Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2006;12(2)

POLICLÍNICO “JULIO RUFÍN”. SANTA CRUZ DEL NORTE DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA. CAMPISMO TURISMO. LITORAL NORTE HABANA

IMPACTO SOCIAL HUMANÍSTICO DE UNA ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LA PREVENCIÓN DEL VIH-SIDA

Lic. Alexander Fundora Santana1, Lic Vestalina Spencer Illias2.

  1. Licenciado en Enfermería. Asistente
  2. Licenciada en Enfermería. Auxiliar
RESUMEN

El presente estudio responde a una investigación cualitativa que tuvo como finalidad constatar el impacto de la aplicación de una estrategia de comunicación encaminada a la Consejería Grupal en ITS-VIH-SIDA y conducida por personal de enfermería debidamente capacitado en el tema, con este fin se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos tales como la observación, de esta forma se pudo valorar la importancia y relevancia de las habilidades comunicológicas en la educación sanitaria a pacientes y familiares en un medio muy sugerente donde se necesita mucho el trabajo encaminado a la prevención de estas enfermedades. Una adecuada comunicación con el paciente es considerada por la mayoría de estos profesionales independientemente de su especialidad como la habilidad clínica fundamental que los caracteriza y una de las mayores fuentes de satisfacción y suficiencia profesional, lo que en el caso de los recursos humanos en salud, constituye un requerimiento esencial en la utilización del método de la profesión. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo en el Litoral Norte de la Habana con el objetivo de llevar a cabo la validación de una Estrategia de Comunicación en Materia ITS-VIH-SIDA. Dentro de las principales conclusiones está el haber logrado que el 85% de los participantes logren identificar su propio riesgo a enfermar así como que el 92,4% elabora un plan de prevención personal encaminado a fomentar estilos de vida saludables.

Descriptores DeCS: SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/prevención & control; VIH; COMUNICACION

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos la comunicación supone las bases fundamentales de la práctica de los profesionales de la salud logrando la formación de hábitos y habilidades en sus esferas de actuación y constituyendo uno de los factores más importantes que determinan la calidad de estos servicios. (1)

Una adecuada comunicación con el paciente es considerada por la mayoría de estos profesionales independientemente de su especialidad como la habilidad clínica fundamental que los caracteriza y una de las mayores fuentes de satisfacción y suficiencia profesional, lo que en el caso de los recursos humanos en salud, constituye un requerimiento esencial en la utilización del método de la profesión.(2)

La comunicación es un proceso complejo, de carácter material y espiritual, social e interpersonal que posibilita el intercambio de información, la interacción y la influencia mutua en el comportamiento humano a partir de la capacidad del hombre.(3)

Ayudar al paciente a salir de situación como expresión concreta de los cuidados de enfermería es una de las motivaciones más directas del profesional de enfermería y a menudo una de las motivaciones fundamentales para la elección de esta profesión. En resumen siempre que nos encontramos con un paciente nuestra principal esperanza es serle útil. (Castel A.S. 1999) La valoración de esta cita ubica al enfermero como un comunicador por excelencia. (4)

Tradicionalmente las estrategias de comunicación que se elaboran tienen detrás un modelo persuasivo. Sin negar la eficacia que en otros contextos puede tener este tipo de comunicación, debemos insistir en que en el espacio comunitario no es con este modelo transmisivo con el que se lograrán los cambios deseados. Las estrategias de comunicación comunitarias deben partir de un modelo de comunicación participativo, que promuevan niveles de participación más allá de la movilización por convocatoria.(5).

La estrategia es lo que nos permite diseñar un escenario de acción examinando las certezas y las incertidumbres de la situación, las probabilidades de éxito y todos aquellos factores que puedan entorpecerlo o impedirlo. Si como señala Carlos Núñez “para construir el futuro hay que soñarlo primero” planear estratégicamente será “el proceso que tiene que conducir en un sentido y con un rumbo la voluntad planificada del hombre hacia el logro de objetivos generales que permitan modificar la realidad de la cual partimos sin perder el rumbo, sin perder lo esencial de esos propósitos.” . “ La estrategia, como el conocimiento, sigue siendo la navegación en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas.” (8).

Dentro de los principales objetivos de nuestro trabajo esta la elaboración de un plan de prevención personal para los integrantes de la estrategia así como la identificación del riesgo a enfermar y las dudas o inquietudes más frecuentes de estos pacientes.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo en el Litoral Norte de la Habana a través de la validación de una Estrategia de Comunicación en Materia ITS-VIH-SIDA (anexo-1) con el objetivo de brindar educación sanitaria relativa al tema a los trabajadores del Litoral Norte de la Habana , este litoral se caracteriza por tener una masa trabajadora relativamente joven donde se reciben cada año aproximadamente más de 250 000 turistas nacionales y extranjeros, con una capacidad instantánea de aproximadamente 10 000 personas, se llevó a cabo la estrategia de consejería grupal en grupos de no más de 15 personas cada vez para facilitar la comprensión de los temas tratados, además se llevó un modelo de recogida de datos en cada sesión donde vertimos la información necesaria que pudiese satisfacer los objetivos planteados tales como: edad, sexo, escolaridad, elaboración de un plan de prevención personal, identificación de riesgo, uso del condón y criterios acerca de la estrategia, todos estos datos se procesaron utilizando el método porcentual y se colocan en tablas para la discusión y presentación posterior de las variables estudiadas: ¨Estrategias de comunicación grupal¨e ¨Identificación del riesgo a contraer ITS-VIH-SIDA¨, cada integrante de la muestra (1416 personas) conocía y estuvo de acuerdo en ser parte de una investigación pues siempre se les explicó este particular atendiendo a la necesidad de tener el consentimiento informado de quiénes participan con nosotros en esta validación y a pesar de que el modelo de recopilación de datos no registra el nombre de los participantes o sea que es completamente anónimo y confidencial.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra las inquietudes más relevantes de los participantes del estudio, en tal sentido podemos observar que el 100% de los pacientes se mostraron preocupados por las vías para contraer la infección, otro 85,5% se preocupa por la veracidad del examen y el 84,8% tenían inquietudes relacionadas al período de ventana.

 Tabla 1 . Inquietudes más relevantes de los participantes de la estrategia de comunicación para consejería grupal en trabajadores del Litoral Norte de la Habana.

INQUIETUDES

NUMERO

PORCIENTOS

Cómo me infecto

1416

100

Curación

540

38,1

Veracidad del examen

1211

85,5

Período de ventana

1201

84,8

Condiloma acuminado

240

16,9

Herpes simple genital

121

8,5

Relación VIH-ITS

86

6,0

Secreción uretral-vag.

903

63,7

La tabla 2 explora si los participantes de la estrategia identificaron su riesgo a contraer esta enfermedad, en este sentido el 85% logra identificar este riesgo.

Tabla 2 Identificación del riesgo a enfermar en participantes de la estrategia de comunicación para consejería grupal en el Litoral Norte de la Habana. 2004-05.

RIESGO

NUMERO

PORCIENTO

LO IDENTIFICAN

1203

85,0

NO LO IDENTIFICAN

213

15

TOTAL

1416

100

En la siguiente tabla se expresa si los participantes logran elaborar un plan de prevención personal para evitar estas enfermedades, en tal sentido pudimos constatar que el 92,4% logra su elaboración.

 Tabla 3. Elaboración de un plan de prevención personal en trabajadores del Litoral Norte de la Habana que participaron en la Estrategia de comunicación para consejería grupal. 2004-05.

Plan de Prevención

NUMEROS

PORCIENTOS

Logran elaborarlo

1308

92,4

No logran elaborarlo

108

7,6

TOTALES

1416

100

La utilización del condón dentro del grupo que trabajadores que estudiamos constituye un elemento importante, de manera que obtuvimos un 67,5% que lo utiliza y un 32,5% que no le ofrece importancia a este método de protección.(tabla 4)

 Tabla 4 Uso del condón en participantes de la estrategia de comunicación para consejería grupal en el Litoral Norte de la Habana , 2004-05.

USO DEL CONDON

NUMEROS

PORCIENTOS

LO UTILIZAN

956

67,5

NO LO UTILIZAN

463

32,5

TOTALES0

1416

100

DISCUSION

La comunicación en la salud es un proceso planificado encaminado a las personas a adoptar nuevas actitudes o comportamientos y a utilizar los servicios existentes. Se desarrolla sobre la base de las inquietudes de los individuos, las necesidades que se perciben, las creencias y las prácticas actuales, es por tanto un componente integral de todos los servicios y las actividades de promoción y educación. (7)

En este momento nos referimos a las principales inquietudes que tuvieron los integrantes de la muestra en la validación de la estrategia, las vías de adquirir las diferentes infecciones fue una inquietud del 100% de los participantes, o sea, de los 1416 trabajadores, en orden descendiente podemos citar otras dudas como la veracidad del exámen de VIH con un 85,5%,(1211) y el período de ventana con 84,8% en otros estudios siempre se ha observado la duda de diferentes grupos en este tema particular (Dirección Nacional de Enfermería-1997), en tal sentido vale señalar además que auque no el 100% expresó la duda pensamos que puedan desconocer elementos importantes del período de ventana, esta situación también la observamos en la posición que adoptan los participantes frente al tema ¨Herpes Simple Genital¨, Condiloma Acuminado y Síndrome de Secreción Uretral de etiología variada, pués bajos porcientos pueden indicar perfectamente una gran falta de conocimientos en cuanto al tema, y el fenómeno también se ha ido señalando por algunos autores. (11).

La percepción de riesgo, entendida como la vulnerabilidad percibida por la persona de considerarse en riesgo o no de enfermarse es una variable psicosocial que influye, pero no determina la opción de conductas saludables. Muchas personas pueden tener una alta percepción de riesgo y sin embargo continúan asumiendo conductas sexuales irresponsables.(7) En este sentido podemos plantear que el 85% de los participantes lograron identificarlo y estamos hablando de 1203 trabajadores, por otra parte el 15% nunca pudo darse cuenta si está o no en riesgo atendiendo al tipo de práctica sexual que realiza, (213 casos). (9)

Ayudar al individuo, familia o comunidad a elaborar un plan de prevención es sin dudas el elemento resultante de una buena intervención de salud, en nuestra serie tuvimos 1308 pacientes que expresan haber elaborado su plan de prevención y que representa el 92,4% de la muestra, existe un 7,6% que no logra planificarse en este sentido (108 casos) resulta imprescindible llegar al 100% en este aspecto, pues significa el comienzo de un cambio conductual ante la necesidad de disminuir el riesgo a enfermar.

En esta ocasión estamos haciendo referencia al uso del condón o preservativo por parte de los individuos que conforman la muestra en este sentido nos encontramos con un fenómeno que contrasta por ejemplo con la elaboración de un plan de prevención personal, como resultado se observó que 67.5% de los integrantes del estudio (956 personas) aceptan el uso del condón como medio de prevención para evitar estas enfermedades, pero existe un 32,5% (463 casos) cifra nada despreciable por cierto, que aún se resiste a utilizar este método, planteamos que este aspecto contrasta con otros temas ya discutidos en este trabajo ya que el uso del condón debe estar insertado en los planes de prevención personal (9)

A modo de conclusiones podemos plantear que la estrategia de comunicación que se llevó a cabo es factible después de analizar los porcientos que se obtienen en los diferentes elementos que se analizan y que dan respuesta a las variables de este trabajo, es cierto que debemos trabajar arduamente en el tema del uso del condón donde existe un 32,5% de trabajadores del Litoral Norte que refieren no utilizarlo, durante la participación en este proyecto fue muy evidente que muchos de ellos comenzaron a pensar seriamente en este aspecto y las cifras de identificación de riesgo y elaboración de un plan de prevención personal aseveran este planteamiento así como el móvil que los hizo dar su consentimiento para participar en el estudio, representado por un 98,8% de participantes que expresan su miedo a enfermar. Estamos seguros además que la estrategia marcó pautas en las conductas de nuestros trabajadores y la labor de continuar adelante con la prevención debe ser siempre una prioridad para quienes trabajamos en este medio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Sainz L. La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 1998; 12(1): 24-6.
  2. Rivera Michelena N. Capítulo 13 Comunicación. En: Alvarez Síntes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana : Ciencias Médicas; 2001. p. 365-372.
  3. Alonso Alonso MM. Teoría de la comunicación: notas del profesor. La Habana: Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana; 1998.
  4. Casttel Medina F. Comparación de los conocimientos sobre sexualidad en un grupo de adolescentes y sus padres. Revista Cubana de Medicina General Integral. 1990:6(1):5-22.
  5. Portal Moreno R. Estrategias de comunicación (Tesis de Doctorado). Ciudad de La Habana. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. 2005.
  6. Burgoon M, Miller MD. Comunicación persuasiva en la comunicación Humana. México: Mc. Graw Hill; 1997.
  7. Portal Moreno R. Apuntes sobre estrategias de comunicación. Ciudad de La Habana : Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. 2004.
  8. Centro Nacional de Prevención ITS-VIH-SIDA. Consejería cara a cara. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1999.
  9. Centro Nacional de Prevención ITS-VIH-SIDA. A través del espejo: manual para consejería en ITS-VIH-SIDA. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1999.
  10. Villalong Myrna. Conclusiones del Foro Internacional VIH-SIDA 2003. Reporte Final del Foro Comunitario VIH-SIDA. Ciudad de La Habana 2003 Abril 8. Ciudad de La Habana: ABIA; 2003.  
SUMMARY

The present study rsponds to an qualitative researching with the purpose of knowing the impact to the a strategy of communication in a Council of AIDA leading by a nursing staff: theorical and empiric methods also with the observational were used, we can have a value or the importance and relevance in the communicative abilities in sanitarary education to the patients . A exploratory study in the North Shore of Havana with the objective of validate a Communication Strategy in AIDS was done. In the main conclussions 85% of the members identify its own risk of getting sick and the 92,4% has a plan of personal prevention in order to increase healthy life style.

Subjects Headings: ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME   / prevention & control; HIV; COMMUNICATION 

 

Indice Anterior Siguiente