Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 1999; 5 (1)

Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet"

ERITROEDEMA IDIOPATICO EN EL MUNICIPIO GUINES ESTUDIO CLINICO-EPIDEMIOLOGICO.

Dr. Raúl Martínez Pérez1, Dra. Caridad Batista Herrera2, Dra. Lidia Reyes Seguí3

1. Especialista de Primer Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Profesor Instructor.
2. Especialista de Primer Grado en Dermatología.
3. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de una nueva enfermedad, denominada Eritroedema Idiopático, con el objetivo de conocer características clínicas y epidemiológicas del brote de dicha enfermedad en el municipio Güines. En los pacientes afectados predominó el sexo masculino, la raza blanca y las edades comprendidas entre los 30 y 60 años. Los pacientes residían en forma dispersa en toda el área urbana del municipio. No se encontró predominio de ninguna ocupación. De los complementarios realizados, sólo la Eritrosedimentación presentó alteraciones, con gran variabilidad entre pacientes.

Descriptores DeCS: ERITEMA; EDEMA; DOLOR; PARESTESIA.

En los últimos meses del año 1994, en la provincia de Matanzas, se presentó el brote de una enfermedad caracterizada por la presencia de eritema localizado en los miembros inferiores, de aparición brusca, que se acompañaba de edema, dolor y sensaciones parestésicas, así como de aumento local de la temperatura.
Estas manifestaciones no se correspondían con ninguna enfermedad descrita anteriormente en la literatura médica, por lo que atendiendo a sus características clínicas más relevantes, fue catalogada como Eritroedema Idiopático (E.E.I).
Acorde con los lineamientos de trabajo establecidos por el área de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública para el estudio, vigilancia y control del brote de E.E.I. y siguiendo las orientaciones establecidas al respecto por el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de La Habana, ante la extensión del brote a esta provincia, en el mes de Julio de 1995 se creó en el municipio Güines una comisión médica integrada por especialistas en Medicina Interna, Dermatología, Angiología y Epidemiología, encargada de realizar el diagnóstico confirmatorio de la enfermedad.
Dicha comisión estuvo integrada por los autores de este trabajo, en el que nos propusimos conocer las características generales y epidemiológicas del brote de E.E.I. en nuestro municipio.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los pacientes con diagnóstico confirmado por la comisión médica de E.E.I., residentes en el municipio Güines.
La confirmación del diagnóstico se basó en los criterios establecidos al respecto que son:

Estas manifestaciones no pueden ser atribuidas a una enfermedad conocida previamente.
Una vez confirmado el diagnóstico, a todos los pacientes se les tomó inmediatamente muestra de sangre para hemograma, leucograma, eritrosedimentación y sueros pareados, además se les indicó reposo y tratamiento sintomático.
Para facilitar la recolección de datos se realizó una encuesta creada al efecto, en la que se recogió edad, sexo y raza de los pacientes, así como, área de residencia, fecha de aparición de los primeros síntomas, ocupación, extremidad afectada y el resultado de los sueros pareados, hemograma, leucograma y eritrosedimentación.
RESULTADOS

Entre el 11 de Julio de 1995 y el 31 de Diciembre de 1998 fue confirmado el diagnóstico de E.E.I. en un total de 141 pacientes, con predominio del sexo masculino con razón 2:1 respecto al femenino, siendo el intervalo de edad más afectado el comprendido entre los 30 y 60 años, entre los que se encuentran el 72.4% de todos los casos(figura 1)

Figura1. Distribución de casos por edad y sexo.

              
En cuanto a la raza es evidente un franco predominio de la raza blanca (figura 2.)

Figura 2. Distribución de casos según raza

              


La totalidad de los pacientes pertenecían a las dos áreas urbanas de Güines (norte y sur) con la excepción de 2 pacientes residentes en el poblado de Catalina. No se presentaron casos en las áreas rurales(figura 3).

Figura 3. Distribución de los casos por área de residencia

              

La distribución entre las áreas Norte y Sur fue muy similar, sin ninguna zona de localización específica, es decir que la epidemia afectó difusamente toda el área urbana del municipio.
El paciente más antiguo reportado tuvo los primeros síntomas en el mes de abril de 1995, a partir de entonces hubo un aumento progresivo, con una notable alza en los meses de Julio y Agosto del propio año y una brusca disminución a partir del mes de noviembre (figura 4), cuya tendencia se mantuvo en los tres años siguientes(figura 5).

Figura 4. Distribución de casos por fecha de primeros síntomas en 1995

              

Figura 5. Total de casos por años

              
Como puede observarse en la figura 6 hubo un discreto predominio de la forma unilateral sobre la bilateral. Tanto el miembro inferior derecho como el izquierdo fueron afectados por igual.

Figura 6. Distribución de casos según extremidad afectada

              

En cuanto a la actividad habitual desarrollada por los pacientes (figura 7), estuvieron comprendidas prácticamente todo tipo de labores, incluyendo a las amas de casa, estudiantes y jubilados, sin diferencias a destacar entre ellas, si se tiene en cuenta la distribución de dichas ocupaciones en la población general de nuestro municipio, así como el grupo de edades más afectado.

Figura 7. Distribución de casos según ocupación


              

Los Sueros Pareados resultaron negativos en todos los pacientes. Las cifras de Hemoglobina y del Leucograma estuvieron, en ambos sexos, dentro de los valores considerados como normales para la población cubana, aunque en el sexo masculino se encontró una mayor dispersión de valores para ambos complementarios.(tabla 1).
La Eritrosedimentación presentó una media superior a la normal en ambos sexos, con grandes variaciones entre pacientes.
Es importante añadir que a los diez primeros pacientes diagnosticados se les realizó biopsia de piel, encontrándose histológicamente sólo alteraciones inflamatorias inespecíficas.

TABLA 1. Media y Distribución Estándar de Hemograma, Leucograma y Eritrosedimentación

COMPLEMENTARIOS SEXO X D.E
Hemograma (g / %)
MASC.
13.27
1.26
FEM.
11.84
0.84
Leucograma (g / %)
MASC.
8.01
2.15
FEM.
6.65
1.76
Eritrosedimentación (g / %)
MASC.
21.60
17.47
FEM.
31.29
19.74

Fuente.- encuestas

DISCUSION

El E.E.I. se manifestó clínicamente de una forma muy homogénea en todos los pacientes de nuestra serie, caracterizado por los elementos considerados en los criterios de caso descritos anteriormente, sin que se presentara ningún otro síntoma o signo asociado, en la generalidad de los casos.
Predominó el sexo masculino a razón de 2:1 sobre el femenino, afectando fundamentalmente a personas de raza blanca entre los 31 y 60 años de edad, residentes en el área urbana del municipio, sin focalización.
En relación con la ocupación que desempeñaban los pacientes, estuvieron presentes casi todas las actividades laborales que se realizan en el municipio, incluyendo a las amas de casa, estudiantes y jubilados sin que se pueda considerar que hubo predominio de ninguna de ellas. Los estudiantes forman una pequeña proporción, lo cual está acorde conque la mayoría de los afectados eran mayores de 30 años.
Entre los complementarios realizados, sólo la Eritrosedimentación estuvo ligeramente alterada, con gran variabilidad entre pacientes, lo cual pudo estar en relación con el tiempo de evolución al momento de tomar la muestra de sangre para los complementarios.
Teniendo en cuenta los elementos de juicio acumulados con la experiencia de los casos examinados, en la bibliografía revisada no se logró encontrar referencias a manifestaciones similares a las del E.E.I. tanto en enfermedades propias de la piel1 como en las manifestaciones cutáneas asociadas a infecciones2,3, enfermedades de otros órganos y sistemas4-6, así como tampoco a procesos reumáticos ó alérgicos 7,8.
Se debe destacar como gracias al Sistema Nacional de Salud de nuestro país, la nueva enfermedad fue rápidamente detectada y de forma inmediata se tomaron las medidas adecuadas que posibilitaron un rápido estudio, vigilancia y control de la misma.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  1. Masemann, Sauerbrey, Calap. Enfermedades cutáneas e infecciones venéreas. Ciudad de La Habana: Científico - Técnica; 1987.
  2. Stephan Stapczynski J. Skin and soft-tissue infections. En: Brillman JC, Quenzer RW. Infectious disease in emergency medicine. 5ª ed. Boston: Brouwu and Company; 1992. p. 801-30.
  3. Bryant RE. Skin and subcutaneous infections. En: Stein JH. Editors. Internal Medicine. 4ª ed St Louis: Mosby; 1994. p.1907-14.
  4. Bodley Scott R. Price´s medicina interna. Barcelona : Espasa; 1982; v 2. p. 1650-728.
  5. Parker F. Skin disease. En: Wyngaarden JB, Smith LH. Cecil textbook of medicine. 18ª ed. Philadelphia: Saunders; 1988. p. 2318-53.
  6. Ryan TJ. Disease of the skin. En: Weatherall DJ, Ledingham JG, Warrell DA. Oxford texbook of medicine. 2ª ed. New York: Oxford University Press ; 1987 ; v 2. p. 2001-91.
  7. Provost T, Simons E, Rader MD. Cutaneous manifestations of conective tissue diseases. En: Stein JH, editor. Internal medicine. 4ª ed. St Louis: Mosby; 1994. p.2520-71.
  8. Harris ER. Rheumatologic, allergic and dermatologics diseases. En: Kelley W, editor. Textbook of internal medicine. 2ª ed. Philadelphia: Lippincott; 1992. p. 874-90.
SUMMARY

Idiopathic Erytroedema descriptive study was done about a new illness called Idiopathic Erytroedema with the objetive to know the clinics and epidemiologic characteristics of the outbreak of this illness in Güines municipality. The most affected patients were men, white race between 30 and 60 years old. The patients lived in different areas in Güines'urban zone. We didn't find predominance in any occupancy. About the complementation lab tests only the erythrosedimentaction present alterations with big variability among patients.

Subject headings: ERYTHEMA; EDEMA; PAIN; PARESTHESIA.

Indice Anterior Siguiente