Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2009; 15 (2)

Facultad DE CIENCIAS MÉDICAS DEL ESTE DE LA HABANA

EMPLEO   DE  MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS  EN ADOLESCENTES   ESCUELA INTERNACIONAL   DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

Lic. Idalmis Pérez Batista1, Lic. Alejandro Eliécer Lie Concepción2, Lic Jorge Pérez Machado3, Lic. Indira Hernández Peña4

  1. Licenciado en Enfermería. Master en Atención Integral a la  Mujer.
  2. Licenciado en Enfermería.
  3. Licenciado  en Enfermería, Especialista de I grado en Embriología.Profesor Instructor.
  4. Licenciada en Enfermería, Especialista de  I grado en Anatomía Humana. Profesora  Instructora.
RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo, analítico y prospectivo con el objetivo de determinar el grado de conocimiento, utilización y responsabilidad sexual ante la anticoncepción de adolescentes y jóvenes. Se aplicó el método porcentual a las variables y para este fin se confeccionó una encuesta, de forma anónima y voluntaria a los 93 adolescentes de la escuela Internacional de Educación Física y Deporte en San José de las Lajas, La Habana, predominando el sexo masculino (64,5%), la vía de conocimiento fue a través del medico de familia, los métodos anticonceptivos más empleado son el condón, para los varones y las tabletas para las hembras y  la disociación entre el conocimiento y la utilización de los métodos anticonceptivos se debe a disminución de las sensaciones durante el coito que provoca el uso del condón, así como el criterio de sentirse con el derecho de exigir a su pareja una relación segura.

Descriptores DeCS: ANTICONCEPCION/métodos; SALUD DEL ADOLESCENTE; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD 

INTRODUCCIÓN

El amor es una necesidad del género humano y está fundamentado entre otras cosas en una profunda necesidad de superar el aislamiento. Por encima de la necesidad existencial de unión surgen otras más específicas y de orden biológico, que es el deseo de unión entre los sexos masculino y femenino.1

En la adolescencia, aunque con capacidad biológica para la procreación, el joven por lo general no se encuentra maduro en lo psíquico, social y emocional para enfrentar el proceso de reproducción, lo que provoca que muchos inicien una actividad sexual precoz, basada fundamentalmente en relaciones pasajeras, carentes de amor, donde el continuo cambio de pareja es habitual, lo cual convierte las conductas sexuales de los adolescentes en conductas riesgosas, que lo pueden llevar tanto al embarazo deseado o previsto, o a padecer una enfermedad de transmisión sexual. Si tenemos en cuenta las características antes descritas de los adolescentes y su conducta sexual, se podrá comprender lo importante que resulta la anticoncepción en estas edades.2

Estudios realizados ponen de manifiesto que sólo el 23 % de las jóvenes que se embarazan desean la gestación; más del 50 % de estos embarazos no deseados ocurren en los primeros 6 meses posterior a la primera relación sexual y sólo una pareja de cada 5 había utilizado en alguna ocasión métodos anticonceptivos.3

Alrededor del 60 % de los estudiantes de la enseñanza media superior han tenido relaciones sexuales.4También existe disminución en el promedio de la edad de las primeras relaciones sexuales (PRS).5 Si se tiene en cuenta que más del 50 % de los embarazos en adolescentes ocurren en los primeros 6 meses posterior a su primera relación sexual podremos comprender cuan importante es el conocimiento de la anticoncepción en este grupo poblacional.

Finkel 6 en un estudio de adolescentes masculinos reportan el 90 % de conocimiento de la eficacia anticonceptiva del condón, pero sólo el 15 % lo utilizaba regularmente. Otros trabajos127  plantean que el 43,2 % de los varones entiende la anticoncepción como una responsabilidad de la mujer; 63,4 % piensa que el aborto es una alternativa a la solución del problema del embarazo en su pareja y el 29,6 % se pronuncian contrarios al control de la natalidad por diversas causas. Por último, 3 de 5 adolescentes varones se creen con el derecho de exigir relaciones sexuales a su compañera y considera 1 de cada 5 como una prueba de masculinidad la producción de un embarazo. Como evidencian estos datos, el abordaje de la anticoncepción en el adolescente se torna complejo y va ligado indisolublemente a una bien orientada educación sexual. Los programas que han reportado más éxito en este sentido son aquellos que le dan habilidad al adolescente para hablar sobre sexualidad y para negociar con su pareja, la habilidad para decir "No" al igual que para decir "Si" y por otro lado tener acceso a la contracepción. El tener acceso a la planificación familiar hace la diferencia, reduce la tasa de embarazos en adolescentes. No es suficiente sólo con proveer de servicios de planificación familiar, pero es un ingrediente importante en la lucha por la reducción de los embarazos en este grupo poblacional.8

Teniendo en cuenta que en los momentos actuales existe una  alta tendencia a  comenzar  la vida sexual en edades tempranas de la vida, donde ni siquiera nuestros adolescentes se encuentran actos física y psíquicamente  para  realizar esta actividad, nos trazamos  la hipótesis de que existe poco conocimiento sobre la metodología anticonceptiva.

El objetivo de este trabajo fue conocer los temas sobre sexualidad que interesan a un grupo de adolescentes en nuestra  área de salud, el nivel de conocimientos que ellos poseen y las fuentes de información que más solicitan para recibir conocimientos sobre esta temática.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realiza un estudio descriptivo, analítico  y prospectivo en relación a los diferentes temas de sexualidad  que interesan a los jóvenes, el grado de  conocimiento y uso de anticonceptivos a 93 adolescentes de ambos sexos de la escuela Internacional de Educación Física ubicada en el Municipio de San José de las Lajas, para lo cual se confecciona una encuesta anónima y  autoaplicable, donde se recogen elementos relacionados con la sexualidad, conducta sexual, anticoncepción y educación sexual en los jóvenes.

Dicha encuesta fue aplicada en el mes de mayo del 2006 a grupos de estudiantes pertenecientes a la enseñanza superior; se contó con el 100 % de los estudiantes adolescentes.

El universo está representado por dichos jóvenes el cual coincide con la muestra, los resultados de la encuesta se reflejaron en una base de datos, utilizando el métodos de los palotes, teniendo en cuenta las variables estudiadas como edad, sexo y nivel de conocimientos, se confeccionaron tablas, a la cual con ayuda de una calculadora manual se le aplico el calculo porcentual para expresar nuestros resultados los cuales  resumen el grado de conocimiento y responsabilidad  ante la anticoncepción de los adolescentes y jóvenes en nuestro medio.

Resultados

La adolescencia es un periodo de gran importancia para el desarrollo del individuo, porque   se desarrollan todas las capacidades para poder procrear, con este trabajo hemos  obtenido los siguientes resultados:

Tabla 1. Total de adolescentes encuestados por edades

Edades(años)

 No.

 %

15-16

12

13

17-18

21

22,5

19-20

60

64,5

Total

 93

100

En la tabla 1, de un total de 93 adolescentes encuestado predomino la edad comprendida entre 19 y 20 años con 60  adolescentes  para un 64,5 %, siendo esta edad una de las que mas  alto riesgo tienen de  padecer enfermedades de transmisión sexual por el alto grado de promiscuidad y de practica sexual.

Tabla 2. Total de adolescentes encuestados por sexo

  Sexo

 No.

 %

Masculino

60

64,5

Femenino

33

35,4

Total

 93

100

En la tabla 2 se puede apreciar que el sexo que mas predomino en nuestra investigación fue el sexo masculino  con 60 adolescentes para un 64,5 %, dicho sexo es  uno de lo más preocupante ya que ellos plantean que la responsabilidad del cuidado durante el acto sexual es de la mujer.

Tabla 3. Vías de información sobre los métodos anticonceptivos


Vías

No.

%

Amigos

23

24,7

Padres

3

3,2

Parejas

16

17,2

Escuelas

12

13

Médico de familia

34

36,5

Libros

5

5,3

Otros

0

0

Total

93

100

En  dicha tabla  se muestra la vía de información  acerca de los diferentes métodos anticonceptivos donde predomino  la obtenida por el medico de la familia, esto se debe en gran parte al desempeño de nuestros profesionales que laboramos en el centro donde constantemente estamos brindando  información acerca de todo lo relacionado con las diferentes enfermedades de transmisión sexual, las vías para prevenirlas, y el uso y empleo de todos los métodos anticonceptivo.

Tabla 4. Métodos anticonceptivos más conocidos


Métodos anticonceptivos

 Femenino

  Masculino

Condón

33

60

DIU

18

10

Tabletas anticonceptivas

29

43

Retiro

0

Ligadura

7

0

Diafragma

3

1

TOTAL

90

114

Dentro de los métodos más utilizados por nuestros adolescentes se encuentra el uso del Condón,  el cual se refleja en la tabla numero cuatro, donde ambos sexos aportaron que es uno de los métodos mas  práctico y de fácil adquisición y de menos riesgo, y en segundo lugar se encuentra la administración de las píldoras anticonceptivas. 

 Tabla 5. Razones para no usar los métodos anticonceptivos


Razones

 Femenino.

Masculino

Afectación de la sensación

11

60

No es mi responsabilidad

0

28

Difícil acceso

12

3

Daño físico

8

0

Fallan

24

23

Otros

0

0

En la tabla 5 se observan las diferentes causas por la que algunos adolescentes no quieren  emplear los diferentes métodos anticonceptivos, donde  la que mas incide es la falta de sensibilidad del condón en el sexo masculino, seguida de la falta de responsabilidad  donde ellos plantean que no es su problema, que toda la responsabilidad es de la mujer, y como tercera causa plantean que muchos fallan y por lo tanto no tiene objetivo usarlos. Entre las razones para no usar los métodos anticonceptivos encontramos como primera causa la opinión de que afectan las sensaciones durante el acto sexual, responsabilidad masculina, y otros grupos de ambos sexos nos manifiestan que muchos fallan y no cumplen el efecto deseado.

DISCUSIÓN

En estas edades la literatura revisada refleja la existencia de un conflicto en los jóvenes que tienen su cuerpo con funciones sexuales adultas, pero con una organización psicosocial con características infantiles.9

El sexo, en estas edades, se considera en forma más o menos unipersonal. El adolescente se muestra inseguro acerca de cuál es la conducta sexual adecuada, por lo que es un momento idóneo para influir sobre ellos y ofrecerles la orientación  necesaria para desarrollar actitudes cada vez de mayor madurez y respeto.

Es completamente comprensible que a las hembras les interesen los temas relacionados con el embarazo. Las infecciones de transmisión sexual son más divulgadas entre los varones por la idiosincrasia típica del cubano, lo que pudiera explicar la preferencia de ellos por estos temas. Esto coincide con la tendencia mundial a la iniciación cada vez más temprana de las relaciones sexuales entre los adolescentes, lo que trae aparejado embarazos y partos cada vez a edades más tempranas, lo que resulta adverso desde el punto de vista de la salud y sus consecuencias sociales. 10

Con relación a la fuente de información preferida, es interesante destacar que a medida que aumentó el grado de escolaridad prefirieron recibir conocimientos del personal de salud y disminuyó la preferencia de ser instruidos por sus padres y profesores. Pudiera ser que estos adolescentes piensan que tanto el médico como la enfermera de la familia están mejor preparados para satisfacer sus necesidades de información sobre estos temas o que les cause pena tratarlos con los padres, pues ya se sienten hombres y mujeres. Otros muchos factores pudieran incidir en estos resultados y pudieran ser objeto de otros estudios dentro de la comunidad.

Una inadecuada educación sexual puede acarrear un sinnúmero de problemas, pues un adolescente sin mucho conocimiento de este tópico, tendrá una conducta sexual irresponsable, lo que provocaría el contagio con alguna forma de infección de transmisión sexual en el peor de los casos o un embarazo no deseado que podría repercutir en forma negativa en su vida social al  desvincularse de su centro estudiantil y de sus amistades,  contraer un matrimonio a la fuerza, etc. 11

En este estudio se pudo comprobar que el método anticonceptivo más utilizados por nuestros encuestados fue el empleo  del  Condón resultados que  coinciden con lo planteado por Chávez y García en un estudio realizado en adolescentes postulantes a centros superiores de la provincia de San Martín 1994, encontró que el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos modernos, es limitado a excepción del condón (90.17%) para los hombres y (60.23% para las mujeres. 8

Otros autores 7-9 refieren que existe una relación directa entre el conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos. El más conocido y el más usado es el condón 87.8% seguido de la píldora 79.6% y el Dispositivo intra uterino (66.0%). Uno de cada 5 usó, resultados que también coinciden con los obtenidos en nuestra investigación.

Inkel refiere que el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos es limitado a excepción del condón y que la utilización de los mismos tiene relación directa con el nivel de conocimiento sobre le métodos. El uso de los métodos modernos es de 75.5%, siendo el condón (39.5%) y el ritmo (18.3%) los más usados, la píldora 8.5% estos resultados son obtenidos en estudios realizado en estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín 19949. Observamos la relación entre el uso o no de métodos anticonceptivos y ciertamente la mayoría de los jóvenes no usan métodos anticonceptivos, pese a que los conocen, o que denota la deficiente educación sexual de nuestros jóvenes y sus  consecuencias en  las ITS3.  En 1997, en Chile se estudió la vida sexual, conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en jóvenes universitarios, encuestándose a 179 varones, estudiantes de la carrera de construcción civil, se encontró que la mayoría de los jóvenes han tenido actividad sexual desde temprana edad (promedio 17 años) y que sólo la mitad de ellos cuentan con algún método anticonceptivo, y el resto planteaban que  existía perdida de la sensibilidad y principalmente de baja eficacia (calendario).

Según estudio realizado en la Universidad de Ecuador1 un grupo de estudiantes adolescentes y sus resultados mas significativos fueron el no empleo del condón por pérdida de la sensibilidad sobre todo en el caso de los varones y en el caso del sexo opuesto manifestaron que muchos fallan y que no se obtiene el objetivo propuestos con los mismo, resultados que  coinciden favorablemente  con los obtenidos en nuestra investigación.


Conclusiones
  1. Se encontró en los   adolescentes encuestados  falta de conocimientos acompañados de criterios prejuiciosos acerca del uso y empleo de los diferentes métodos anticonceptivos.
  2. Dentro de los métodos más utilizados se encuentran el condón y las tabletas anticonceptivas, siendo el medico de familia la principal fuente de información para los adolescentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Blue RW. Visión general de las conductas sexuales juveniles y sus consecuencias. Rev Sogia Chile 2005; (1):31-4.
  2. Ruoti AM. Planificación familiar y salud: anticoncepción en la adolescencia. Asunción: EFACIM, 2004.
  3. Zelnik M, Kantner J. Sexual activity, contraceptive use in pregnancy among metropolitan-area teenagers. Gynecologist. 2005, 21: 76-77.
  4. Sorensen R. Adolescent sexuality in contemporary America. New York: World Publishing; 2006.
  5. Alan Gutmacher Institute. Teenage pregnancy: the problem that hasn't gone away. New York: Alan Gutmacher Institute; 2005
  6. American College of Obstetricians and  Ginecologist.  The  adolescent obstetric-gynecologist patient. ACOG Tech Bull 2005; 45: 36-41
  7. Zabin L, Kantner J, Zelnick M. The risk of adolescent pregnancy in the first months of intercourse. Fam Plann Perspect 2004; 11 (14):215.
  8. Shah G, Zelnick M, Kantner J. Unprotected intercourse among go teenagers. Fam Plann Perspect  2005; 7:39.
  9. Inkel M, Finkel D. Sexual and contraceptive knowledge, attitudes and behavior of male adolescent. Fam Plann Perspect 2004; 7: 256.
  10. Attraglia FC, Frazier TM, Hellegers AE. Obstetric and pediatric complications of juvenile pregnancy. Pediatrics. 2004; 32: 902.
  11. nstituto Nacional de Estadística e Informática. Proyección de la población del Perú 1995-2005. Boletín de Análisis Demográfico. 2006; 34 (1): 67.
SUMMARY

It was carried out a descriptive, analytical and prospective study to determine the level of knowledge, use and sexual responsibility in teenagers’ and young adults’ contraception. The percentage method was applied to variables and to this end a survey was made in an anonymous and voluntary basis to 93 teenagers of the International School of Physical Education and Sports in San José de las Lajas, Havana province, with  predominance of male sex  ( 64.5%), the way of knowledge was through the family doctor, the most widely used contraceptive methods are condoms for males and tablets for females and the dissociation between knowledge and use of contraceptive methods is due to decreased sensations during sex that the use of condoms provoke, and the criterion of being with the right to demand the partner a safe relationship.


Subjects Headings: CONTRACEPTION/methods; ADOLESCENT HEALTH; HEALTH KNOWLEDGE, ATTITUDES, PRACTICE 

 Lic. Idalmis Pérez Batista.
E-mail: Eliécer@giron.sld.cu

Indice Anterior Siguiente