Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2010; 16 (2)

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO “LUÍS LI TREJENT”, GÜINES.

PRESENTACIÓN EDUCATIVA PARA ADOLESCENTES SOBRE VIH/SIDA

Dra. Bárbara B. Rodríguez Carrasco 1,  Dra. Magda E. Alonso Cordero2, Dr. Antonio Ariel Gutiérrez Álvarez3, Dr. Libaldo Hernández  Gómez4.

  1. Especialista de II grado en Medicina Interna. Profesora Auxiliar. Master en    Enfermedades Infecciosas.
  2. Especialista de II grado en Pediatría. Profesora Auxiliar. Master en  Atención Integral  al Niño.
  3. Especialista de en I grado. Profesor Asistente
  4. Especialista de  I grado en Medicina General Integral. Master en Atención Integral  al Niño.

 

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativa, para la cual se diseñó un estudio cuasi experimental de tipo antes y después sin grupo control. Se elaboró una presentación de educativa  que incluía conocimientos acerca del VIH/SIDA y su prevención la cual fue aplicada a los a los alumnos de 10mo grado, en el período de septiembre a noviembre del 2008 en el IPVCE “Félix Varela Morales”, del municipio Melena del Sur, provincia La Habana, con el objetivo de evaluar la eficacia de dicho programa para modificar el nivel de conocimiento y la percepción de riesgo de los participantes acerca del VIH/SIDA. El universo de estudio estuvo constituido por 150 alumnos que manifestaron su disposición para participar de la investigación. La misma se llevó a cabo en tres etapas, diagnóstica, de intervención y evaluación final. Se demostró que la presentación educativo constituyó un método eficaz para elevar el nivel de conocimientos  y la percepción de riesgo de los  adolescentes sobre el  VIH/ SIDA. El mismo fue de gran aceptación por parte de los estudiantes e incremento el uso de preservativo por parte de los mismos.

 


IntroducciÓn

Cuando se esperaba que la mayoría de las enfermedades transmisibles hubieran dejado de ser una amenaza, una nueva enfermedad se convertía en poco tiempo en uno de los problemas mas graves de los tiempos modernos, el SIDA1-3.

Aunque en los últimos 20 años ha parecido ser un enemigo bien conocido, solo ahora se está considerando el VIH-SIDA como lo que realmente es una amenaza sin precedentes para la sociedad humana, cuyo impacto se dejará sentir durante generaciones3-5.

Más que una enfermedad, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es el conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen como consecuencia de la depresión del sistema inmunológico debido a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)4.

En 2003, casi cinco millones de personas se infectaron por el VIH, la cifra más alta de infecciones en un sólo año desde el comienzo de la epidemia. A nivel mundial, el número de personas que viven con el VIH continúa creciendo, de 35 millones de 2001 a 39,5 millones en el 2006 6.

Actualmente  la enfermedad  constituye una pandemia altamente letal, donde cerca del 50% ha fallecido,  lo que produce importantes costos sociales, económicos  y  pérdida de numerosas  vidas7.

A pesar de los esfuerzos e iniciativas mundiales, el número de personas que viven con el VIH sigue aumentando, así como el de defunciones causadas por SIDA.

 En Cuba existe un programa para la detección y control de los pacientes con VIH/SIDA pero todavía en el país continúan apareciendo casos de la enfermedad 6.  

El municipio Güines se encuentra dentro de los municipios de mayor prevalencia de casos de VIH/ SIDA en la provincia La Habana desde el comienzo de la epidemia, siendo los más afectados la población de adultos jóvenes.

Algunos científicos dudan de que sea posible conseguir una vacuna eficaz frente a la infección por el VIH, dada las características del virus la única forma de prevenirlo es, teniendo conocimientos adecuados acerca de la enfermedad, la forma de transmisión de la misma y las medidas mas efectivas para no infestarse.

Se estima que la prevención integral podría evitar unos 29 millones de los 45 millones de nuevas infecciones que se prevé que ocurran durante el presente decenio 6

Estudios realizados han demostrado que existen dos grupos altamente vulnerables: los adolescentes y jóvenes, pero también son la mayor esperanza para cambiar el desarrollo de la epidemia de sida 6,8

Según organizaciones internacionales de salud, el futuro de las epidemias mundiales de VIH depende, en muchos aspectos, de los comportamientos que adopten o mantengan los jóvenes, y de los factores contextuales que afectan esas decisiones 9

Para ellos, el conocimiento y la información sobre aspectos relacionados con la cadena de transmisión  de la enfermedad, son las primeras líneas de defensa para evitar la enfermedad.

Considerar estrategias de intervención dirigidas fundamentalmente a los grupos vulnerables constituye un pilar fundamental para evitar la enfermedad.

El nuevo modelo pedagógico insertado en el sistema de enseñanza cubano facilita el acceso a la información de la totalidad de los jóvenes cubanos, sin barreras económicas, sociales, religiosas ni de otra índole.

Por tal motivo se realizó esta investigación con el objetivo de evaluar la efectividad   una presentación educativa en el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo  de los jóvenes acerca de VIH/SIDA.

 

Material y mÉtodo

Se realizó un estudio de intervención, tipo cuasi experimental de tipo antes y después sin grupo control. Se elaboró  una presentación educativa para los alumnos de 10mo grado, que fue aplicado en el período de septiembre a noviembre del 2008 en el IPVCE “Félix Varela Morales”, del municipio Melena del Sur. El universo de estudio estuvo constituido por 150 alumnos que manifestaron su disposición para participar de la investigación. La misma se llevó a cabo en tres etapa, una etapa diagnóstica para la cual se diseñó un cuestionario que constaba  de 11 preguntas donde se evaluaron conocimientos y la percepción de riesgo  de los estudiantes acerca del VIH/SIDA y su prevención, así como la aceptación del método por parte de los mismos.

Pregunta # 1 -- Evalúa conocimientos acerca del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Pregunta # 2 -- Evalúa conocimientos acerca  del Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Pregunta # 3 -- Evalúa conocimientos acerca  de las vías fundamentales de transmisión del VIH   .
Pregunta # 4 -- Evalúa conocimientos acerca  de las medidas fundamentales para evitar la infección del VIH.
Pregunta # 5 -- Evalúa conocimientos acerca  de la importancia del condón para prevenir la infección del VIH.
Pregunta # 6 -- Evalúa conocimientos acerca  de los grupos de riesgos para padecer el SIDA.
Pregunta # 7 -- Evalúa conocimientos acerca  de la etapa preclínica de la infección por el VIH (antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad
Pregunta # 8 -- Evalúa conocimientos acerca  de la conducta a tomar cuando existen sospecha de una posible infección por VIH.
Pregunta # 9 -- Evalúa uso del condón (solo se le realizó a los participantes que manifestaron tener relaciones sexuales con penetración)
Pregunta # 10 --Evalúa  percepción de riesgo de contraer la enfermedad.

Para evaluar los conocimientos que de forma general poseían los adolescentes participantes en nuestro estudio se utilizaron 8 preguntas  (de la 1 a la 8).

Se consideró:

Adecuado: Cuando el adolescente haya contestado 6 ó más preguntas de   forma adecuada.
Inadecuada: Cuando el adolescente haya contestado menos de 6 preguntas de forma adecuada.

Para evaluar la  percepción de riesgo que  poseían los adolescentes participante en nuestro estudio se utilizó  la pregunta  9 y 10.complementada con la evaluación previa del conocimiento.

Adecuado: Tenia conocimientos adecuados, referían no estar en riesgo de contraer el VIH y se protegía durante las relaciones sexuales.
Inadecuada: El resto de las situaciones.

Pregunta # 11. Evalúa aceptación del método por parte de los estudiantes

Aburrido
Aceptable                  
Bueno
Muy bueno       
           
El instrumento fue diseñado teniendo en cuenta las características particulares del universo de estudio,  se elaboró  con lenguaje claro y sencillo, evitando utilizar palabras que por sus características no fueran bien interpretadas o causaran rechazo por los adolescentes, teniendo en cuenta los tabúes, cultura, desinformación e influencia religiosa., la segunda etapa o  de intervención propiamente dicha y una etapa evaluativo 2 meses después de aplicado la presentación educativa. Finalmente se compararon los resultados de la primera y última etapa El análisis estadístico de los porcentajes se realizó, usando la dócima X2, En los casos en que se alcanzó diferencias significativas (P<0.05, P<0.01 ó  P<0.001) se aplicó la dócima de comparación Múltiple de Duncan   

 

Resultados

En la evaluación inicial más del 60% de los estudiantes poseían conocimientos adecuados en relación al VIH/SIDA, lo que consideramos aceptable de forma general no obstante después de haber participado del programa educativo los conocimientos se incrementaron significativamente (tabla 1).

Tabla 1. Conocimientos de los estudiantes  acerca del VIH/SIDA.

Conocimientos acerca del VIH/SIDA

Antes

Después

No

%

No

%

Adecuados.

93

62

149

99,3

Inadecuados

55

38

   1

  0,7

EE Y sign.

+-  1,5  ***

En relación a  la percepción de riesgo la presentación educativa logró un incrementar de un 34 % hasta un 96,5 % lo que valoriza la efectividad de las acciones educativas (tabla 2).

Tabla 2. Percepción de riesgo  de los estudiantes  acerca del VIH/SIDA.

 Percepción de riesgo  acerca del VIH/SIDA

Antes

Después

No

%

No

%

Adecuados.

51

34

148

96,5

Inadecuados

99

  66

   2

   3,5

EE Y sign.

+-  2,3   ***

De los 60 estudiantes que refirieron tener relaciones sexuales sólo el 45% se protegía, después de aplicado el programa  se incrementó de forma significativa número de estudiante que dijeron utilizar el condón (gráfico 1)..

Gráfico1. Adolescentes que referían utilizar codón.

%

Después

 

EE Y sign.

+-  1,3   ***

El 100% de los estudiantes refirió que el juego era muy bueno.

 

DiscusiÓn

Los adolescentes, constituyen por las características propias  de la  etapa del desarrollo que atraviesan, un grupo expuesto a una serie de manifestaciones, que de no ser atendidas adecuadamente, pueden conducirlos a diferentes problemas que pueden afectar su salud como: embarazos no deseados, accidentalidad, drogadicción, comportamientos disociales y por supuesto, infecciones de transmisión sexual dentro de las que se encuentra la posibilidad de contraer VIH/SIDA10,11

A pesar nivel de conocimiento  en relación al VIH y su prevención lo consideramos aceptable nos  llamó la atención el desconocimiento de la transmisión del virus a través de la leche materna y la presencia de creencias erróneas como pensar que con  la toma de medidas higiénicas después de las relaciones sexuales se podía prevenir el contagio  y  en otros casos pensar que los portadores del virus pueden tener alguna señal  con la cual pudiera se identificado.

Según organizaciones internacionales de salud para reducir el riesgo de SIDA, es preciso entre otras cosas poseer conocimientos sobre la enfermedad, prácticas de un sexo seguro y control sobre las infecciones, así como mantener actitudes e influencias sociales y culturales positivas12

Estudios realizados con jóvenes cubanos de 15 a 24 años, demuestran que ellos no perciben el riesgo de contraer una ITS o el VIH/SIDA. Estos resultados coinciden con los obtenidos en la presente investigación y en estudios realizados en otras provincias del  país 3,14.

La falta de información para protegerse del virus y la actividad sexual indiscriminada y sin protección, fueron los factores y conductas de riesgo más relevantes para la adquisición de estas enfermedades15.

El nivel de información que se tiene sobre las medidas básicas para evitar las ITS  y el VIH cuando no son correcta, puede ser un obstáculo para la adopción de comportamientos sin riesgos, sin embargo, se debe aclarar que la información, no siempre es suficiente para la adopción de determinados comportamientos. 16

Varios autores coinciden en la eficacia del uso del condón en todas las relaciones con penetración para evitar la infección por VIH 17,18.

Según la Dra. Ochoa este método de prevención reduce  diez mil veces la transferencia de fluidos, por lo que disminuye significativamente el riesgo de transmisión del virus 18.

Modificar hábitos y conducta no resulta fácil, pero sí podemos influir en el nivel de conocimiento e información de los jóvenes para crear una cultura de protección sobre el VIH que devenga progresivamente en conductas responsables.

En el grupo investigados  el incremento de adolescentes que referían utilizar el condón durante las relaciones sexuales es un indicador de la eficacia del programa empleado, aunque se debe estar consciente  que lo mas importante en estos casos es la sistematicidad de esta conducta hasta convertirla en hábitos y costumbre asociados a conocimientos sólidos sobre el tema, es decir ¿qué debo hacer? y ¿por qué es importante que lo haga?

Por tal motivo el programa educativo se estructuró sobre la base de incrementar los conocimientos y la percepción del riesgo, se escogió el juego para impartir conocimientos ya que el adolescente a pesar de su gran desarrollo físico, todavía carece e la madurez necesaria, por lo tanto este método se ajustaba más a la etapa del desarrollo en que se encuentran los participantes de la investigación. Se considera que a esto se deben  los resultados obtenidos en relación al incremento del nivel de conocimiento y de la percepción de riesgo.

Los programas educativos bien empleados, pueden ser muy efectivos para modificar conocimientos que en el caso de nuestra experiencia también fue muy provechoso. Por todo lo anteriormente expuesto llegamos a la conclusión de que la presentación educativo constituyó un método eficaz para elevar el nivel de conocimientos  y la percepción de riesgo de los  adolescentes sobre el  VIH/ SIDA. El mismo fue de gran aceptación por parte de los estudiantes e incremento el uso de preservativo por parte de los mismos.

 

Referencias bibliogrÁficas
  1. Guerrero Borrego N, García Moreira OC. Desde los afectos: una invitación a la reflexión. Ciudad de La Habana: Casa Editora Abril; 2002.
  2. Lazo Álvarez MA, Díaz Garrido D, Padrón Vega Y. Conocimientos de especialistas en Medicina General Integral sobre las enfermedades de transmisión sexual. Pinar del Río, 2000. (en línea) Disponible en: http://www.ipk.sld.cu/bolepid/bol36-02htm  acceso: 9/noviembre/2006.
  3. Santana Garay JC. Infección por el VIH. La Habana: Ciencias Médicas; 2000.
  4. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA. Pautas para la prevención de infecciones oportunistas  en personas con VIH o SIDA en América Latina y el Caribe. Montevideo: Washington, DC: OPS; 2005.
  5. Ravelo A. En acecho siempre: El VIH. (en línea) Disponible en: http:// http://www.mujeres.cubaweb.cu/articulo.asp?a=2004&num=199&art=98  Acceso: 18-11-2006
  6. Cortés Alfaro A, García Roche R, Lantero Abreu M, Gonzáles Cruz R, Suárez Medina R. El VIH/SIDA en la adolescencia, Cuba, 1987 hasta abril 2004: un enfoque epidemiológico. Rev Cubana Med Trop  (periodica en linea). 2006; 58 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037507602006000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es . Acceso: 29 junio 2010.
  7. ONU/SIDA. Resumen mundial de la epidemia del VIH/SIDA 2005. Ginebra: ONUSIDA; 2005.
  8. Sánchez Fuentes J, Duque Santana I, Coll Sánchez GZ .Manual de capacitación para facilitadotes juveniles en Educación  sobre ITS/VIH/SIDA.  La Habana: Centro Nacional  de Prevención de las ITS/VIH/SIDA; 2006.
  9. OUNSIDA. OMS Situación de la epidemia de sida. Diciembre de 2006.(en línea). Disponible en: http://data.unaids.org/pub/EpiReport/2006/2006_EpiUpdate_es.pdf
  10. Salud.  Trabajadores 2005 may 12; Salud: 6 (col. 2) (Acceso 12 mayo 2006. Disponible en:
    http://edicionesanteriores.trabajadores.cu/2005/mayo/12/index.htm
  11. Infección-enfermedad por VIH/SIDA. EN: Roca GR. Temas de Medicina Interna. 4 ed.  La Habana: Ciencias Médicas; 2002; Vol 3. p.579-95.
  12. OMS. Acción en SIDA: hablar de las tradiciones. Ginebra: OMS; 1996.
  13. Nodarse Díaz JM, Alfonso González S. Comportamiento y tendencia de la epidemia de VIH / SIDA: Ciego de Ávila, 1986 – 2001. II Foro en VIH-SIDA en América Latina y el Caribe (en línea). La Habana; 2003. Disponible en: http://www.foro2003.sld.cu/recursos/ver.php/Nodarse%20D%C3%ADaz?id=258    Acceso: 19 octubre 2006
  14. Reyes Montalvo M. Estudio sobre conocimientos y percepción del riesgo en ITS/VIH/SIDA, Colón. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. La Habana: Centro Nacional  de Prevención de las ITS/VIH/SIDA; 2003.
  15. Ramos Cavazo MT, Cantu Martínez PC. El VIH/SIDA y la adolescencia. Revista de Salud Pública y Nutrición (periódica en línea). 2003; 4 (4). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/iv/4/ensayos/vih-adole.htm Acceso:   19 Septiembre 2009.
  16. Haiti. En: La Salud en las Américas. Washington, DC: OPS/OMS; 2002; Vol 2.p.350-63.
  17. Puello E. ¿El condón piedra filosofal o piedra del escándalo? Rev Sex y Sociedad 2005;11 (29): 28.
  18. Ochoa Soto R, Rojo Pérez N. Investigaciones sobre VIH en el contexto de la salud pública cubana. La Habana: Centro Nacional de Prevención de ITS-VIH/SIDA; 2006.

 

Summary 

A study of educational intervention was carried out, for which a quasi-experimental-before-after-type-without-control-group study was designed. It was developed an educational presentation that included knowledge on HIV/AIDS and its prevention, which was applied to students in 10th grade, in the period of September to November 2008 in "Félix Varela Morales" Pre-university Vocational Institute of Exact Sciences (IPVCE), of Melena del Sur municipality, with the aim of evaluating the effectiveness of the program to change the level of knowledge and risk perception of participants about HIV/AIDS. The study group consisted of 150 students that indicated their willingness to participate in the study, which took place in three stages, diagnosis, intervention and final assessment. It was shown that the educational presentation was an effective method to raise the level of knowledge and the risk perception among adolescents on HIV/AIDS. The same was widely accepted by students and increased condom use by them.

Subjects Headings: ADOLESCENT; HIV; ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME/prevention & control  

Dra. Bárbara B. Rodríguez Carrasco
E-mail: bcarrasco@infomed.sld.cu

Indice Anterior Siguiente