Revista de Ciencias Médicas

Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas la Habana 2007;13 (2)

Cómo Acotar

POLICLÍNICO DOCENTE “LUIS AUGUSTO TURCIOS LIMA”. SAN JOSÉ DE LAS LAJAS.

MORBILIDAD POR ACCIDENTES: UN RETO ESTADÍSTICO

Dr. Joaquín Román Lafont
Especialista de II grado en Pediatría. Profesor Asistente
Máster en Atención Integral al Niño

RESUMEN

Para conocer la magnitud de un problema de salud debemos conocer cual es su mortalidad y su morbilidad. Al investigarse la magnitud de los Accidentes es fácil obtener la mortalidad, pero para la morbilidad generalmente hay que realizarlo mediante encuestas, pues los Accidentes no se reportan estadísticamente igual que otras entidades de declaración obligatoria. Para el objetivo de determinar la viabilidad de realizar el estudio del impacto de los Accidentes en la morbilidad de la población se utilizó el actual registro estadístico de los servicios de urgencias médicas del Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” en San José de las Lajas, revisándose las Hojas de Cargo de todo un año. De un total de 56.939 atenciones de urgencia a pacientes de todas las edades, el 6,1% correspondieron a lesionados (3474), de los cuales el 43,1 % eran menores de 20 años. Se demostró que  pueden obtenerse datos estadísticos importantes como: número de atenciones médicas de urgencia a lesionados y su clasificación según sexo, edad, lugar de residencia, tipo de lesión, sitio anatómico, sustancia ingerida en las intoxicaciones; fecha de ocurrencia y día de la semana. Se constató como dificultad la no uniformidad en el reporte de los datos en hojas de cargo, detectándose que el 18,8 % del total resultaron “no clasificables”, concluyéndose que el registro estadístico actual puede aportarnos datos valiosos que reflejan la magnitud de la morbilidad por Accidentes; sin embargo, no es suficiente aún como para desarrollar una más profunda e integral investigación epidemiológica con la requerida calidad.

Descriptores DeCS: ACCIDENTES; MORBILIDAD; URGENCIAS MÉDICAS

INTRODUCCIÓN

¿Cuál es la verdadera magnitud de los accidentes en Cuba? Para conocer la magnitud de un problema de salud debemos conocer cual es su mortalidad y su morbilidad 1-3.

Anualmente en Cuba ocurren más de cuatro mil muertes por “accidentes” de todas las edades, sólo superadas por las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebro-vasculares y la influenza y neumonías 4. La mortalidad es fácil de recoger estadísticamente por los Certificados de Defunción, pero la morbilidad por Accidentes, que es la de mayor magnitud, permanece en gran  parte sumergida, oculta, igual que la parte inferior de un iceberg 5-6.

Ante la complacencia y pasividad de una gran parte de la población, se hace necesario realizar investigaciones para encontrar las medidas priorizadas que detengan esta llamada “epidemia moderna” o “guerra silenciosa” 7-8, que afecta lo mismo a países ricos como a países subdesarrollados9,10. La mayoría de los estudios de morbilidad por accidentes se han realizado mediante encuestas 11,12, pues se ha señalado como factor obstaculizador para estos estudios que el reporte oficial estadístico de los accidentados no es tan completo como con otras entidades de declaración obligatoria, como es el reporte de las EDA, de las enfermedades de trasmisión sexual, de las demás enfermedades infecto-contagiosas, etc.13 El objetivo del autor es determinar la viabilidad del registro estadístico actual para realizar un análisis sobre el impacto de los ACCIDENTES en la morbilidad de una población dada.

MÉTODOS

El municipio San José está ubicado en el centro de una vasta zona rural de provincia La Habana6 , cuya población de 70 mil habitantes, recibe los servicios de urgencias médicas del Hospital General Docente “Leopoldito Martínez”, donde anualmente se totaliza un importante número de lesionados por accidentes ocurridos en hogares, escuelas, centros de trabajo, lugares públicos,  calles y carreteras14.

El propósito del autor fue determinar la viabilidad de realizar un análisis sobre el impacto de los Accidentes en la morbilidad de la población, utilizando el registro estadístico de un año en los servicios de urgencias médicas en el Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” en San José de las Lajas, provincia La Habana, con lo cual se realizó un estudio descriptivo retrospectivo.

Fueron revisadas todas las Hojas de Cargo del año 2003 del PPU (Policlínico Principal de Urgencias) y del SIUM (Sistema Integrado de Urgencias Médicas) que funcionan en esta Unidad asistencial, confeccionándose un listado de cada lesionado atendido, registrándose fecha y día de la semana, sexo, edad, residencia (urbana o rural), tipo de lesión. Se seleccionaron los casos por  la palabra lesionado y no accidentado, igual que en el idioma inglés que se utiliza la palabra “injuries” y no “accidents”15.

Se empleó una PC Pentium IV, con ambiente de Window XP, donde se transcribieron los datos primarios a una Hoja Excel y llevados a una Base de Datos para obtener los resultados de las variantes planteadas, se procesaron los textos y confeccionaron las Tablas con Word XP, realizándose las Gráficas con Excel XP.

RESULTADOS

Durante el año 2003 se brindaron un total de 56.939  atenciones de urgencia en el Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” de San José de las Lajas,  1,148 en el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) y  55,791  en el Policlínico Principal de Urgencias (PPU). Del total de 56.939 atenciones de urgencia, 3473 fueron atenciones de urgencia a lesionados (el 6,1% del total).

     Gráfico 1         Gráfico 2
 


La morbilidad por accidentes fue más elevada en los fines de semana, a partir del  sábado  hasta  el lunes (gráfico 1). De acuerdo al lugar de residencia, el 26,2% de los lesionados provenían de zona rural y el 73,8% de zona urbana   (gráfico 2).


                                             

Tanto en población urbana como en la rural, predominaron los lesionados del sexo masculino, con una relación masculino/femenino de 3:2. Pero al analizar esta relación por grupos de edades, llama la atención como en las edades extremas aumenta la proporción del sexo femenino, sobre todo en los lesionados mayores de 60 años donde se invierte la relación masculino/femenino 2:3 (gráfico 3)

Tabla 1:Tipo de lesiones y porcentaje


      Tipo de lesión

Total

%

  Trauma

1892

54,5

2ª  Heridas

669

19,3

3ª  Fracturas

288

8,3

4ª  Esguince

223

6,4

5ª  Cuerpo extraño

137

4,0

6ª  Quemaduras

95

2,7

7ª  Mordedura de perro

73

2,1

8ª  Intoxicaciones

50

1,4

9ª  Luxaciones

47

1,3

            T o t a l

3474

100,0

                                                                                                                                                                                                                                                                 

Los traumas con el 54,5% y las heridas con el 19,3% fueron las lesiones con  mayor número de atenciones de urgencia, aportando entre ambas las tres cuartas partes del total de las lesiones  (tabla 1). En orden decreciente fueron atendidos por fracturas, esguinces, cuerpo extraño, quemaduras, mordeduras de perro, intoxicaciones y luxaciones.

Para todas las edades, las zonas del cuerpo más afectadas por los traumas fueron los miembros inferiores (36,5%), seguido de los miembros superiores (22,7%), la cabeza (15,5%), el tórax (10,0%) y el abdomen (3,2%).
En cuanto a las heridas, que representan el 19,2% del total de las lesiones, se produjeron principalmente en la cabeza (32,0%) sobre todo en la cara; seguido de miembros superiores (25,5%) a expensas de heridas en la mano; en los miembros inferiores (el 18,1%) y el resto en abdomen y tórax.

Las fracturas predominaron en el miembro superior (47,2%) a expensas de mano y antebrazo; seguido de los miembros inferiores (26,4%), fracturas costales (9,4%), fracturas de caderas (7,3 %) produciéndose éstas solo 1 en un individuo de 31 años y las 20 restantes en individuos entre los 70 y 92 años.

Los esguinces predominaron en población adulta, siendo las localizaciones más frecuentes en el tobillo (72,2%) y en mano-muñeca (8,5%). Las lesiones por esguince en el sexo femenino superaron a las del sexo masculino.
Llama la atención que el 66,4% de los cuerpos extraños fueron reportados en los ojos, seguido de orofaringe, esófago, nariz y oídos. La relación masculino/femenino fue de 3:1

En las lesiones por quemaduras (95) casi la mitad ocurrieron en menores de 20 años.                               

Gráfico  4

Un hallazgo interesante fue que en total se reportaron 180 lesiones oculares, que representan el 5,2% del total de lesiones, entre las que se encuentran los cuerpos extraños, traumas, heridas corneales y quemaduras.

Del total de 73 lesionados por mordeduras de perro, en los menores de 20 años se produjo el 60,4% del total (44 lesionados) a predominio del sexo masculino sobre el femenino. De acuerdo a la residencia de los lesionados, el 80% proceden de zona urbana.

El 96,0% de las Intoxicaciones correspondieron a niños y adolescentes, con igual incidencia en ambos sexos (relación masculino/femenino 1:1), a predominio en los de zona urbana (70%). Las edades pediátricas fueron las más afectadas, sobre todo en los de un año de edad (11 intoxicados).

Casi la mitad de las luxaciones, el 46,8%, se produjeron en los menores de 20 años (22 de 47), donde predominaron las de hombro, de codo y de la muñeca, generalmente por el mal hábito de levantar al niño halándolo por un solo brazo o por una mano, en vez de cargarlo sujetándolo por las axilas con ambas manos.

DISCUSIÓN

En el gráfico 1 se observa mayor incidencia de lesionados los fines de semana, coincidiendo con otras investigaciones donde aparece la mayor incidencia de accidentes los fines de semanas y las etapas vacacionales y días feriados (10,16), pues la población en esas etapas tiene mayor riesgo de accidentarse al realizar actividades fuera de lo habitual.

En los estudios de morbilidad revisados, generalmente el sexo masculino supera en lesiones accidentales al sexo femenino 5,17,18. En cuanto a la inversión de esta proporción en los mayores de 60 años está en razón directa con el tipo de actividad que realiza el hombre y la mujer en la tercera edad, cuando habitualmente recesan los compromisos laborales, pero se refuerzan los compromisos familiares y tareas en el hogar; además, la esperanza de vida de la población femenina es mayor que la de los hombres y por lo tanto, la población femenina es relativamente mayor y más expuesta a  riesgos en el hogar que la población masculina.

Los traumas y las heridas aportaron entre ambas las tres cuartas partes del total de las lesiones (el 73,7% del total de lesiones), semejante a las investigaciones de morbilidad por accidentes que antecede2, 6,12.

Mientras que la producción de esguinces fue superior en el sexo femenino que en el masculino, en la producción de fracturas fue a la inversa, superior en el sexo masculino, lo que se corresponde con las actividades más rudas del hombre.

En las lesiones por quemadura no se especifica cual fue la causa, si por fuego, o líquido hirviendo, o exponerse al sol, etc. La relación masculino/femenino de 2:1 en quemaduras llama la atención en este estudio, pues en otros estudios predominan en el sexo femenino 11,19. Casi la mitad de los lesionados por quemaduras son niños y adolescentes, sobre todo en los grupos de preescolares y escolares de 5 a 9 años, por lo arriesgado e inexperiencia del niño en esas edades 19.

Las mordeduras predominaron 4 veces más en zonas urbanas que en las rurales, directamente proporcional al incremento en los últimos años de la población canina en la ciudad. Se observa la mayor incidencia en escolares de 5 a 14 años, correspondiendo este grupo de edad a la etapa escolar en la cual el niño comienza a independizarse para asistir solo a las clases y no tiene conciencia del riesgo que corre cuando provoca la ira del animal, además que no se cumplen las medidas de protección en el perro, de usar un bozal y no andar suelto por la calle. La relación masculino/femenino en mordeduras es de 3:1, pues el varón es más intrépido en el trato con los animales.

Las intoxicaciones accidentales se produjeron mayoritariamente en edad pediátrica, es decir, el 94% de las intoxicaciones correspondieron a menores de 14 años, sobre todo en edad preescolar. Estos accidentes ocurrieron por la ingestión no intencional de medicamentos, kerosene, detergente líquido, cloro o lejía, acetona, insecticida, salfumán y formol, generalmente por dejar al alcance del niño una botella (de refresco u otro tipo) la cual el niño confunde con un líquido que pueda beberse para saciar la sed.

CONCLUSIONES

La revisión de las hojas de cargo correspondientes al año 2003 de los servicios de urgencia en el Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” en San José de las Lajas, demostró que se pueden obtener datos estadísticos importantes, como: número de atenciones médicas de urgencia a lesionados y su clasificación según sexo, edad, lugar de residencia (Area de Salud, urbano o rural), tipo de lesión, sitio anatómico, sustancia ingerida en las intoxicaciones; fecha y día de la semana, etc. Se constata como dificultad la no uniformidad en el reporte de los datos estadísticos de la hoja de cargo por los profesionales de la guardia médica, detectándose que en 652 atenciones de urgencia (el 18,8% del total de atenciones a lesionados) fueron clasificadas como: ”no definidas”, por ejemplo: trauma (sin especificar el sitio anatómico), intoxicación (sin referirse a la sustancia ingerida), quemadura (sin aclarar: por fuego, agua hirviente, eléctrica), etc. Es imposible con el registro estadístico actual obtener información sobre: el lugar de ocurrencia del accidente, posible causa que produjo la lesión, estado  del lesionado, y otros.

Por lo tanto, el registro estadístico de las atenciones médicas de urgencia a lesionados puede aportarnos determinados datos que reflejen, aproximadamente, la magnitud de este problema de salud que son los ACCIDENTES, responsables de la primera causa de muerte en individuos entre 1 y 34 años en nuestro país.   Pero  hay que señalar que la información que actualmente se recoge en las hojas de cargo todavía no es suficiente como para desarrollar, con la requerida calidad, una profunda e integral  investigación epidemiológica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Backett EM. Accidentes en el hogar. Ginebra: OMS; 1967 (Cuadernos de Salud Pública).
  2. Valdés Lazo F, Hernández Sánchez M, Bonet Gorbea M. Identificación de prioridades de investigación de accidentes. Taller Nacional 15-19 de julio 2002. La Habana: MINSAP/INHEM; 2002.
  3. UNICEF. Estado mundial de la infancia 2006.  Nueva York: UNICEF; 2005
  4. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico (monografía en línea) Disponible en: http://www.sld.cu/bvs/estadisticas/AnuariodeSalud 2005. Acceso: 15 de febrero 2006.
  5. Román Lafont J, Molina Viera L. Accidentes: morbilidad en pediatría. Rev Cubana Pediatr 1983; 55(4):465-73.
  6. Valdés Pacheco E, Ferrer Liranza N, Ferrer Liranza. Accidentes en los niños: un problema de salud actual. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(3):279-83
  7. Jordán Rodríguez JR. Los accidentes no son inevitables, ni son tan accidentales. Rev Cubana Med Gen Integr 1987;3(1):55
  8. Organización Mundial de la Salud. Accidents and injuries. Children's environmental health (monografía en linea).2005. Disponible en: http://www.who.int/ceh/risks/cehinjuries2/en/index.html. Acceso: 15 de febrero de 2006.
  9. Jordán Rodríguez JR. Los accidentes son un problema de salud. Rev Cubana Pediatr 1998;62(2):165-7.
  10. MINED, División Nacional de Tránsito de Cuba. Educacion vial: programa y orientaciones metodológicas. La Habana: UNICEF; 2003.
  11. Jordán Rodríguez JR, Valdés Lazo F, Román Lafont J. Accident prevention and its relation with psychosocial development of children: experience with the cuban pilot study on accidents. Ginebra: OMS/IRP/APR; 1984.
  12. Serrano Verdura C. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por accidentes. Ginebra: OMS; 2004.
  13. Programa Nacional para la prevención de accidentes en menores de 20 años (monografía en línea). 2003. Disponible  en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/maternoinfantil/programapreve.pdf.   Acceso: 5 de marzo de 2006.
  14. Román Lafont J. Atención de urgencia a lesionados en el hospital general docente “Leopoldito Martínez”, San José de las Lajas. En: Memorias del XXV Congreso Nacional de Pediatría. 2005 Oct 17-21. La Habana: Sociedad Cubana de Pediatría; 2005.p.74-5.
  15. People´s Right to Safety. Montreal Declaration. 6th World Conference on Injury Prevention and Control. 2002 May 15. Montreal, Canada: Lippincott; 2002.
  16. Eichelberger M.  Menores de un año mueren por accidentes. Al día: noticias de salud (en línea). Disponible  en: http://www.sld.cu/aldía. Acceso:   11 de junio de 2004.
  17. Riquenes Hidalgo JL, Velázquez Pérez AB, Báez ME, Irizorry GM, Hernández A.  Epidemiología de los accidentes en la edad pediátrica en el Hospital Pediátrico de Las Tunas. En: Memorias del XXV Congreso Nacional de Pediatría. 2005 Oct 17-21. La Habana: Sociedad Cubana de Pediatría; 2005. p. 268-9.
  18. Accidentes. En: Alvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ciencias Médicas; 2001: T.2.p. 379-85.
  19. Valdés Lazo F. Prevención de accidentes. En: Taller Territorial de Prevención de Accidentes de provincias occidentales. Pinar del Rio: INHEM/MINSAP; 2005.
SUMMARY

In order to know the magnitude of a health problem we must know which is its mortality and morbidity. When investigating the magnitude of Accidents, it is easy to obtain mortality, but for morbidity it is generally necessary to make it by means of surveys, because accidents are not statistically reported just as other entities of obligatory declaration. For the objective of determining the viability of making the study of the impact of accidents in the morbidity of the population, it was used the current statistical registry of the services of medical urgencies of the teaching general hospital "Leopoldito Martinez" in San José of the Lajas, by reviewing the daily record sheets of a whole year. From a total of 56,939 urgency assistances to patients of all the ages, 6.1% corresponded to injured people (3474), of which 43.1 % were smaller than 20 years. It was demonstrated that important statistical data like: number of medical urgency assistances to injured people and its classification according to sex, age, place of residence, type of injury, anatomical site, substance ingested in the intoxications; date of occurrence and day of the week can be obtained. As difficulty it was stated the lack of uniformity in the report of the data in daily record sheets; detecting that the18.8 % of the total were "nonclassifiable", thus concluding that the current statistical registry can contribute with valuable data to reflect the magnitude of the morbidity by accidents; nevertheless, it is not sufficient yet so as to developing a deeper and integral epidemiological investigation with the required quality.

Subject Headings: ACCIDENTS; MORBIDITY; EMERGENCIES 
 
 Dr. Joaquín Román Lafont
 E-mail:jrlafont@infomed.sld.cu

Indice Anterior Siguiente

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Joaquín Román Lafont

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.