, 1995. p. 11-30.
  6. Mccloskey KA; Orr RA. Pediatric transport issues in emergency medicine. Emerg Med Clin North Am 1991; 9(3): 475-89.
  7. Guidelines Committee of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care medicine and American Association of Critical Care. Nurses transfer guidelines task force. guidelines for the transfer of critically ill patients. Crit Care Med 1993; 21: 931-7.
SUMMARY.
A retrospective longitudinal� cohort study for evaluating the efficacy of the demand calls to the Mobile Medical Emergency System during the period of one year in San Jos� de las Lajas territory in La Habana province was done. The variables as: age groups, sex, and race in the patient`s universe thus the different problems diagnosis, places of demand for the emergency ,destiny assistencial centers and the sites where considered unsuccesful advices was done. The big of attended patients was found in ages bigger than 70 years, men, and the white race. Unsuccesful advices (n=23) the 47,8% corresponded to phone calls of far municipalities where exits the Coordinator Center for the Emergency mean 8%� of all attended patients were considered unnecessary phone calls to the Mobile Medical Emergency.

Subject headings: EMERGENCY MEDICAL SYSTEM 

Indice Anterior Siguiente