Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2010; 16 (2)
Lic.Caridad Bergolla Álvarez1, Lic. Alejandro Eliécer Lie Concepción2, Lic. Jorge Pérez Machado3, Dra. Mercedes Adela Zayas Diaz4
Se efectuó un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal a los 83 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Especiales del Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardier” del municipio Güines, provincia La Habana, durante el año 2009, con un diagnostico de Infarto Agudo del Miocardio con el objeto de evaluar los beneficios del uso de la trombólisis coronaria sistemática con estreptoquinasa recombinante cubana. El procedimiento mostró ser tan eficaz, que sólo falleció 2 de los 43 pacientes en quienes se utilizó el tratamiento; mientras que de los 40 restantes, no tratados con él, murió mas del un tercio, predominando el sexo masculino, y el grupo etáreo comprendido entre 60 a 75 años, existiendo leves complicaciones una vez administrado el tratamiento.
Palabras clave: Infarto del Miocardio, Terapia Trombolítica; Estreptocinasa; Unidades de Cuidados Intensivos
Descriptores DeCS: TERAPIA TROMBOLÍTICA; INFARTO DEL MIOCARDIO; CUIDADOS INTENSIVOS
Se denomina infarto del miocardio a la muerte celular de la miofibrilla causada por falta de aporte sanguíneo a una zona del corazón que es consecuencia de la oclusión aguda y total de la arteria que irriga dicho territorio1.
Otros autores plantean que el infarto agudo del miocardio es una isquemia (falta o disminución de sangre) prolongada de este músculo. El cual se localiza y se extiende dependiendo del vaso sanguíneo ocluido, así como de la presencia de oclusiones adicionales y lo adecuado de la irrigación colateral. De tal manera que una trombosis de la rama descendente anterior de la arteria coronaria izquierda causa un infarto anterior del ventrículo izquierdo y del tabique interventricular2,3.
La oclusión de la arteria circunfleja izquierda provoca un infarto anterolateral o posterolateral. Cuando la trombosis se localiza en la arteria coronaria derecha causa infarto de la porción posteroinferior del ventrículo izquierdo y puede afectar al miocardio ventricular derecho y al tabique interventricular4.
Hay que tomar en cuenta que el tamaño y la localización anatómica del infarto determinan el cuadro clínico agudo, las complicaciones iniciales y el pronóstico a largo plazo.
Este padecimiento es precipitado en casi todos los casos por un trombo coronario que ocluye en el sitio en el que previamente existía una arteriosclerosis. El infarto es raro que sea desencadenado por un vasoespasmo prolongado, flujo sanguíneo miocárdico inadecuado como puede ser una hipotensión arterial, o por una demanda metabólica excesiva y si llega a presentase es común que también lo hagan en pacientes con problemas ateroscleróticos. 5
En infartos pequeños la función cardiaca es normal pero cuando es extenso se puede presentar insuficiencia cardiaca temprana e hipotensión (choque cardiógeno)6.
La causa de la oclusión coronaria total, en la mayoría de los casos, es debida a la trombosis consecutiva a la fractura de una placa de ateroma intracoronaria independientemen te del grado de obstrucción que causaba antes de su ruptura (ver angina inestable). En otras ocasiones es la resultante de un espasmo coronario intenso (angina de Prinzmetal) que se prolonga en el tiempo, aún cuando no exista aterosclerosis coronaria7. El infarto del miocardio también puede ocurrir cuando exis te una obstrucción significativa de una arte ria coronaria por una placa de ateroma y los cambios de tono normales de la arteria pue den ocluirla completamente, con o sin ruptura de la placa8.
La isquemia aguda y total o casi total comienza a producir áreas de necrosis en el subendocardio dentro de la primera hora posterior a la falta de sangre en la región9 Después de las primeras 3 horas posteriores a la oclusión coronaria comienzan a aparecer extensiones de la necrosis hacia el tercio medio de la pared en la región isquémica. La necrosis transmural de toda el área isquémica se logra ver al tercer día poste rior a la oclusión coronaria. El infarto subendo cárdico es consecuencia de una oclusión incompleta de la arteria coronaria, sea porque fue recanalizada mediante trombolisis o angioplastía dentro de las primeras horas de evolución del infarto, o sea porque en la oclusión coronaria aún cuando fue total, existe abundante circulación colateral10. El infarto subendo cárdico tiene buena evolución durante la fase aguda porque no se complica con insuficiencia cardíaca, choque cardiogénico ni rupturas; sin embargo, dejado a su evolución natural, tardíamente es causa de re-infarto del miocardio, angina inestable o muerte súbita, porque en la gran mayoría de los casos queda isquemia residual que predispone a los eventos agudos mencionados. Por su parte, el infarto transmural, si es extenso, será causa de insuficiencia cardíaca, aneurisma ventricular, arritmias potencialmente letales y rupturas, lo cual aumenta la mortalidad temprana y evidentemente también lo hace en la fase tardía, aún cuando los cambios adaptativos del corazón intentan me jorar la función ventricular (remodelación ventricular)11,12.
El infarto del miocardio afecta principalmente al ventrículo izquierdo, pero sin embargo, entre 25 y 40% de los infartos que afectan la cara diafragmática comprometen al ventrículo derecho. 13,14
Además de las causas señaladas, pueden ser causa de infarto: embolización a una arteria coronaria, por trombos o verrugas bacterianas; arteritis coronaria; estenosis aórtica grave; disección de la raíz aórtica15.
En el cuadro clínico del infarto al miocardio encontramos cuatro grandes síntomas:
DOLOR PREMONITORIO: el cual se presenta hasta en un tercio de los pacientes y su inicio es reciente de una angina típica o atípica, o sensación rara de indigestión en el pecho.
DOLOR DE INFARTO: la mayoría de los infartos se presentan durante el reposo a diferencia de la angina que se presenta durante el ejercicio. Son más comunes durante la mañana14,16. El dolor es similar al de la angina de pecho en cuanto a su localización e irradiación, pero éste va aumentando de intensidad rápidamente hasta alcanzar su intensidad máxima en unos cuantos minutos (el dolor es más grave.) En este momento los pacientes empiezan a sudar frío, se sienten débiles, aprensivos con sensación de muerte inminente, se mueven por doquier y buscan la posición más cómoda. Prefieren no acostarse. También se puede presenta nauseas, mareo, ortopnea, síncope, disnea, tos, sibilancias y distensión abdominal15,16.
INFARTO INDOLORO: En una minoría de los casos de infarto agudo del miocardio no existe dolor o es mínimo y está oculto por las complicaciones inmediatas.
MUERTE SUBITA Y ARRITMIAS TEMPRANAS: En el infarto encontramos que un gran porciento de los pacientes morirán antes de llegar al hospital, estas muertes se presentan principalmente por fibrilación ventricular y es durante las primeras horas del suceso.
La reducción de la mortalidad de los pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM) en la fase aguda, ha estado directamente relacionada con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos (UCI), las de cuidados coronarios (UCC) y la reanimación cardiopulmonar con su sistema de atención de urgencias; sin embargo, aunque la vigilancia electrocardiográfica (ECG) continua y el tratamiento de las arritmias y disfunción ventriculares ha conducido a una mayor supervivencia, también a una mayor morbilidad en estas unidades17.
A finales de los 70 se incorpora la terapéutica trombolítica (intracoronaria y sistémica) como tratamiento primario del IMA, cuando mediante la arteriografía se comprobó que la trombosis coronaria era el sustrato orgánico de la oclusión coronaria aguda, cuya magnitud y la restauración del flujo coronario guardaba relación con la mortalidad de estos enfermos. En breve reapareció una mejoría en la expectativa y calidad de vida de los afectados, con alivio inmediato del dolor y de la contracción miocárdica, así como disminución en 23 % de la mortalidad temprana18.
La lisis del trombo con la estreptoquinasa por vía intracoronaria fue sustituida por su administración endovenosa, que si bien eliminaba los riesgos del cateterismo cardíaco, resultaba menos efectiva y producía un estado lítico general, con tendencia a episodios hemorrágicos. Luego se sucedieron otros fármacos (uroquinasa, t-PA, APSAC, etc.) más costosos, seguros y eficaces que, con una fibrinogenólisis mínima, por su preponderante actividad en el sitio del trombo (fibrina) recién formado aventajaban a las generaciones de trombolíticos precedentes, y entonces surgieron nuevas interrogantes: qué tipo, cuáles dosis, cómo y cuándo administrar el agente19.
Múltiples son las investigaciones al respecto, 1,4,20 pero lo cierto es que el tiempo que transcurre desde el inicio de los síntomas influye negativamente en la decisión para su empleo y en los resultados de sus pródigos y beneficiosos efectos.
La estreptoquinasa recombinante de producción nacional es una de las “armas” terapéuticas con que cuenta el país como parte del programa cubano de atención a la cardiopatía isquémica. Su aplicación actual en la UCIE, donde existen los recursos humanos y tecnológicos para la monitorización y cuidado de estos pacientes es de vital importancia para la salvación de la vida humana, causa esta que nos motivó a realizar el presente estudio, en el Hospital General Docente Aleida Fernández Chardiet, del municipio Güines, para determinar el comportamiento de la trombólisis en el infarto agudo del miocardio, teniendo en cuenta la edad y el sexo, valorar la eficacia del tratamiento con estreptoquinasa recombinante y analizar el comportamiento de los pacientes fallecidos.
Se realizó un estudio descriptivo y retrosprospectivo de corte trasversal a 83 pacientes ingresados por Infarto Agudo del Miocardio (IAM) en la Unidad de Cuidados Intensivos Especiales (UCIE) del Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet” del municipio Güines, durante el año 2009.
El universo de trabajo estuvo constituido por todos los que pacientes ingresaron de la UCIE desde el 1o de enero del 2009 hasta el 31 de diciembre del mismo año, de los cuales 83 habían sido ingresados por IAM según los criterios clínicos, enzimáticos y eléctricos aceptados en nuestras normas nacionales. El método de aplicación de la trombólisis coronaria con heberkinasa (estreptoquinasa recombinante cubana) se llevó a cabo siguiendo el protocolo nacional vigente para su uso.
Se utilizó una base de datos común, donde se registraba a los pacientes diariamente, donde se obtuvieron las variables demográficas (edad, sexo); la llegada del enfermo al cuerpo de guardia, de la definición diagnóstica, del inicio y fin de la trombólisis; así como la localización electrocardiográfica del IMA, el estado vivo o fallecido al egreso.
Los resultados de la información procesada se representaron en tablas de contingencia estadística donde se emplearon el porcentaje, la media aritmética y la desviación estándar como medidas de resumen. Se aplicó la prueba no paramétrica de Chi cuadrado, con un error permisible de 1 % (p < 0,01 ).
De un total de 83 pacientes tratados con un diagnóstico de IAM, podemos apreciar el comportamiento del sexo y de la edad en los gráficos 1 y 2, como se observa existió un predominio del sexo masculino (57) sobre el femenino (26), y predominando los pacientes con una edad comprendidas entre los 61 a 75 años, resultados que resultan estadísticamente significativos al compararlo con el resto del grupo.
Gráfico 1. Comportamiento del sexo en los pacientes con IAM.
Grafico 2. Comportamiento de la edad en los pacientes con IAM.
En la tabla 1 se muestra el comportamiento de los pacientes trombolizados una vez que reciben atención especializada y que se encuentran dentro del rango de tiempo necesario para recibir el tratamiento con la estreptoquinasa recombinante, es evidente que un 51,8 porciento de los pacientes (mas del 50 %) recibió este tipo de tratamiento, y los meses que mas se aplico este tipo de tratamiento fue los meses de febrero y septiembre, esto se justifica por que fueron los dos meses que mas se atendió pacientes con este diagnóstico.
Tabla 1. Comportamiento de los pacientes trombolizados con IAM.
Meses |
No. Pacientes |
Porciento |
Pacientes trombolizados |
Porciento |
Enero |
8 |
9,6 |
6 |
7,2 |
Febrero |
12 |
14,4 |
7 |
8,4 |
Marzo |
7 |
8,4 |
5 |
6 |
Abril |
8 |
9,6 |
5 |
6 |
Mayo |
5 |
6 |
5 |
6 |
Junio |
3 |
3,6 |
2 |
2,4 |
Julio |
6 |
7,2 |
4 |
4,8 |
Agosto |
5 |
6 |
4 |
4,8 |
Septiembre |
10 |
12 |
7 |
8,4 |
Octubre |
8 |
9,6 |
2 |
2,4 |
Noviembre |
4 |
4,8 |
2 |
2,4 |
Diciembre |
7 |
8,4 |
4 |
4,8 |
Total |
83 |
100 |
43 |
51,8 |
Fuente. Historias Clínicas y datos de archivos
Las complicaciones de los pacientes que se le administro el tratamiento trombolítico se puede observar en el gráfico 3, la hipotensión fue el signo más evidente seguido de las arritmias de reperfusión, resultados que aunque no son estadísticamente significativos se valoraron por la implicación que tienen en dicha enfermedad
Grafico 3. Complicaciones de la Trombolisis.
La tabla 2 nos muestra el comportamiento de los pacientes fallecidos, teniendo en cuenta la aplicación del tratamiento o no, como podemos ver de los 83 pacientes con diagnostico de IAM, recibieron tratamiento trombolítico 43 de ellos solo falleció 2 pacientes para un 2,4% y 40 pacientes no recibieron el tratamiento y de ellos fallecieron 15 para un 18,1 %, una vez mas se demuestra la importancia de acudir al médico inmediatamente que se presente cualquier signo o síntoma que nos indique la aparición de una enfermedad cardiovascular puesto que si ponemos en marcha la conducta establecida y el tratamiento oportuno se aumenta la probabilidad de salvar la vida al ser humano
Tabla 2. Comportamiento de los pacientes fallecidos.
|
No de Pacientes |
% |
Tromb. |
% |
No |
% |
|
Falle |
17 |
20,8 |
2 |
2,4 |
15 |
18,1 |
|
No falle |
66 |
79,5 |
41 |
49,4 |
35 |
42,1 |
|
Total |
83 |
100 |
43 |
51,8 |
40 |
48,1 |
Fuentes. Historias clínicas y datos de archivo
El infarto del miocardio es la muerte celular de las miofibrillas causada por falta de aporte sanguíneo a una zona del corazón que es consecuencia de la oclusión aguda y total de la arteria que irriga dicho territorio3.
En la actualidad se recogen estadísticas disímiles del IAM entre naciones con diferentes niveles de desarrollo8; no obstante, éste sigue siendo una causa principal de muerte en sus poblaciones, que obliga a aplicar programas sanitarios priorizados con utilización de costosísimos recursos.
El análisis de las variables edad y sexo (p < 0,01) arrojó correspondencia con lo planteado por otros prestigiosos autores, 1,5,9 quienes siguen concediendo una gran importancia a la edad y mortalidad después de los 60 años, sobre todo en el sexo masculino 5,20el cual se encuentra sometido a un estrés emocional y físico debido a las circunstancia de vida en los momentos actuales.
Estudios multicéntricos han demostrado la efectividad de la trombólisis;3,6 en nuestro trabajo integrado por un escaso número de pacientes en comparación con otros estudios internacionales, 7 hallamos también una mortalidad significativamente inferior (p< 0,01), sin complicaciones cardíacas ni sangrado, a pesar de la administración de un fibrinolítico de primera generación.
Las referencias citan la categoría tiempo como un factor primordial y dividen en tres momentos las posibles demoras en la ejecución de la trombólisis: comienzo de los síntomas y búsqueda de ayuda; transporte y llegada al hospital; diagnóstico e inicio del tratamiento. En los países industrializados existe dilación en localizar la ayuda, pero en cambio el transporte, diagnóstico y aplicación de la terapéutica se convirtieron en el principal plazo a disminuir. Nuestros resultados revelan que podemos ser más rápidos en cuanto a diagnosticar el proceso y comenzar el proceder,1,7 así como también que el número de pacientes tratados con trombólisis puede mejorarse a medida que los tiempos de demora se reduzcan con la realización de la técnica en nuestro cuerpo de guardia.
Nuestra casuística corroboró la efectividad de la trombólisis, independientemente de su topografía, ya que el índice de mortalidad es bajo cuando esta se aplica a tiempo.
Hubo concordancia anatomoclínica favorable, comparable con cualquier trabajo afín, y la confirmación de la efectividad del procedimiento terapéutico mediante los resultados anatomopatológicos que nos insta a continuar reduciendo la demora en su utilización. Para ello, hoy día se requiere que se establezca su aplicación en las ambulancias del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) en nuestro medio, con vistas a adelantar la trombólisis a la fase prehospitalaria.
Se concluye que existe un predominio del sexo masculino sobre el femenino destacándose el grupo etáreo comprendido entre 61 a 75 años., se logró aplicar el tratamiento trombolítico a más de la mitad de los pacientes y las complicaciones postratamiento resultaron ser significativamente leves, se demostró una vez más la eficacia del tratamiento trombolítico con estreptoquinasa recombinante.
A retrospective, descriptive and transversal study was performed in 83 patients admitted to the Special Intensive Care Unit of “Aleida Fernández Chardier” Teaching General Hospital in Güines municipality, Havana province, in 2009, with a diagnosis of Acute Myocardial Infarction Infarction in order to assess the benefits of using systematic coronary thrombolysis with recombinant streptokinase in Cuba. The procedure proved to be so effective that only died 2 of the 43 patients in whom the treatment was used, while the remaining 40 not treated with it, died more than a third, largely male sex, and age group comprised 60 to 75 years, with slight complications after the treatment was administered.
Subjects Headings: THROMBOLYTIC THERAPY; MYOCARDIAL INFARCTION; INTENSIVE CARE
Lic. Caridad Bergolla Álvarez
E- mail: eliecer@giron.sld.cu,