Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2008; 14 (3)

POLICLINICO UNIVERSITARIO “FELIPE POEY ALOY”, NUEVA PAZ

COMPORTAMIENTO DEL INTENTO SUICIDA EN EL MUNICIPIO DE NUEVA PAZ

Dr. Idalberto Aguilar Hernández1, Lic. Leidi Sandra Perera MIlian2 Dra. Dairys Esquivel Rodriguez3, Dra Mayra E. Barreto García 3

  1. Especialista de II grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Master en Urgencias Médicas en Atención Primaria.
  2. Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora
  3. Especialista de I grado en MGI. Profesor Auxiliar
 RESUMEN

Se realizó un proyecto de   investigación que responde a un diseño   descriptivo y  retrospectivo   en el periodo comprendido desde el 1 de enero de 1994 hasta el 31 de  diciembre  del 2004 en los 440 pacientes que acudieron a los servicios de urgencias de las unidades asistenciales de este territorio,  con el objetivo de analizar el comportamiento del Intento Suicida  y su relación con el funcionamiento familiar. Se utilizaron los registros primarios estadísticos y la aplicación del test de funcionamiento familiar FF-SIL. Se concluyó que    el Intento Suicida prevalece en pacientes de 20 a 29 años, del sexo femenino, con nivel escolar medio, los estudiantes, el estado civil soltero y  con residencia  urbana. Prevaleció como antecedente patológico personal los trastornos psiquiátricos depresivos y  la presencia de Intentos Suicidas  en los   familiares, así    como el método más empleado fue  la ingestión de psicofármacos.  Predominó  la disfunción familiar en los pacientes con Intentos Suicidas. Se propone la realización de una intervención comunitaria en familias disfuncionales para disminuir la incidencia de este daño  a la salud.

 Descriptores DeCS: INTENTO DE SUICIDIO

INTRODUCCIÓN

El suicidio e ubica entre las 10 primeras causas de muerte en el mundo;  según la Organización Mundial de la Salud, la cual estima que al menos 1110 personas se suicidan cada día y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geografía, cultura, religión, etnia  y  alerta sobre el incremento de las tasas de suicidio como una tendencia creciente sobre todo en la población joven, planteando que cada 42 segundos alguien hace un Intento Suicida con ocurrencia del suceso, cada 17 minutos sobre todo en jóvenes entre 5 y 14 años de edad, los que en determinado momento de su existencia sienten que la vida no tiene sentido por diferentes causas entre las que están: enfermedades físicas o mentales, la pérdida de una relación valiosa, un embarazo oculto o no deseado, las dificultades cotidianas de un mundo convulso; convirtiendo al Suicidio en la mejor y única opción para ellos. 1,2

Los logros de la civilización y el progreso social producen un cambio en las condiciones materiales de vida, cambiando también al propio hombre; las reservas del organismo humano en lo referente a las características psicológicas y sociales, no siempre dan alcance a los cambios de estas condiciones externas en determinados individuos, produciéndose así un desequilibrio en el estado de salud 3 conllevando al hombre hasta el suicidio en sí; el cual se define como el acto humano de autolesionarse con la intención consciente y declarada de morir para acabar para siempre con la presión de una angustia que vivencia el individuo como insoportable; comprende el Intento y el Suicidio en sí. 4

En los países desarrollados de Europa y América del Norte, el suicidio figura entre la quinta y décima causa de defunción más importante y aparece como segunda o tercera causa entre personas de 15 a 44 años de edad. En trabajos realizados en diferentes partes del mundo se ha encontrado que la frecuencia del suicidio es mayor en los hombres que en las mujeres mientras que el Intento Suicida es mayor en mujeres que en hombres.

Según informes de criterios de tratamientos y de muestradores se producen entre 10 y 15 Intentos Suicidas por cada suicidio que ocurre, siendo mayor aún la relación en los niños y adolescentes. 5,6

Este fenómeno que va en aumento en todos los países del mundo, se encuentra considerado ya como parte de "Las enfermedades del desarrollo", así tenemos por ejemplo más de 8000 casos en el año 1992 en los Estados Unidos comprendidos entre las edades de 15 a 24 años 7, al igual que en Francia, donde el incremento ha alcanzado cifras alarmantes 8.

Así se tiene que en el trienio 1963 – 65 el suicidio en Cuba tenía tasas de 12,7 x    10 000 hab., en los años 1974 se ubicaba como séptima   causa de muerte y en el año 1984 se colocaba como la sexta causa de fallecimiento en el país con tasas de 22.0 x 100 000 hab.
 
A partir del año 1990 en nuestro país el suicidio ocupa la sexta causa de mortalidad general y la segunda en edades de 15-19 años. En el año 1990 la tasa fue de 18.2 por cada 100 000 habitantes y fue disminuyendo hasta que en el año 2000 se encontró en 13.6. 9

La provincia La Habana se ha mantenido en igual comportamiento e incluso en ocasiones ha tenido tasas superiores a la media nacional como sucedió en el año 1995 que alcanzó 23,3 x 100 000 habitantes. Güines  en el año 2003 tuvo una  tasa  de 18.6 y en el 2004 de 15.5. La tasa provincial fue de 15.8, encontrándose  entre la sexta y séptima causa de muerte.
 
El municipio de Nueva Paz  con igual tendencia creciente en estos años ha llegado a presentar tasas como sucedió en el año 1996 con 37,7 x 100 000. 

En los últimos 3 años se reportan tasa municipal de suicidio por encima de 34 x 100000 habitantes, cifra esta que no corresponde con la tasa esperada de países en vías de desarrollo y además el total de intentos y suicidios no cumplen la razón esperada.

Sobre la base de las ideas anteriores es que debemos trabajar a partir de la lectura y el análisis del Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida elaborado por el Grupo Nacional de Psiquiatría en el año 1998, que establece como objetivos principales: evitar el Primer Intento Suicida, su repetición y la consumación poniendo en manos del médico de la familia un instrumento de trabajo, para  así lograr disminuir las muertes por estas causas 10 y llegar a los indicadores anhelados por nuestro Ministerio según  los objetivos, propósitos y directrices  en  el año 2000 para mejorar la salud de la población cubana   11.

En estos momentos en que las áreas más débiles de la salud mental lo constituyen la promoción y la prevención de salud y que estos daños representan una amenaza importante para el bienestar del ser humano, es que en ellas debemos trabajar y practicar nuestros conocimientos para lograr impactos positivos; pues constituye una conducta realmente evitable.

El Intento Suicida  constituye desde los años 90 el principal problema de salud en Nueva Paz, lo cual motivó seleccionar esta   línea de investigación  como  un protocolo de tesis relacionado con la determinación de los factores epidemiológicos que  influían  en la  misma,    estableciendo un estudio retrospectivo desde 1994 hasta el año 2000 sin precedentes investigativos en el municipio relacionado con el tema.  Los resultados    validaron que en este  territorio estos factores se comportaron de forma similar  a los expuestos en la literatura médica internacional. Posteriormente  se continúa  investigando sobre el terma  y en  el año 2004  se presenta   otros resultados en  la Jornada de Medicina Familiar donde se  acotan cambios en la aparición de estos factores relacionados con los grupos de edades, sexo y métodos según género, lo cual motivó realizar otras actividades de investigación que dieran respuesta a esta problemática identificada. 

Teniendo en cuenta que este daño   constituye el principal  problema de salud en Nueva Paz  y en  los últimos diez años las tasas de  esta conducta  se encuentran por encima de la media nacional y provincial, así como mi participación en diferentes tipos de  reuniones donde se aborda el análisis de este programa  me  motivó a  analizar el comportamiento  del Intento Suicida   en el municipio de Nueva Paz.

  
PREGUNTAS CIENTÍFICAS
MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un proyecto de   investigación que responde a un diseño   descriptivo y  retrospectivo   en el periodo comprendido desde el 1 de enero de 1994 hasta el 31 de  diciembre  del 2004 en los 440 pacientes que acudieron a los servicios de urgencias de las unidades asistenciales de este territorio, con el objetivo de analizar el comportamiento del Intento Suicida  y su relación con el funcionamiento familiar 

Se utilizaron métodos empíricos, estadísticos y teóricos. Se aplicó el Test FF-SIL  que constituye una Prueba de Percepción  para evaluar el funcionamiento familiar.

El método estadístico se empleó para la determinación de la muestra y la tabulación de los datos de las encuestas aplicadas y  a partir de ellos, establecer  las generalizaciones.

De los métodos teóricos se utilizaron el análisis y síntesis y el análisis histórico y lógico. El análisis y síntesis proporcionó la información necesaria del estado actual del objeto de investigación, considerando diversos autores que han trabajado el trema y sus resultados.

Operacionalización  de variables:

  1. Edad: es una variable cuantitativa, continua   a escala ordinal a través de los siguientes grupos de edades (10-19, 20-29, 20-39,40-49,50-59,60-69,70 y más años). Se describieron  según años cumplidos.
  1. Sexo: cualitativa, nominal, a escala dicotómica (masculino o femenino) y se expresó según sexo biológico.
  1. Escolaridad: variable cualitativa ordinal en la cual se utilizó la siguiente escala según último año vencido:

 

  1. Ocupación: variable cualitativa, ordinal que se utilizó la siguiente escala según la actividad que desempeña:
    1. Cuenta propista: Aquella persona que trabaja un oficio de forma independiente, pero pertenecen a la ONAT y al Ministerio del Trabajo.
    2. Ama de casa: Aquellas personas que nunca han tenido vínculo laboral y se dedican a las labores domésticas.
    3. Estudiante: Aquella persona que actualmente se encuentra realzando algún estudio.
    4. Intelectual: Profesional que labora o desempeña una carrera universitaria.
    5. Obrero calificado: Aquellas personas que desempeñan un oficio para el cual han obtenido una calificación.
    6. Jubilado: Las personas que han concluido su vida laboral anterior y que reciben un retiro por los años trabajados.
    7. Dirigente: Persona que ocupa un cargo en la dirección de una empresa o instituciones y que se le paga por su actividad.

 

  1. Método utilizado: variable cualitativa nominal politómica con la siguiente escala (ingestión de psicofármacos, ingestión de sustancias, ingestión de otros medicamentos, fuego, ahorcamiento, arma blanca y precipitación de altura y/o proyección contra vehículo en marcha)
  1. Funcionamiento Familiar: es una variable cuantitativa, ordinal, que se utilizó según funcionamiento  familiar a través del Test de Percepción   FF-SIL.

Es una prueba que se diseñó en 1994 para medir percepción de funcionamiento familiar, la cual es de fácil aplicación y calificación para el equipo de atención primaria. Fue creada por Pérez de la Cuesta, Louro y Bayane y fue validada en una muestra de familia de dos municipios de Ciudad de La Habana y obtuvo alta confiabilidad y validez, lo cual indica que la prueba mide lo que pretende medir a través de las dimensiones siguientes:

 

  1. Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes decisiones de las tareas cotidianas.
  2. Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales, con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.
  3. Comunicación: Los miembros son capases de transmitir sus experiencias y conocimientos de forma clara y directa.
  4. Adaptabilidad: Habilidad para cambiar  estructura de poder y relación de roles y reglas, ante una situación que lo requiera.                                                                                        
  5. Afectividad: Capacidad de los miembros de vivencias y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.
  6.  Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar.
  7. Permeabilidad: Capacidad de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones.

La puntuación final se obtiene de la suma de los puntos por reactivos y permite clasificar a la familia en cuatro tipos:                                  

Puntos
  1. Familia funcional                                         70   a    57  
  2. Familia moderadamente funcional                 56   a    43
  3. Familia disfuncional                                     42   a    28
  4. Familia severamente disfuncional                  27   a    14    

Para dar salida a los primeros tres objetivos de la investigación se confeccionó una encuesta  que contempla nueve acápites que incluyen las variables sociodemográficas seleccionadas y se aplicó el Test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL). Ambos se les aplicó a los familiares de los pacientes con intentos suicidas por el  investigador.

El análisis estadístico de los porcentajes se realizó usando la tabla de contingencia a través de la dócima X2  (Steel and Torrie 1988). En las tablas donde se combinan varios factores la significación dentro de la tabla se refiere a la interacción entre los factores.

En los casos en que se alcanzó diferencias significativas (P<0.05, P<0.01 ó  P<0.001) se aplicó la dócima de comparación múltiple de Duncan (1955).

Se procesó la información de forma estadística a través de una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP, los textos se procesaron en Word XP y las tablas y gráficos se realizaron en Excel XP utilizando valores absolutos y porcentuales. Todo ello permitió arribar a conclusiones y recomendaciones.

Se tuvo en cuenta para la realización de la investigación el consentimiento  previo de los pacientes y familiares  involucrados en la investigación, siendo factible la realización del estudio de este fenómeno   por su aporte práctico así como la experiencia del investigador   en esta línea de investigación.

RESULTADOS

En los 11 años que abarca nuestro estudio se tomó como universo los 440 Intentos Suicidas ocurridos en el municipio de Nueva Paz; de ellos 319 del sexo femenino para un 72.50% y 121 (27.50%) del sexo masculino, representando una proporción aproximada de 3:1; datos similares a los encontrados por otros autores que plantean el predominio femenino en proporciones análogas a las nuestras, por ser este tipo de daño preferible en las féminas. 

En la tabla 1 se aprecia como predomina el Intento Suicida en el grupo de 20 – 29 años de edad (27.72%), seguido de este grupo de edad están las personas comprendidas entre los 10 y 19 años con el 22.50% y los de 30 a 39 años con el 21.36% y posteriormente aparecen los de 40 años y más con menores incidencias.

Tabla 1: Distribución de los Intentos Suicidas según grupo de edades y sexo.

GRUPOS DE EDADES
(Años)

S  E  X  O
TOTAL

Femenino

Masculino

No

%

No

%

No

%

10-19           

77

17.50

22

5.00

99

22.50ab

20-29  

93

21.13

29

6.59

122

27.72a

30-39 

67

15.22

27

6.13

94

21.36b

40-49 

35

7.95

19

4.32

54

12.27c

50-59 

27

6.15

10

2.28

37

8.42c

60-69 

11

2.50

3

0.68

14

3.18c

70 y MÁS

9

2.05

11

2.50

20

4.55c

 

EE=±1.31  NS

EE=±1.6731  ***

TOTAL

319

72.50a

121

27.50b

440

100.00

 

EE=±2.38 ***

 

 

EE: Error estándar
a, b: superíndices diferentes, indican diferencias significativas según Duncan (1955) 

*** P< 0.001
NS: P > 0.05 No significativo

 Al analizar el nivel de escolaridad   se evidenció que   predominó el nivel escolar medio, con 123 casos, lo que representa el 27.95 %, seguidos del nivel primario   con 85 casos, para un 19.31 % y a continuación aparecen 83 casos con  primaria no terminada para el 18.86 %. (tabla 2).

Tabla 2.  Distribución de los Intentos Suicidas por escolaridad.


Nivel escolar

No.

%

Primaria no terminada

83

18.86b

Nivel primario

85

19.31b

Nivel medio

123

27.95 a

Nivel preuniversitario

56

12.72c

Técnico medio

51

11.59c

Universitario

42

9.57c

EE y Sign

 

±1.75 ***

Total

440

100.00

EE : Error estándar
a, b: superíndices diferentes, indican diferencias significativas según
Duncan (1955) 
*** P< 0.001
    

En la tabla 3, se presenta la distribución de casos  según la ocupación observándose  que el Intento Suicida fue más frecuente en los  estudiantes, con 157  casos, para un 35.68% y en segundo lugar las  amas de casas con 79 pacientes, para un 17.95 %.

Tabla 3. Ocupación en los pacientes con Intentos Suicidas. Nueva Paz 1994-2004

Ocupación

No.

%

Cuenta propista

38

8.64c

Ama de casa

79

17.95b

Estudiante

157

35.68a

Intelectual

28

6.36c

Obrero Calificado

51

11.60c

Jubilado

49

11.13c

Dirigente

38

8.64c

EE y Sign

 

±1.69 ***

Total

440

100.00

EE: Error estándar
a, b: superíndices diferentes, indican diferencias significativas según
Duncan (1955) 
*** P< 0.001

 El método utilizado para realizar el Intento Suicida que predominó fue la ingestión de psicofármacos en ambos sexos (66.36%) como se muestra en la tabla 4 seguido del  ahorcamiento con el 12.07% y de  la ingestión de sustancias  con el 7.94% preferible por las féminas.

El fuego y las armas aportaron un mínimo de casos, 3.63% y 1.58% respectivamente; mientras que sólo se reportaron tres  casos que emplearon la precipitación de altura y/o la proyección contra vehículos en marcha (0.70 %)

Tabla 4. Distribución de los Intentos Suicidas según método utilizado y sexo.

MÉTODO UTILIZADO

S  E  X  O
TOTAL

Femenino

Masculino

No

%

No

%

No

%

Ingestión de Psicofármacos

238

54.09

54

12.27

292

66.36a

Ingestión de Sustancias

26

5.90

9

2.04

35

7.94bc

Ingestión de Medicamentos

24

5.45

10

2.27

34

7.72bc

Fuego

13

2.95

3

0.68

16

3.63cd

Ahorcamiento

14

3.18

39

8.89

53

12.07b

Arma Blanca

3

0.68

4

0.90

7

1.58d

Precipitación de Altura y/o Proyección contra vehículos en marcha

 

1

 

0.25

 

2

 

0.45

 

3

 

0.70d

 

EE=±1.23 NS

EE=±1.69 ***

TOTAL

319

72.50a

121

27.50b

440

100.00

 

EE=±2.38 ***

 

 

EE: Error estándar
a, b: superíndices diferentes, indican diferencias significativas según Duncan (1955) 
*** P< 0.001
NS: P > 0.05 No significativo

En la  tabla 5  se aprecia  como se comporta el funcionamiento familiar donde  se evidencia que los Intentos Suicidas predominaron en familias  disfuncionales con 211  casos, para un 64.53 %, y severamente disfuncionales el 7.03 % lo que representa que el 71.56 % de las familias son disfuncionales.

Tabla 5. Comportamiento del  Funcionamiento Familiar


Funcionamiento familiar

No.

%

Familia funcional

50

15.29b

Familia moderadamente funcional

43

13.15bc

Familia disfuncional

211

64.53a

Familia  severamente disfuncional

23

7.03c

EE y sign

 

±2.39 ***

Total de Familias

327

100.00

EE: Error estándar
a, b: superíndices diferentes, indican diferencias significativas según Duncan (1955) 
*** P< 0.001
 Fuente: Test de Percepción  FF-SIL

DISCUSIÓN

Estudios similares relacionados con los Intentos Suicidas realizados en Inglaterra arrojaron que el 73% de estos correspondían al sexo femenino, e incluso en personas con una alta frecuencia de recidivas en períodos cortos de tiempo   al igual que en Francia donde estudios realizados concluyeron datos semejantes. 12-14

Al analizar los resultados obtenidos con la distribución de los grupos de edades y sexo    no corresponde con la literatura revisada, la cual plantea que el mayor número de casos oscilan entre 15 y 24 años de edad 1-8, hecho que se explica por sí solo, si tenemos en cuenta que en nuestro país se le garantiza a los adolescentes una etapa confortable y donde nuestra juventud está libre de los factores de riesgo importantes que se presentan a esta edad en otras latitudes. No obstante a estas estadísticas Juárez – Aragón 15 en México tiene un estudio que demuestra    como grupo de edad más vulnerable al Intento Suicida a los jóvenes de 18  a 33 años de edad con porcentajes superiores al 38 %.

Los resultados de escolaridad  pueden estar determinados porque las personas con bajo nivel suelen ser menos reflexivas,  más impulsivas, donde suelen predominar factores emocionales en su conducta, propiciando la aparición del Intento Suicida; mientras que las personas con un alto nivel de escolaridad tiene un mejor control de sus emociones y sus impulsos. Coincide este resultado con otros estudios realizados en nuestro país en que existe un predominio de la escolaridad baja en pacientes con conducta suicida 16,17

Los Intentos Suicidas  tienen  proporción mayor en las personas no vinculadas a trabajo ni estudio; por lo que el desempeño social aparece en nuestra investigación como un riesgo para la aparición de la conducta suicida, mostrándose que las personas que están vinculadas a la sociedad tienen un menor riesgo a realizar conducta suicida. Iguales resultados se encontraron en el Policlínico ¨Mario Manduley¨, en Centro Habana, y en el Policlínico Docente de Guanabacoa. 18 En estudios más antiguos también predominan en las amas de casa. Al parecer es un factor que está presente durante la historia. 19

Relacionado con el método utilizado hace varios años otros autores en nuestro continente han encontrado hallazgos similares como Lecomte en Francia 8  y Juárez Aragón en México 15

La literatura registra como una disfuncionabilidad familiar provoca la aparición de dichos conflictos, y desencadena estas conductas.   Se estudiaron por Herrera,  23 personas con antecedentes de intentos suicidas y sus familias, en un área de salud, para conocer las características del funcionamiento familiar y de los eventos vitales que experimentaban. Se determinó que el 82,6 % de las familias tenía un funcionamiento familiar evaluado de regular o malo, que en el total de la muestra se hallaron crisis familiares no transitorias siendo más frecuentes las crisis por desorganización y desmoralización. Se consideró el deterioro de las relaciones familiares como un factor de riesgo importante. 20

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Lester D. The monthly distribution of suicides and urbanization. Percept- Mot- Skills. 1998; 86(3-2): 1458.
  2. Pérez Barrero S. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cub Med Gen Int 1999; 15(2): 196 –217.
  3. Guerra de Macedo C. Mensaje del Director. Bol of Saint Panam 1986; 101(6):1.
  4. Shaffer D. La prevención del suicidio en la adolescencia. J Am Acad Child Adolesc Psychia Try 1988; 27(6): 657-87.
  5. Riera Betancourt C,  Alonso Betancourt O, Marro O. La conducta suicida y su prevención. La  Habana: Ciencias Médicas; 2000.
  6. Álvarez Sintes R. Atención familiar. En: Temas de Medicina General Integral. Ciudad  de La Habana: Ciencias Médicas; 2001, Vol 1.p. 209 – 79.
  7. Riera C, Alonso O, Madrid E. La conducta suicida y su prevención. La Habana: Ciencias Médicas; 1995.
  8. Lecomte  Fornes P. Suicide among youth and young aduts, l5 through 24 years of age. Paris J-Forensic-Sci 1998;  43(5): 964 - 8.
  9. Riera C, Alonso O, Madrid E. La conducta suicida y su prevención. La Habana: Ciencias Médicas; 1995.
  10. Ministerio de Salud Pública. Grupo Nacional de Psiquiatría. Programa  Nacional de prevención de la conducta suicida. La Habana: MINSAP; 1998.
  11. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y  directrices hacia el año 2000. La Habana: MINSAP; 1992.
  12. Lester D. Judging the sex and age of suicide note writers. Percept- Mot-   Skillls 1998; 86 (3-2): 1218.
  13. Mzelewz S, Jonsson K, Aberg M. A  prospective study on the epidemiology of burns in patients admitted to  the harare burn units. Burns. 1999; 25 (6): 499 – 504
  14. Pochard F, Robins M, Fassel Al. Suicidal action and sacrificial violence systemic and  anthropological  hypothesis. Encephale.1999; 25 (4): 296 – 303.
  15. Juarez- Aragón G, Castanon – González JA, Pérez Moráles AJ. Clinical and epidemiology characteristics of severe poisoning in an adult population admitted to an intensive care unit. Gac Med Mex (México). 1999; 135 (6): 669 - 75.
  16. Montes de Oca Campo,I, Martínez Camejo,I. Autoagresión por quemaduras. Rev Cubana Med Gen Integr 1996; 12(2) : 113-19.
  17. Guibert Reyes, W, Del Cueto, E. Factores psicosociales de riesgo de la conducta
    suicida. Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.ptp.script=sci_artext.pid-s08642125200300050004ing=esnrm=iso.
  18. Rodríguez Valdés, R. Pedraza Vilela,M, et al. Factores predisponentes y precipitantes
    en pacientes atendidos por conducta suicida. Rev Cubana Med Mil 2004; 33(1). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.ptp.script=sci_artext.pids013865572004000100004ing=esnrm=iso
  19. Cruz Tamargo F. Estudio de factores de riesgo de intento suicida en el
    Municipio Habana Vieja. Ciudad de La Habana: Científico Técnica; 1999.
  20. Herrera PM, Avilés K. Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 16(2):134-7
SUMMARY

It was carried out a project of investigation that responds to a retrospective and descriptive design in the period between January 1st, 1994 until December 31st, 2004 in the 440 patients that went to the urgency services of the care center units of this territory with the objective to analyze the behavior of the suicide attempt and its relation with the family functioning.  The statistical primary registrations were used and the application of the family functioning test FF-SIL. It was concluded that the suicide attempt prevails in patients from 20 to 29 years, of female sex, with medium school level, the students, the single marital status and with urban residence.  As personal pathological antecedent prevailed depressive psychiatric disorders and the presence of suicide attempts in the relatives and the most used method was the intake of mood-altering drugs. Family dysfunction predominated over the patients with suicide attempts. The execution of community intervention in dysfunctional families is proposed to diminish the incidence of this damage to the health. 

Subject Headings: SUICIDE, ATTEMPTED

Dr. Idalberto Aguilar Hernández
E-mail: idaguilar@infomed.sld.cu 

 

Indice Anterior Siguiente