Indice Anterior Siguiente
Revista Ciencias Médicas. La Habana 11(2)

 

HOSPITAL GENERAL DOCENTE “LEOPOLDITO MARTÍNEZ”, SAN JOSÉ DE LAS LAJAS

AVISOS FALLIDOS AL SISTEMA DE EMERGENCIA MÉDICA.

Param. Mario Cardo Estévez1, Lic. Dunia Vega Linares2, Dr. Ramón García Hernández3.

  1. Paramédico.
  2. Licenciada en Enfermería. Intensivista.            
  3. Especialista de I grado en Medicina Interna. Asistente.
RESUMEN
Se realizó un estudio retrospectivo de corte longitudinal para evaluar la eficacia de las llamadas por demandas al Sistema de Emergencia Médica Móvil durante el período de un año en el Territorio de San José de las Lajas en provincia La Habana. Durante la investigación se analizaron variables como grupos de edades, sexo y raza en el universo de pacientes, así como los diferentes  problemas diagnósticos, lugares de demanda para la emergencia, centros asistenciales de destino, y los sitios desde donde se solicitó el servicio de la Emergencia Médica Móvil y que fueron considerados avisos fallidos. El mayor grupo de pacientes atendidos se encontró en edades superiores a 70años, hombres y de la raza blanca. De los avisos fallidos( n=23 ) el 47,8 % correspondió a llamadas desde municipios distantes al lugar donde radica el Centro Coordinador para la Emergencia, significando que el 8 % de todos los pacientes atendidos se consideraron llamadas innecesarias a la Emergencia Médica Móvil.

Descriptores DeCS: SISTEMA MEDICO DE EMERGENCIA 

INTRODUCCIÓN

La actuación de los Sistemas de Emergencia Médica es determinante en la supervivencia y la calidad futura de la vida de los pacientes. Por tal razón, el nivel de entrenamiento, la destreza y la rapidez con que los mismos puedan llegar al sitio de localización del enfermo, son objetivos capitales en el funcionamiento de tales equipos1-3.

En diversos lugares del mundo la brevedad en el arribo al sitio del enfermo o del lesionado, hacen posible evaluar prospectivamente la evolución de los pacientes, pues ha sido demostrado que cuanto más rápido se establecen las medidas de reanimación y soporte vital, se disminuye la estadía hospitalaria, los costos por concepto de ingresos y la recuperación de los pacientes es más rápida así como el período de su rehabilitación2,4.Debe elegirse el medio de transporte más adecuado, terrestre o aéreo, en función de la gravedad del paciente, de la distancia e, incluso, del tipo de carretera, situación meteorológica y lugar en que nos encontremos.

La ambulancia debe permitirnos un mantenimiento estricto de los cuidados sin suspender la asistencia. Por ello, debe reunir unos mínimos requisitos como el habitáculo amplio para todas las maniobras de acceso al paciente y dotada de material y medios terapéuticos básicos y radio que les permita un contacto permanente con el centro coordinador6,5.

El transporte aéreo normalmente es realizado en helicóptero, con una dotación mínima similar a la de las ambulancias siendo utilizado fundamentalmente para casos de difícil acceso terrestre o traslados desde zonas rurales alejadas, donde la mortalidad llega a ser hasta 5 veces superior al medio urbano2.

En Cuba desde la creación del SIUM en 1996 hemos dispuesto de un grupo de competentes ambulancias con personal debidamente entrenado, que realiza las funciones de rescate y traslado  desde determinados lugares con recursos mínimos hacia otros de mayor nivel para ofrecer a los pacientes su tratamiento definitivo.

Sin embargo, no hemos conocido de investigaciones que relacionen la incidencia de avisos fallidos a los Sistemas de Emergencia Médica, lo cual provoca la movilización de recursos y personal humano hacia lugares muchas veces distantes y bajo la tensión propia de la actividad de manera innecesaria.

Por ello hemos decidido publicar la investigación que realizamos en el transcurso de un año  sobre la ocurrencia de avisos fallidos a nuestro Sistema de Emergencia Médica y ofrecer los resultados.

Pertenecemos a un territorio de la Provincia de La Habana, atendiendo a 4 municipios, con una gran extensión territorial y  una población  estimada de más de 150 000 habitantes.

MATERIAL Y MÉTODOS.
 Se estudió el total de pacientes atendidos por el Sistema de Emergencia Médica en el transcurso de una año con el propósito de conocer la incidencia de avisos fallidos por demandas de emergencia. Para ello se estudiaron todas las historias clínicas de traslados que se utilizan en el trabajo diario del sistema, a fin de obtener cuantas llamadas por demandas de emergencias fueron innecesarias, lo que se correspondió por tanto con afecciones sin compromiso vital. Del análisis de todas las historias clínicas se obtuvieron las distintas variables para el estudio: edad, sexo, raza, tipo de afección, lugares de rescate y destino de los pacientes, y cantidad de llamadas fallidas por sitio de procedencia.

Se diseñó una base de datos en Microsoft Excel y se procesaron los mismos ofreciendo los resultados en tablas.

Aviso Fallido: Demanda de llamada al Sistema de Emergencia Médica que no corresponde con una emergencia real.
RESULTADOS
En la tabla 1 se expone la distribución del universo de estudio por grupos etáreos. Como puede observarse la mayor cantidad de pacientes atendidos por el Sistema de Emergencia Médica fueron los comprendidos por encima de 59 años de edad, los que sumaron 156 del total (59,2 %). Esta situación es muy similar en los diferentes territorios donde funcionan sistemas como el nuestro, y ello es el resultado de la longevidad propia de la población cubana. En cuanto a sexo y raza se demuestra que en el estudio realizado predominó el sexo masculino y la raza blanca con 60,4% y 79% respectivamente. Generalmente los hombres por sus necesidades de desplazamiento están más expuestos al trauma, y por otra parte las enfermedades cardíacas y cerebrales son también muy frecuentes en este sexo, lo que se puso de manifiesto en la investigación.

Tabla 1 Distribución del universo de estudio por grupos etáreos.

         Grupo etáreo

         No. Pacientes

                   %

             < 1 año

                   7

                2,66

                1-15

                 19

                7,22

               16-29

                 34

                12,9

                30-49

                 47

                17,8

                59-69

                 77

                29,2

                  >70

                 79

                30,0

               TOTAL

                263

                 100

Fuente: Archivo SSEH.

Las enfermedades cardiovasculares se sitúan en el primer lugar entre todos los problemas de salud en nuestra estadística. Como en otras series reportadas, el infarto agudo del miocardio y la angina de pecho son los principales problemas detectados, observándose  en nuestro caso que el primero reunió 34 enfermos y el segundo 24 de un total de 90 pacientes con enfermedades cardíacas agudas (tabla 2).

Tabla 2 Pacientes rescatados según diagnóstico.

                                AFECCIONES CARDIOVASCULARES

          Diagnóstico

      No. Pacientes

                   %

     Infarto Miocárdico

              34

                37,7

 Angina Inestable Aguda

              24

                26,6

Edema Pulmonar Agudo

               16

                17,7

       Arritmias Graves

                 9

                  10

   Bloqueo Auriculoventricular

                 5

                 5,5

            Pericarditis

                 2

                 2,2

                  TOTAL

               90

                 100

Fuente: Archivo SSEH.

Dentro de  las afecciones respiratorias como es común la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica con 14 pacientes (45,6 %) y el Asma Grave con 6 enfermos (19,3 %) resultaron los de mayor incidencia en el estudio. Sin embargo no trasladamos importante cantidad de pacientes con fallo ventilatorio agudo y soporte ventilatorio a pesar de atender a enfermos con descompensaciones respiratorias. La incidencia de enfermedades cerebrovasculares en nuestra investigación  mostró  a   la presentación isquémica con 15 casos como la principal forma de manifestación clínica,  seguida de la forma hemorrágica con sólo 10 pacientes. Debemos señalar que en todos los casos los diagnósticos fueron  eminentemente clínicos pues no se disponía en la emergencia de estudios imagenológicos para la confirmación de la presunción diagnóstica. Sólo 13 pacientes presentaron afecciones metabólicas de emergencia en el estudio. De estos, las descompensaciones del diabético fueron los cuadros principales estando encabezados por la Cetoacidosis Diabética con 4 pacientes y el Coma Hipoglicémico con 3 pacientes. En la tabla 3 se exponen los resultados de los pacientes atendidos por conceptos de trauma grave. Un total de 68 pacientes recibieron el servicio de emergencia siendo de ellos los lesionados por trauma craneoencefálico el mayor grupo con 27 pacientes( 39,7 % ), en segundo lugar los politraumatizados con 20 pacientes (29,4 % ), y en tercer lugar los pacientes con heridas graves con 16 casos ( 23,5% ). Un grupo menor de pacientes con trauma térmico recibió los servicios de nuestro sistema. En la tabla .4 se recogen las que llamamos afecciones varias por considerar que no eran incluíbles directamente en los grupos de afecciones anteriores. En total fueron 36 tipos de afecciones, de las que las intoxicaciones exógenas, sangramiento digestivo alto y el choque séptico e hipovolémico reunieron los principales representantes.

Tabla 3 Pacientes rescatados según diagnóstico.

                              TRAUMAS Y HERIDAS

         Diagnóstico

     No. Pacientes

                  %

TRAUMA CRANEOENCEF.

               27

                39,7

POLITRAUMATIZADOS

               20

                29,4

HERIDAS GRAVES

               16

                23,5

TRAUMA TERMICO

                 5

                  7,3

TOTAL

               68

                 100

Fuente: Archivo SSEH.

Tabla 4 Pacientes rescatados según diagnóstico.

                                AFECCIONES VARIAS

         Diagnóstico

     No. Pacientes

                  %

Intoxicaciones Exógenas

                 6

               16,6

Sangramiento Digestivo

                 6

               16,6

Choque Hipovolémico

                 6

               16,6

Choque Séptico

                 4

               11,1

Otras

               14

               38,8

TOTAL

               36

                100

Fuente: Archivo SSEH.

Los centros de salud desde donde fueron rescatados la mayor cantidad de pacientes fueron el Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” y el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”. Desde estos se trasladaron 124 y 24 pacientes respectivamente del total de 263 enfermos y lesionados. Ellos constituyeron el 60 % del total de atendidos. Los hospitales “Julio Trigo López” (96 pacientes), “Leopoldito Martínez” (54 pacientes) y “Miguel Enríquez” (53 pacientes) recibieron la mayor cantidad de pacientes constituyendo el 77 % del total de trasladados.En  la tabla .5  se ofrecen  las unidades de salud  desde  donde  se  realizaron   las  solicitudes de demanda  para  la emergencia  médica, resultando posteriormente  avisos  fallidos.  Llama  la atención que unidades muy distantes del Centro  Coordinador son las que  más reportan tales  avisos.

Tabla 5 Rescates fallidos según lugar de ocurrencia.

  Lugar de ocurrencia

     No. Pacientes

             %

PPU JARUCO

                   5

          21,7

POLIC. ESTE  SAN JOSE

                   4

          17,3

PPU MADRUGA

                   2

            8,6

POLIC  TAPASTE

                   2

            8,6

PU  ZARAGOZA

                   2

            8,6

PPU AGUACATE

                   2

            8,6

POLIC   S. ANTONIO VEGAS

                   2

            8,6

PU  PEDRO PI

                   1

            4,3

HOGAR ANCIANOS SAN JOSE

                   1

            4,3

P0LIC     CATALINA GUINES

                   1

            4,3

HGD    A. FERNANDEZ

                   1

            4,3

TOTAL

                 23

            100

Fuente: Archivo SSEH.

Los avisos fallidos al Sistema de Emergencia Médica Móvil fueron un total de 23 durante el lapso de tiempo en que se dispuso el estudio. De ellos el  21,7% sucedieron como demandas de emergencia desde el Policlínico Principal de Urgencias de Jaruco, y  17,3%  desde el Policlínico Principal de Urgencias del Este de San José de las Lajas. El resto no tuvo una representación estadística importante. En la presente investigación además, como resultado de la demanda al Sistema de Emergencia Móvil de manera fallida, se consumieron un total de 245 litros de combustible diesel innecesariamente, lo que pudiese ser empleado en otras tareas o en el servicio de transportación a enfermos de una manera más adecuada.
DISCUSIÓN
Desde el punto de vista médico, los resultados de un sistema de transporte interhospitalario de pacientes en estado crítico, habría que analizarlos desde la perspectiva del beneficio que este sistema aporta a los pacientes trasladados. Son numerosas las publicaciones en la literatura médica que refieren los beneficios del transporte de pacientes críticos en deteminados tipos de patologías. Es claro el beneficio que obtendrán con el traslado a centros de mayor nivel los pacientes con, quemaduras, infarto de miocardio complicado, lesiones neuroquirúrgicas, traumatismos medulares, problemas cardiovasculares, etc., y aquellos con patologías crónicas que necesiten medios diagnósticos más sofisticados. En la bibliografía, son numerosos los trabajos que avalan el mejor pronóstico de los pacientes en estado crítico con determinadas patologías, que son tratados en centros regionales comparado con su tratamiento en hospitales generales. De igual forma es unánime la opinión de que este tipo de enfermos pueden ser trasladados por largas distancias sin que su pronóstico empeore.  Pero  con   todo  ello  no  conocemos de reportes  en  los que las  demandas  de emergencia médica hayan  sido clasificadas y evaluadas como avisos  fallidos  y  que  por  tal razón se invierta  de manera innecesaria recursos en eventos  que  no  son  de aquella  envergadura1-7.Es  de   importancia  capital,  para  la evaluación  del trabajo del  sistema  de  emergencia  médica  conocer  los  resultados de  las demandas  de  emergencia  y el  destino  final de cada caso trasladado. Ello  permite  saber    si  los  procederes  han   sido  adecuados,  si  las  necesidades  han  sido        reales  y además  de manera  global  si el sistema  es  eficaz.Como lo reportado en la literatura revisada no aporta investigaciones parecidas se hace imposible establecer referencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Alvarez Rodríguez J, Martínez Sagasti F. Atención extrahospitalaria al paciente traumatizado grave: ¿qué hacer? y ¿qué dejar de hacer?. Med Intensiva. 1997; 21(8):319-23.
  2. Maslanka AM. Sistemas de puntuación y selección prioritaria en el lugar del accidente. Clínicas Médicas de Emergencia de Norteamérica 1993; 11 (1):19-33.
  3. Cooper ME. Yarbrough DR. Zone-Smith L. Application of field triage guidelines by prehospital personnel: is mechanism of injury a valid gideline for patient triage?. Am J Sur 1995; 61: 363-7.
  4. Quintans Rodríguez A, Tuerago Fuentes F, Hernández Granados P. Supervivencia tras soporte vital avanzado prehospitalario por trauma severo. Cirugía Española. 1996; 59(1): 54-6.
  5. Navidad Vera R, Rodríguez JC. Atención prehospitalaria del politraumatizado. En: Rodríguez Rodríguez JC, Domínguez Picón FM, editores. El traumatizado en urgencias: protocolos. Málaga: Salvat, 1995. p. 11-30.
  6. Mccloskey KA; Orr RA. Pediatric transport issues in emergency medicine. Emerg Med Clin North Am 1991; 9(3): 475-89.
  7. Guidelines Committee of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care medicine and American Association of Critical Care. Nurses transfer guidelines task force. guidelines for the transfer of critically ill patients. Crit Care Med 1993; 21: 931-7.
SUMMARY.
A retrospective longitudinal  cohort study for evaluating the efficacy of the demand calls to the Mobile Medical Emergency System during the period of one year in San Josè de las Lajas territory in La Habana province was done. The variables as: age groups, sex, and race in the patient`s universe thus the different problems diagnosis, places of demand for the emergency ,destiny assistencial centers and the sites where considered unsuccesful advices was done. The big of attended patients was found in ages bigger than 70 years, men, and the white race. Unsuccesful advices (n=23) the 47,8% corresponded to phone calls of far municipalities where exits the Coordinator Center for the Emergency mean 8%  of all attended patients were considered unnecessary phone calls to the Mobile Medical Emergency.

Subject headings: EMERGENCY MEDICAL SYSTEM 

Indice Anterior Siguiente