Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2009; 15 (1)

FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS DEL ESTE DE LA HABANA

COMPORTAMIENTO DEL ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA

Lic Daysi María Hernández Armas1, Lic Maricela Ríos Rodríguez1, Lic Marta Rosa Sánchez Sigler1, Lic Juana Castillo Espinosa1.

  1. Licenciada en Enfermería. Profesor Instructor
                    
RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tomando como universo a los 13165 adolescentes entre las edades de 16 a 19 años pertenecientes a 6 consultorios del casco urbano del grupo básico 2 del Policlínico Universitario “Luís Li Tregent” del municipio Guiñes, en el período comprendido entre julio  hasta diciembre del año 2007, con el objetivo de identificar el comportamiento del consumo del alcohol y su relación con diferentes variables como sexo, edad, bebidas según consumo, frecuencia de ingestiones. Se realizó una encuesta individual y los resultados fueron: predominio del sexo masculino: 51,78% con relación al sexo femenino, 48,21% ; el 96,42% de adolescentes consumen bebidas alcohólicas prevaleciendo el 30,36% en la edad de 17 años, 70,01% lo ejecutan en fiestas, consumiendo con mayor frecuencia cervezas en un 92,50%.

Descriptores DeCS: ALCOHOLISMO; ADOLESCENTE 

INTRODUCCIÓN

El alcoholismo constituye un grave problema de salud pública en muchas partes del mundo que ha sido objeto de  numerosos estudios, pero cuya "génesis"  y etiología representan, todavía hoy un importante reto para la investigación científica1.

En Cuba, desde tiempos remotos existía el hábito de consumir bebidas alcohólicas elaboradas a partir de azúcar de la caña. A pesar de ello, y de que el consumo siempre fue aceptado por la mayoría de la población, la enfermedad y los problemas asociados con ella comienzan a incrementarse a partir de los años 70, tendencia que ha continuado aumentando en la últimas décadas 2.

En nuestro país, como parte de una sociedad de costumbres occidentales, dicho hábito se encuentra difundido entre una parte de la población y aunque no llega a ser un problema grave  de salud; si tiene la suficiente importancia como para ser abordado por  especialistas en diferentes materias así como por el médico general y aún más por el nuevo especialista en medicina general integral 3,5.

La Organización Mundial de la Salud define al alcoholismo como un trastorno de conducta crónico, manifestado por repetidas ingesta de alcohol excesivo con respecto a los normales dietéticos y sociales de la comunidad y que acaban interfiriendo en la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor  6.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los adolescentes es cada vez más preocupante 7,8.

Pese a que la prevalencia del alcoholismo en Cuba se encuentra entre las más bajas de la región, la proyección preventiva de nuestra medicina hace que tengamos en cuenta la tendencia mundial al incremento de esta toxicomanía  y desarrollemos además las potencialidades del equipo de salud para identificar a tiempo el consumo anormal de bebidas alcohólicas 9,10

Las edades comprendidas entres 16 y 20 años son las reportadas por la literatura mundial como de mayor vulnerabilidad para el  inicio de bebidas alcohólicas. En nuestro medio  hemos observado un incremento de este nocivo hábito sobre todo en este grupo poblacional 11,12. El abuso de alcohol puede provocar un riesgo incrementado para el inicio precoz de relaciones sexuales, así como de otros muchos factores de riesgos como: conductas sexuales inadecuadas, riesgo de drogodependencia, embarazos no deseados y la posibilidad de contraer infecciones de transmisión sexual 13.

Teniendo en cuenta que todas estas consideraciones han sido observadas en los adolescentes de nuestra área de salud, se plantea como objetivo general determinar el comportamiento del consumo de alcohol en  adolescentes del Grupo Básico No.  2 del Policlínico Docente  Universitario “Luís Li Tregent”.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, desde un enfoque o paradigma cuantitativo,  con el objetivo de determinar el comportamiento del consumo de alcohol en  adolescentes pertenecientes al  Área Urbana del Grupo Básico de Trabajo (GBT) No. 2 del Policlínico Docente Universitario “Luis Li Tregent”  durante  el periodo comprendido desde julio hasta diciembre del año 2007.

Objeto de estudio: La etapa de la vida que comprende  la adolescencia tardía (15-19 años).
Campo de estudio: El comportamiento del consumo de alcohol en adolescentes.
Universo: Total de adolescentes que pertenecen al GBT No. 2 del  Policlínico. (13165)
Muestra: Total de adolescentes que cumplieron con los siguientes criterios muéstrales.

Después de la selección inicial quedó una muestra de 216 adolescentes que se corresponden con el total de los mismos que cumplieron con los criterios muéstrales previamente establecidos.

Para cumplir nuestros objetivos se confeccionó una encuesta que se aplicó a los adolescentes en el hogar, previo consentimiento informado por parte del/la adolescente y su familia o tutor.

Como medio de validación inicial se aplicó la encuesta diseñada a 23 adolescentes del consultorio No. 11 del GBT No. 1 del  policlínico para verificar su adecuada aplicabilidad y realizar los cambios cuando fueron necesarios.

La encuesta aplicada cuenta de 2 partes: en la primera se precisan diferentes datos como edad, sexo, nivel de escolaridad, tipos de bebidas, frecuencia y  posibles causas de inicio del consumo del alcohol. En la segunda  parte se evidencian las consecuencias para la  salud, psicológicas y sociales que produce el alcoholismo en adolescentes.  Los datos obtenidos se exploran mediante preguntas abiertas o cerradas.

La pregunta 1 explora el comportamiento del consumo de alcohol y su relación con el sexo del encuestado. En este sentido se consideró:

El consumo de alcohol por los adolescentes encuestados y su relación con la edad se evidencia  en la pregunta 2 de la encuesta aplicada. Se consideró en nuestro estudio:

La pregunta 3 de la encuesta  relaciona  el tipo de bebidas más frecuentes consumidas  por los adolescentes estudiados.

La pregunta 4 evidencia la frecuencia de ingestión de bebidas alcohólicas por los adolescentes estudiados. Se consideró en tal sentido:

Los recursos materiales y humanos están disponibles en el municipio y no infieren gran costo.

RESULTADOS

La tabla 1se refiere al comportamiento del consumo del alcohol en los adolescentes, encontrando que el (96,43%) ingierenbebidas alcohólicas.Lo cual significa el alto índice de este mal hábito en nuestra adolescencia. 

   Tabla 1. Comportamiento del consumo de alcohol en adolescentes.

Comportamiento

Consumo de alcohol

No

%

Consumen

216

96,43a

No consumen

8

3,57b

EE y Sign

 

±3.3***

Total

224

100,00

La  tabla 2 demuestra  el comportamiento   del consumo  de alcohol por sexo,  encontrándose  mayor porcentaje en el sexo masculino (51,4% ),en comparación con el sexo  femenino (48,6%).

Tabla 2. Consumo de alcohol según sexo.

Sexo

Consumo de alcohol

No

%

Femenino

105

48,61

Masculino

111

51,39

EE y Sign

 

±3,3 NS

Total

216

100,00

Al analizar la distribución según la edad en la tabla 3, se observa que de los adolescentes que ingieren bebidas alcohólicas se obtuvieron mayores resultados en las edades comprendidas entre 16 y 17 años, este último de más prevalencia con un (31,48%) seguido los de 16 años para un 29,16% y en tercer lugar los de 18 años en un 17,13%.

Tabla 3. Consumo de alcohol según edad.

Grupo de edades

Consumo de alcohol

No

%

15 años

18

8,33b

16 años

63

29,16ab

17 años

68

31,48a

18 años

37

17,13b

19 años

30

13,89b

EE y Sign

 

±2,7 *

Total

216

100,00

Cuando se analizó las bebidas según consumo en la tabla No 4 se aprecia que el tipo de bebida que mayormente consumen los adolescentes es cerveza (92,59%), necesitando de mayor poder adquisitivo en comparación con otras bebidas. Esta requiere de mayor consumo para que experimenten vivencias negativas, que las provocadas por otras bebidas con mayor concentración de alcohol y esto lo convierte en un poderoso reforzador de hábito de consumo.

Tabla 4. Bebidas según consumo.

Tipos

Consumo de alcohol

No

%

Ron

5

2,31b

Vino

11

5,09b

Cerveza

200

92,59a

Bebida casera

0

0,00b

EE y Sign

 

±2,7 ***

Total

216

100,00

En la tabla  5 se analiza la frecuencia de ingestión de bebidas alcohólicas siendo mayor en los adolescentes que la consumen en fiestas, 177 para un 81,94%.

Tabla 5. Frecuencia de  ingestión de bebidas alcohólicas.

Frecuencia

Consumo de alcohol

No

%

Ocasionalmente

30

13,89b

Fines de semana

9

4,17c

Diariamente

0

0,00c

En fiestas

177

81,94a

EE y Sign

 

±2,4 ***

Total

216

100,00

DISCUSIÓN

En la literatura consultada González Menéndez R 13 propone que el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes es alto, teniendo su origen en el predominio de condiciones sociales y familiares favorables para su desarrollo personal y emocional.

Resultados similares a los de esta investigación fueron obtenidos por los autores Wilfredo Guibert Reyes, Ivonne Gutiérrez Díaz y Cristóbal Martínez Gómez 2 que no difieren de las encontradas por otros autores.

En estudios realizados por otros autores como: Carlos Schaffer, Valeria Arizaga, Malvina Albarenque 14,  expresan que en elconsumo de bebidas alcohólicas existe una clara tendencia a favor del sexo masculino donde ha dejado de ser una experiencia propia y exclusiva de éste. Hoy son muchas las mujeres que lo padecen y entre ellas las jóvenes. Información que no difiere de lo encontrado el autor Paris M Cerda 16.

Wilfredo Guibert Reyes, Ivonne Gutiérrez Díaz y Cristóbal Martínez Gómez en estudios realizados en España exponen que predominan más los adolescentes femeninos, contrastando con  lo antes expuesto. En forma general el consumo de bebidas alcohólicas de nuestros adolescentes es alto y sigue siendo motivo de profundos debates.  En la literatura consultada Hales R y Yudofsky 16,  plantean  que el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes es elevado y con mayor tendencia al sexo masculino.

Estudios realizados en el país aportan que las edades de inicio referidas oscilan entre 15 y 29 años, conociendo que en la medida en que se inicie más temprana la ingestión, existe mayor riesgo de llegar a ser alcohólico  con el daño biológico psicológico y social a que éste conlleva 18. Aspecto que nos  lleva a la reflexión; esto puede atribuirse a que a esa edad generalmente los jóvenes comienzan a incursionar en salidas nocturnas, siguen la moda, reuniones con amigos, etc. Contribuyendo  al consumo temprano del alcohol  16,  nos dice que es muy importante retrasar el inicio del consumo de la bebida. Eso no quiere decir que no haya algunos que se hagan dependientes durante su juventud y venzan el problema, pero resulta más difícil. La imagen convencional es que las personas alcohólicas o dependientes del alcohol son de mediana edad. Pero no es así ,el problema comienza antes en la vida19.

Otros autores como la Dra. Beatriz Haseitel 20 en estudio realizado en la provincia de Buenos Aires arrojó que los bonaerenses comienzan con las bebidas alcohólicas antes de los 18 años siendo ya alarmante para la sociedad futura.

En la literatura consultada, González R 13 plantea en  la expectativa de esta toxicomanía, que alrededor del 70% de la población mundial o más consumen alcohol y que algunos de ellos se convertirán en alcohólicos.

En estudios realizados por los autores Juan E Sandoval, y Arístides E Hernández 20,   refieren que  entre los tipos de bebidas que ingieren con mayor frecuencia se encuentra la cerveza, infiriendo ser invitados habitualmente a consumir alcohol, donde la misma se ha ido independizando de la ingestión de alimentos en busca de efectos psicoactivos que modifican el estado de ánimo y el comportamiento según patrones y circunstancias de consumo 2.

La Dra. Marlen Garguet Pi 19, refiere que en Cuba por las tradiciones culturales hay tendencias a la ingestión de alcohol por parte de la comunidad, situación que debemos modificar promoviendo actividades educativas.

Según otros autores Juan E Sandoval y Arístides E Hernández 20, refieren que el uso de alcohol ocurre generalmente en fiestas, con algunos amigos, discotecas, parques, en grupos a menudo semi oculto de los padres siendo el aprendizaje casi siempre extraoficial.

CONCLUSIONES

De 224 adolescentes encuestados se encontró que un 96,42% consumen bebidas alcohólicas predominando los que se ubican en la etapa de consumo social. De los grupos de adolescentes el mayor número de bebedores están comprendido las edades de 16 y 17 años predominando el sexo masculino en un 31,48%.La mayoría de los adolescentes beben porque les gusta 87,03% y 2,31% refieren sentirse bien, constituyendo estas las causas más frecuentes por las que consumen bebidas alcohólicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  1. Alvarez Sintes R. Introducción a la medicina general integral: selección de temas: literatura básica. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.
  2. Guiber Reyes W, Gutiérrez Díaz I, Martínez Gómez C. Comportamiento ante el alcohol de los estudiantes en la etapa de la adolescencia. Rev Cubana Med Genl Integr (periódica en línea). 2005; 21 (1-2).Disponibleen: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252005000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 26-9-07.
  3. Santo Domingo J, Cuadrado P, Morín JJ, Mejiez E, Rubio G. Curso sobre alcoholismo y drogodependencia. Madrid: FAD y Fundación de Ciencias de Salud; 2002.
  4. García Gutiérrez E, Lima Mompó G, Aldana Vilas L, Casanova Carrillo, Feliciano Álvarez V. Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. Rev Cubana Med Militar (periódica en línea). 2004;  33 (4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol33_3_04/mil07304.htm   Acceso: 17-9-07.
  5. Castro A. Alcohol. Mentira, rollo y licor: alcoholismo en la adolescencia (monografía en línea). 2007. Disponible en: http://jovenes.alcoholinformate.org.mx/article.cfm?Articleid=2419 Acceso: 18-9-07.
  6. Blanco M, Bellocq M, Canavessi IJ, Bertossi GL, Arilla G. Influencia del alcohol en los adolescentes menores (monografía en línea). 2006. Acceso: 20-9-07. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos29/alcohol-adolescentes/alcohol-adolescentes.shtml?monosearch
  7. Hernández Triana M. Alteraciones metabólicas en el alcoholismo. Revista Cubana de Alimentación (periódica en línea).  1996; 10 (1).  Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol10_1_96/ali09196.htm Acceso: 21-9-07.
  8. Aparicio J. Uso y abuso de alcohol en escolares de nivel secundario (monografía en línea).  2002. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/hhv/revista/2002/usoabusooh.htm  Acceso: 22-9-07.
  9. Alcoholismo en la adolescencia (monografía en línea). 2003. Disponible en:  http://pdf.rincondelvago.com/alcoholismo-en-la-adolescencia.html   Acceso: 23-9-07.
  10. Alcohol y adolescencia: nuevos retos sobre las graves secuelas físicas (monografía en línea). 2006. Disponible en: http://www.paidopsiquiatria.com/numero8/art5.pdf  Acceso: 26-9-07.
  11. Sánchez Turet M. Enfermedades y problemas relacionados con el alcohol. Barcelona: Publicaciones Médicas; 2002.
  12. El abuso de alcohol en la adolescencia daña al cerebro (monografía en línea). 2003. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2003/10/14/salud_personal/1066155582.html Acceso: 24-9-07.
  13. Ricardo González M. Alcohol y otras drogas: adicciones. Santiago de Cuba: Oriente; 1998.
  14. Schaffer C, Arizaga V, Albarenque M, Haseitel B. Alcoholismo en la adolescencia (monografía en línea). 2004.  Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista139/alcohol.pdf 64 Acceso: 26-9-07.
  15. Hales R, Yudofsky S. Trastornos por uso de alcohol y otras sustancias psicoactivas. En: Tratado de psiquiatría. 2 ed. Buenos Aires: Ancora; 1998. p. 62-70.
  16. Bolet Astoviza M, Socarrás Suárez M. El alcoholismo, consecuencias  y prevención. Rev Cubana Invest Biomed (periódica en línea).  2003; 22(1). 2003. Acceso: 25-9-07. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol22_1_03/ibi04103.htm
  17. Ricardo González M, Rosaida Ochoa S. Compilación de artículos a cerca del alcoholismo y su prevención. La Habana: Ciencias Médicas; 1988.
  18. Fenton Tait MC, Moret Montano A. Temas de enfermería médico quirúrgica: segunda parte. La Habana: Ciencias Médicas; 2005.
  19. Marlen Gorguet Pi. Violencia, sexualidad y drogas. Santiago de Cuba: Oriente; 2006.
  20. Sandoval J E. Hernández A E. Alcohol: mito y realidad. La Habana: Científico-Técnica; 2004.

SUMMARY

It was performed a retrospective descriptive study on the universe of 13,165 adolescents aged 16 to 19 years from 6 family doctor's offices in the town center of Basic Group 2 of "Luis Li Tregent" University polyclinic in Güines municipality, in the period from July to December 2007 with the aim of identifying the behavior of alcohol consumption and its relation to different variables such as sex, age, beverages according to consumption, frequency of ingestion. It was conducted an individual survey and the results were: a male predominance: 51.78% vs. 48.21% female, 96.42% of the adolescents consumed alcohol prevailing 30.36% at the age of 17 years, 70.01% is do it at parties, most often consumed beer at a 92.50%.

Subjects Headings: ALCOHOLISMO; ADOLESCENT 

Lic Daysi María Hernández Armas
E-mail: maricela.rios@infomed.sld.cu

Indice Anterior Siguiente