Revista de Ciencias Médicas La Habana 2015; 21(suplementario)
ARTÍCULO ORIGINAL
Florinda García Chico,I Sandra Malvarez Castellano,II Gilda Scull Scull,III Juana A. Govin Scull,IV
IEspecialista de II Grado en Organización y Administración en Salud. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: floragarcia@infomed.sld.cu
IIEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiologia Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: gilda@infomed.sld.cu
IIIEspecialista de II Grado en Organización y Administración en Salud y en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: floragarcia@infomed.sld.cu
IVLicenciada en Enfermería. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar. Facultad de Medicina de Mayabeque, Cuba. Correo electrónico jgovin@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida constituye una amenaza para el desarrollo y como tal debe ser visto.
Objetivo: modificar el nivel de conocimiento y actuación sobre virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental de tipo de intervención educativa, la muestra estuvo constituida por 74 estudiantes, el instrumento de trabajo se aplicó una encuesta estructurada. Las preguntas midieron: medidas de prevención, factores de riesgo, conducta a seguir y vías de obtención del conocimiento. Para conocer la posible significación estadística con la aplicación de X2. El desarrollo de la investigación se basó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación.
Resultados: se encontró un predominio del sexo femenino y color de piel blanca, comprobándose que había desconocimiento sobre las vías de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, como evitarlo y brindar apoyo. Se realizó un programa educativo; durante la intervención se realizó la investigación-acción con la aplicación de palestra, debates, demostraciones, pancartas, observándose incremento en los conocimientos por lo que se consideró de utilidad que se comprobó durante la evaluación Se halló relación favorable estadísticamente significativa entre el antes y después de la intervención.
Conclusiones: hubo un predominio del sexo femenino. Conocieron que las relaciones sexuales, el uso de sangre infectada, los tatuajes, compartir jeringuillas y el tránsito de madre a hijo como las formas más frecuentes de transmisión de la enfermedad además que la principal forma de evitarlo es el uso del condón y la actitud que debe tener es de apoyar a las personas con el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Palabras clave: intervención educativa, VIH/SIDA.
ABSTRACT
Introduction: acquired Immunodeficiency Syndrome is a threat and such, must be seen.
Objective: to modify the level of knowledge and to action about Acquired Immunodeficiency Syndrome.
Methods: a quasi experimental study in form of educative intervention was carried out, the sample was formed by 74 students, and a structured survey was applied. The questions measured: prevention measures, risk factors, management to follow and ways of obtaining knowledge. To know the possible statistic meaning with the application of X2. The development of the investigation was based on three stages: diagnosis, intervention and evaluation.
Results: the female sex and the white race prevailed, proving that there was no knowledge about the ways of transmission of Human Immunodeficiency Virus and Acquired Immunodeficiency Syndrome, how to prevent it and giving support. An educative program was performed; during the intervention an investigation-action was carried out with the application of competitions, debates, shows, advertisements observing an increasing of the knowledge which was proved, so it was considered very useful. A favorable statistically significant relation was found before and after the intervention.
Conclusions: there was a predominance of the female sex They knew that sexual relations, the use of infected blood, tattoos, sharing syringes, and the passing by from mother to child are the most common ways of transmission of the disease, besides, the main way of preventing it, is using condom and the attitude to have, must be the support to patients with Acquired Immunodeficiency Syndrome.
Keywords: HIV/Acquired Immunodeficiency Syndrome, health knowledge, attitudes, practice.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) constituye una amenaza para el desarrollo y como tal debe ser visto por políticos, economistas, científicos, sociólogos educadores y la población. Solo así podar ser valorado en su verdadera magnitud y enfrentarse con la fuerza que requiere su detención. Por sus dimensiones consecuencias devastadoras constituye uno de los desafíos más graves para la vida y la dignidad del ser humano. Esta epidemia afecta a todas las personas ricos y pobres sin distinción de raza, sexo y edad.1,2
En Cuba, la epidemia presenta un ritmo de crecimiento lento, pero sostenido. Los sectores con mayor número de personas diagnosticadas son los sectores de la salud, educación, cultura, comercio interior y turismo, aunque el resto de los sectores también están afectados en menor proporción. El sexo más afectado es el masculino, 80% de la epidemia, con un crecimiento importante de los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), los que representan 67% de todas las personas diagnosticadas y 86,1 % de los del sexo masculino.3
Por grupo de edades, las mayores tasas las aportan los grupos de 20 a 24 años; los grupos de mayor edad no están exentos de adquirir la infección, ya sus tasas se han elevado, aunque no llegan a ser como en los más jóvenes 54 % de la tasa lo acumula Ciudad de La Habana.3
Desde el inicio de la epidemia en Cuba del total de casos diagnosticados como seropositivos (5 488 casos), 10,79 % correspondió a adolescentes de 10-19 años y 1,16 % de los adolescentes habían desarrollado el SIDA con respecto al total de seropositivos diagnosticado, para esa misma fecha.3
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) abren las puertas al SIDA pues tienen 6 veces mayores posibilidades de adquirir el SIDA quien posea el antecedente de una ITS, en Cuba el grupo de 15 a 19 es el segundo más afectado, solamente superado por el grupo de jóvenes de 20 a 24 años, y es Ciudad de La Habana la provincia que reporta las cifras más altas de adolescentes y jóvenes afectados por estas enfermedades, así como una de las de mayor número de casos de infectados por VIH/SIDA.3
Es necesario que el bienestar social se construya con todas las fuerzas representadas en el consejo de salud, con la participación de la comunidad, de la familia y de la persona para identificar las necesidades de salud y con recursos propios o fomentados en la propia comunidad, brindar la promoción de hábitos y condiciones de vida saludables.
La provincia más afectada es Ciudad de La Habana seguida de Pinar del Río y Villa Clara, ellas son las que mayor número de mujeres seropositivas aportan y el grupo de edad más afectado es el de 15 y 29 años.4
En el municipio de San Nicolás se observa un incremento en la detección de casos seropositivos, lo que ha traído como consecuencia una gran inquietud en la población, en la que se han visto conductas inadecuadas respecto a este tema por los tabúes existentes aún en la misma.
Por el peligro que representa el VIH/SIDA y las consecuencias que puede ocasionar se necesita preparar a los jóvenes en función de medidas para evitar el contagio de esta enfermedad, lo que constituye la motivación para realizar este estudio cuyo objetivo es implementar una estrategia de intervención educativa para modificar el nivel del conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes de 13 a 14 años en la escuela Pedrín Troya del municipio San Nicolás.
MÉTODO
Se realizó un estudio cuasi experimental de tipo de intervención educativa en adolescentes de 13 a 14 años en la escuela Pedrín Troya del municipio San Nicolás, provincia de Mayabeque con el objetivo de modificar el nivel de conocimiento y actuación sobre VIH/SIDA de los alumnos pertenecientes ha dicho centro escolar, desde septiembre 2013 a marzo 2014.
El universo de estudio estuvo constituido por todos los escolares del 8vo grado escolar que fueron 74 estudiantes.
La recolección de la información se obtuvo mediante una encuesta. Las preguntas midieron las siguientes informaciones: medidas de prevención, factores de riesgo, conducta a seguir y vías de obtención de conocimiento. Los datos se evaluaron de forma cualitativa y cuantitativa.
Para el análisis estadístico se realizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Se utilizaron procederes de análisis estadístico divariado mediante la prueba de Chi-cuadrado. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos.
El desarrollo de la investigación se baso en tres etapas fundamentales: diagnóstico, intervención y evaluación. Para la ejecución del estudio en una primera parte se solicito el consentimiento informado, que quedo validado a través de un documento que fue firmado, como constancia de la disposición de participar en el estudio.
Los conocimientos fueron identificados utilizando un cuestionario que permitió elaborar sobre la base de las necesidades un programa educativo y una estrategia de intervención utilizando la investigación-acción con la aplicación de palestra, debates, demostraciones, pancartas entre otros.
La redacción del informe final se realizo mediante el uso del editor de texto Microsoft Word 2003. El análisis y la discusión se efectuaron sobre la base de los resultados y la revisión bibliográfica.
Consideraciones bioéticas: una vez leído se procedió a la firma del modelo de consentimiento informado donde expresaron la voluntad de participar en la investigación, aquí se les explico brevemente al encuestado su anonimato, los objetivos de la misma, y la finalidad de su uso exclusivo para la investigación. Se explicó las características del estudio, de manera que se logre la motivación de las personas por el tema.
RESULTADOS
Los estudiantes que participantes en esta intervención corresponden al 8vo grado de la escuela Pedrín Troya entre 13 y 14 años de edad, con un predominio del sexo femenino (la tabla 1) y un 54 % son de color de piel blanca.
Tabla 1 Comportamiento socio demográfico en escolares de 13 y 14 años de la escuela Pedrín Troya en el período de Enero 2013-2014
Color de piel |
Masculino |
Femenino |
Total |
Blanca % |
36.7 |
47.5 |
54.0 |
Mestiza % |
33.3 |
35.0 |
32.5 |
Negra % |
30.0 |
27.5 |
13.5 |
Edad cumplida |
n = 22 |
n =52 |
n = 74 |
13 años% |
24.3 |
58.1 |
82.4 |
14 años% |
5.4 |
12.2 |
17.6 |
Antes de realizar la intervención los adolescentes tenían limitados conocimientos de las fundamentales vías de transmisión de la enfermedad, una vez aplicada la misma el nivel de conocimiento sobre el tema se elevó considerablemente, reconociendo como las principales vías de transmisión las relaciones sexuales, el uso de sangre infectada, compartir jeringuillas, los tatuajes y de madre a hijo (tabla 2).
Tabla 2 Conocimientos sobre las vías de transmisión del VIH/SIDA en escolares de 13 y 14 años antes y después de la intervención educativa
Vías de transmisión |
ANTES |
DESPUÉS |
||
No |
% |
No |
% |
|
Relaciones sexuales |
69 |
87.3 |
74 |
100 |
Uso de sangre infectada |
56 |
70.8 |
72 |
97.2 |
Caricias |
5 |
6.4 |
1 |
1.6 |
Tatuajes |
56 |
79.8 |
71 |
95.9 |
Besos |
12 |
15.2 |
2 |
2.7 |
Estornudar |
10 |
12.6 |
2 |
2.7 |
De madre a hijo |
36 |
45.5 |
69 |
93.2 |
Compartir jeringuillas |
56 |
70.8 |
72 |
97.2 |
Sudor |
7 |
8.8 |
0 |
- |
No sé |
2 |
2.7 |
0 |
- |
(x2= 2.709; p 0,05).
El relación con el conocimiento acerca del VIH/SIDA, tener relaciones estables es la más relevante ya que se elevó a un 100%. Se halló relación estadísticamente significativa entre el antes y después de la intervención y la presencia del conocimiento (tabla 3).
Tabla 3 Conocimientos sobre como evitar el VIH /SIDA antes y después de la intervención educativa
Como evitar el VIH |
ANTES |
DESPUÉS |
||
No |
% |
No |
% |
|
Mantener pareja estable |
49 |
62.5 |
73 |
98.6 |
Tener relaciones sexuales protegidas |
74 |
100 |
74 |
100 |
Usar condón o preservativo |
74 |
100 |
74 |
100 |
X2= 2,709 p 0,05
En la tabla 4 se muestra como actitudes no adecuadas ante casos de VIH/SIDA en este grupo de escolares producto del desconocimiento que sobre esta enfermedad tenían y que después de la intervención cambió la actitud de estos con relación a los enfermos por esta causa.
Resultaron significativamente afectados los alumnos que una vez concluida la intervención mantienen actitudes de exclusión que presentaron 2,7% y evitar el saludos 1.4% veces más riesgo (OR= 2,612; ICI: 1,8; ICS: 3,6). A pesar de que los dos grupos constituyen intervalos muy cortos, al aplicar la prueba de bondad de ajuste del Chi-cuadrado se halla que las diferencias resultaron muy significativas, Encontrándose relación entre la actitud que asumen los jóvenes y el conocimiento.
Tabla 4 Actitud que asume los escolares ante una persona con VIH antes y después de la intervención educativa
Que harías ante una persona con VIH. |
Antes |
Después |
||
No |
% |
No |
% |
|
Lo excluiría |
17 |
22.9 |
2 |
2.7 |
Lo apoyarías |
46 |
58.2 |
73 |
98.6 |
Evitaría saludarle o hablarle |
5 |
6.4 |
1 |
1.4 |
No se |
28 |
35.4 |
0 |
0 |
Nada |
3 |
4.05 |
0 |
0 |
X2= 5,116; p< 0,02.
DISCUSIÓN
Para prevenir la transmisión del virus del VIH/SIDA y disminuir el impacto social que provoca, se hace necesario realizar acciones de promoción, prevención y educación para la salud que alcancen a toda la población, en la comunidad.
El médico de la familia, es uno de los especialistas de salud que unido a la enfermera se encuentran cercanos a la comunidad, a sus necesidades preocupaciones y aspiraciones. Estos elementos le permiten elaborar diferentes propuestas de actividades de aprendizaje, acorde con diferentes grupos de edades y realidades sociales específicas como es el caso de esta intervención realizada en adolescentes escolares de forma similar a la desarrollada por Ramos Cavazo y colaboradores.5
En la investigación realizada predominó el sexo femenino en adolescentes entre 13 y 14 años, grupo de edad de gran vulnerabilidad, pues pronto dará inicio a su actividad sexual y debe de prepararse para no contraer este tipo de enfermedades. Este criterio es coincidente con los de García Roche y colaboradores en una investigación desarrollada en un Área de Salud.6
García Alúm NE expresa en una publicación reciente que los jóvenes adultos de 15 a 24 años de edad constituyen la mitad de nuevos casos que cada año se agregan a las infecciones con el VIH en todo el mundo, aproximadamente 5 000 000 de ellos, lo que convierte a este grupo etáreo en una gran preocupación por su desconocimiento concreto sobre este problema de salud y su prevención para las actividades de promoción de salud.7
Es fundamental de forma intencionada conducir acciones de promoción de salud respetando las necesidades y opciones individuales de los adolescentes y ofreciendo posibilidades para que sean partícipes de su propio mejoramiento con sus potencialidades.8,9
El conocimiento de las vías de transmisión el VIH que se reflejó por la mayoría de los encuestados como no fue satisfactorio en todos los aspectos en la encuesta inicial, pero se modificó positivamente después de la intervención, lo que permite evaluar de exitosa la misma. Mejoraron significativamente los conocimientos de los estudiantes con respecto a las relaciones sexuales, la transmisión a traves de sangre infectada, los tatuajes, la transmisión de madre a hijo y el compartir jeringuillas contaminadas. Un nivel de desconocimiento similar ha sido encontrado en otras poblaciones de adolescentes dentro y fuera de Cuba por lo que se hace fundamental intervenciones como ésta 10 -14
Con respecto a como evitar el VIH resultó significativo que una cifra importante de los escolares encuestados no identificara antes de la intervención la estabilidad de la pareja como un elemento de importancia en la trasmisión del virus, lo cual se modificó positivamente después de la misma. Rivas y colaboradores en estudiantes de enfermería en Chile encontraron una problemática similar sobre estos aspectos.15
Una realidad que ha impuesto a las sociedades actuales es la necesidad de convivir con individuos portadores de VIH/SIDA y ha sido tema de diferentes investigaciones.16
Se concluye que hubo un predominio del sexo femenino. Los conocimientos sobre el VIH/SIDA fueron insuficientes en los estudiantes. La intervención educativa fue satisfactoria pues después de la misma reconocieron que las relaciones sexuales, el uso de sangre infectada, los tatuajes, compartir jeringuillas y el tránsito de madre a hijo como las formas más frecuentes de transmisión de la enfermedad además que la principal forma de cómo evitarlo es el uso del condón. Hubo una notable mejoría en la actitud hacía las personas con VIH/SIDA.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS