La enfermedad periodontal en pacientes diabéticos

Introducción:

La enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son dos padecimientos de origen multifactorial que se asocian de manera bidireccional. En la actualidad, existe un gran número de pacientes diabéticos que sufren periodontopatías.

Objetivo:

Describir el comportamiento de la enfermedad periodontal, en pacientes diabéticos.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la Clínica Estomatológica ¨Antonio Briones Montoto¨, del municipio Pinar del Río, en el periodo comprendido de diciembre 2021 a marzo de 2022. El universo estuvo constituido por 27 pacientes diabéticos, atendidos en consulta de periodoncia, se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico, intencional una muestra de 25 pacientes, con la enfermedad periodontal que se ajustaron a los criterios de selección. Los datos se procesaron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel y los resultados se representaron en tablas estadísticas, se utilizó el porciento como medida de resumen.

Resultados:

El grupo de edad con mayor afectación fue el de 19 a 34 años, con un 32 %. La enfermedad periodontal predominante fue la periodontitis en el 64 %. Sobresalió el sexo femenino con un 56 %. Los valores de hiperglucemia disminuyeron a 28 % después del tratamiento periodontal. El 68 % de los pacientes, presentó nivel de conocimientos inadecuados sobre la relación de la diabetes y la salud bucal.

Conclusiones:

La enfermedad predominante es la periodontitis, el más afectado es el sexo femenino, los valores de hiperglucemia disminuyen después del tratamiento y prevalece el nivel inadecuado de conocimientos.

Danisbel Perez Ayala, Lidia María Caballero Pupo, Yislien Hernández Suárez, Dunia Milagros Labrador Falero
 PDF
 
Bienestar psicológico y adherencia terapéutica en adolescentes diabéticos tipo 1

Introducción:

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta a la población a nivel mundial. Se extiende durante toda la vida del sujeto, con la aparición de posibles complicaciones­ que repercuten en su bienestar físico, psicológico y social.

Objetivo:

Caracterizar el bienestar psicológico y la adherencia terapéutica, en adolescentes diabéticos tipo 1.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de septiembre 2017 a enero de 2018, en el municipio San José de las Lajas. Se realizó un muestreo no probabilístico u opinático, la muestra quedó conformada por 15 adolescentes diabéticos tipo 1. Se estudiaron las variables: tiempo de tratamiento, edad de diagnóstico, adherencia terapéutica y bienestar psicológico. Para la recogida de la información se aplicó el Cuestionario de Adherencia Terapéutica y la Escala de Bienestar Psicológico. Para el procesamiento estadístico se utilizó la dócima X2 y la dócima de Duncan.

Resultados:
La edad diagnóstica de diabetes más representativa fue la prescolar con un 46.67 %. Sobresalió el tiempo de tratamiento de 11 años en adelante, en el 66.66 % y el bienestar psicológico no afectado el 100 %. EL 66.6 % de adolescentes diabéticos con 11 años y más de tratamiento se ubicaron en el rango de 60 a 50, sin afectación del bienestar psicológico. En los diagnosticados en la edad prescolar, se encontró un 55.55 % de adheridos parciales.

Conclusiones:

Existe predominio de adolescentes diabéticos, en el rango de adheridos parciales y la no afectación de bienestar psicológico.

Denisse Fernández González, Norma Esther Álvarez Morales, Alfredo Duvergel Moreira, Ybel Rodríguez Rodríguez
 PDF
 
Bárbara Blas Rodríguez Carrasco, Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Efraín Boyeros Fernández
 PDF
 
Adherencia terapéutica y estilos de afrontamiento en adolescentes con diabetes mellitus tipo I

Introducción: 

La diabetes mellitus, figura dentro de las cuatro enfermedades crónicas no transmisibles que se ha convertido a nivel mundial, en un problema de Salud Pública.

Objetivo:

Caracterizar la adherencia terapéutica y los estilos de afrontamiento en los adolescentes con diabetes mellitus tipo I.

Métodos:

Se realizó un estudio no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional, con enfoque metodológico cuantitativo, en el periodo comprendido de noviembre del 2020 a abril del 2021, en la Consulta de Atención Integral al Diabético, del municipio Güines, provincia Mayabeque. El universo estuvo constituido por 83 adolescentes diabéticos
tipo I, para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico, intencional por conveniencia, quedó constituida por 30 de ellos. Para la recogida de información se utilizó el Cuestionario para evaluar adherencia terapéutica y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes. El procesamiento se realizó mediante la estadística descriptiva y diferencial.

Resultados:

Existió un predominio de los 11 años de tratamiento en adelante, en los adolescentes diabéticos tipo I, para un 70 % y solo un 6.7 % tenían de uno a cinco años. Sobresalieron los adolescentes diabéticos adheridos parciales para un 76.7 %. El estilo de afrontamiento más utilizados por los adolescentes fue el estilo dirigido a la relación con los demás, en un 46.7 %, seguido del estilo dirigido a la resolución del problema para un 40 %. Solo el 13.3 % tenían un estilo improductivo.

Conclusiones:

Los adolescentes diabéticos adheridos al tratamiento utilizan diferentes estilos de afrontamiento.


Rocío Alvarez Montes de Oca, Norma Esther Álvarez Morales, Lázaro Alfonso Hernández, Denisse Fernández González
 PDF
 
Bárbara Blas Rodríguez Carrasco, Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Efraín Boyeros Fernández
 PDF
 
Rafael Miranda Pedroso
 HTML  PDF
 
Caracterización de niños con debut de Diabetes Mellitus tipo 1 en Mayabeque

Introducción: la diabetes mellitus tipo 1 es la enfermedad crónica endocrinológica más frecuente en la edad pediátrica.
Objetivo: identificar las características de los niños menores de 15 al debut de la diabetes mellitus tipo 1.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con un diseño multicéntrico provincial. El universo estuvo constituido por el total de niños y adolescentes (n=58) con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 menores de 15 años de edad en la provincia Mayabeque, en el período comprendido entre 1ro de enero del 2011 hasta el 31 de diciembre del año 2013. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión y se analizaron variables edad al diagnóstico, sexo, color de la piel, zona y municipio de procedencia. Para el procesamiento de los datos, se utilizaron técnicas estadísticas como el análisis de frecuencias relativas (cálculo de porcientos). El grado de precisión fue del 95 %. Para la estimación del grado de completamiento se utilizó el método captura –marca- recaptura.
Resultados: el porcentaje de pacientes del sexo masculino y femenino fue similar, con un ligero predominio del sexo masculino (51.7 %). Para ambos sexos, predominaron los que iniciaron la enfermedad entre los 10 y 14 años (51,8%), seguido en orden de frecuencia por el grupo de 5-9 años con un 29.3%. El color de la piel blanca predominó entre los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 con un 77,5 % (n=45), le siguió la piel mestiza con un 15,5% (n=9). Se encontró un predominio de pacientes procedentes del área urbana para un total de 34 niños (58,6%). San José fue el municipio que presentó mayor número de pacientes para un 31%, seguido de Güines con 15 pacientes, para un 26%.
Conclusiones: la mayoría de los niños que debutaron con diabetes mellitus tipo 1 eran adolescentes, sin grandes diferencias en relación al sexo. Predominó la raza blanca y la procedencia urbana. Los municipios San José y Güines fueron los que más pacientes aportaron.

Asney Díaz Sánchez, Yipsi Pérez Ortega, Juliette Navarrete Cabrera, Amaiki Ones Fraga
 HTML  PDF
 
Factores que predisponen al debut de la diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica

Introducción: la diabetes mellitus tipo 1 es un síndrome heterogéneo que se caracteriza por hiperglucemia crónica de origen multifactorial.
Objetivo: Identificar los factores que predisponen al debut de la diabetes mellitus tipo 1.
Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con un diseño multicéntrico provincial. La muestra estuvo constituido por los 58 niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 menores de 15 años de edad en la provincia Mayabeque, entre 1ro de enero del 2011 y el 31 de diciembre del año 2013. Se estudiaron: duración de la lactancia materna exclusiva, antecedentes patológicos familiares de diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, factores desencadenantes y variación estacional. Se utilizaron técnicas estadísticas como el análisis de frecuencias relativas (cálculo de porcientos) con precisión del 95%. Para estimar el grado de completamiento se utilizó el método captura –marca- recaptura.
Resultados: el 96.6 % lactó menos de 5 meses o no lactaron. Los antecedentes patológicos familiares de primera línea de DM tipo 1 y 2 se encontraron en 8 pacientes. Entre los factores desencadenantes, predominaron los procesos infecciosos virales, de ellos las enfermedades respiratorias agudas con un 58.3%. Se observó un predominio en el diagnóstico de la enfermedad en los meses de invierno
Conclusiones: en la provincia Mayabeque el porcentaje de pacientes con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y antecedentes familiares de diabetes mellitus fue bajo, con predominio de los procesos infecciosos virales como factor desencadenante y el inicio de la enfermedad en los meses de invierno.

Asney Díaz Sánchez, Yipsi Pérez Ortega, Amaiki Ones Fraga, Juliette Navarrete Cabrera
 HTML  PDF
 
Percepción de la calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II

Introducción: la calidad de vida es un parámetro dependiente de la autopercepción que tenga cada individuo.
Objetivo: evaluar la percepción de la calidad de vida por pacientes adultos mayores con padecimiento de diabetes mellitus tipo II.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo del tipo investigación-acción participativa en 37 adultos mayores del área de salud 11, Policlínico Universitario «René Vallejo Ortiz», Manzanillo, noviembre 2016 - junio 2017. La calidad de vida se midió utilizando el cuestionario de WHOQOL-BREF realizando una visita pormenorizada a las viviendas.
Resultados: predominó el sexo femenino (75.68 %) con una media de edad de 71.24 años. El 27,03 % de los adultos mayores eran divorciados o viudos, 62.16 % convivían en familias extensas, 59.46 % convivían en familias funcionales mientras que 51.35 % convivían en familias con ingresos económicos medios. La comorbilidad fue prevalente a expensas de la hipertensión arterial (67.47 %). El tiempo medio de evolución de la enfermedad fue de 11.37 años. La calidad de vida fue autopercibida como deficiente en el 67.57 % de los adultos mayores a expensas de la satisfacción con su salud (75.68 %). La dependencia de sustancias médicas resultó ser el dominio de mayor puntuación y el que mayor incidencia tuvo en el resultado final de la percepción de la calidad de vida.
Conclusiones: se hace necesario una estrategia coordinada entre los distintos sectores de la sociedad que busquen una mayor calidad de vida en adultos mayores con enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo II.

Dania Jiménez Almaguer, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Danys Jiménez Almaguer, Graciela Hernández Ramírez
 HTML  PDF
 
Mortalidad por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular en Cuba durante el quinquenio 2012-2016

Introducción: conocer las tendencias de las enfermedades no comunicables más frecuentes, contenidas en el Anuario Estadístico de Salud de Cuba, permite a los profesionales establecer acciones de salud que disminuyan la mortalidad por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, afecciones más frecuentes como causa de muerte en la población cubana.
Objetivos: mostrar las tendencias de la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular de la población cubana durante el quinquenio 2012-2016.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo sobre la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. Se obtuvieron los datos contenidos en el Anuario Estadístico de Salud de Cuba correspondientes al quinquenio 2012-2016. Se realizó un análisis de las tasas de incidencia y de mortalidad; se mostraron los datos según su comportamiento en las provincias en el período estudiado.
Resultados: se observó una tendencia al aumento de la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular de forma progresiva en el período estudiado. La mayor afectación se observa en las provincias de la zona occidental y central de Cuba.
Conclusiones: existe tendencia al aumento de la mortalidad por diabetes mellitus, afecciones cardiovasculares y cerebrovasculares en el período estudiado. Conocer la tendencia de estas afecciones, permite implementar estrategias y distribuir mejor los recursos para reducir el impacto de las enfermedades no comunicables en la población afectada.   

Rachel Sera García, Richard Alexander Sera Blanco, Moraima García Díaz
 HTML  PDF
 
Estado de salud bucal y diabetes mellitus asociada en adultos mayoresIntroducción: el conocimiento de la situación de salud de los adultos mayores es de un incalculable valor para la atención de este grupo poblacional. Objetivo: determinar el estado de salud bucal y la asociación con la presencia de diabetes mellitus en adultos mayores. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes de 60 años o más. La población objeto de estudio quedó constituida por 552 ancianos. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, presencia de diabetes mellitus, caries dental, enfermedad periodontal inflamatoria crónica, lesiones de mucosa, higiene bucal y de la prótesis, hábito de fumar e ingestión de bebidas alcohólicas. Resultados: la presencia de caries dental es alta 53,6 %, siendo mayor en diabéticos con un 68,2 %. En ancianos diabéticos predominó la periodontitis severa con un 45,6 %. Las lesiones de mucosa más frecuentes fueron la candidiasis con un 11,2% en diabéticos y la estomatitis subprótesis, 18,4%, en los no diabéticos. El factor de riesgo que predominó fueron los hábitos higiénicos deficientes con un 77,6 % en diabéticos y 76,2% en no diabéticos. Conclusiones: predominó el grupo de 60-74 años de edad y el sexo masculino, la caries dental y la periodontitis fueron las enfermedades más frecuentes, con mayor expresión en diabéticos. Prevaleció la presencia de estomatitis subprótesis; y la candidiasis bucal en los adultos mayores diabéticos.
Aymé Cepero Santos, Amparo Pérez Borrego, Odalis de las Mercedes Sánchez Quintero, Ricardo Rodríguez Llanes
 HTML  PDF
 
Caracterización clínica y riesgo cardiovascular global en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2Introducción: la diabetes mellitus acelera los cambios ateroescleróticos en todo el lecho vascular y por consiguiente aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Objetivo: caracterizar los pacientes ingresados con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 según hallazgos clínicos y riesgo cardiovascular global.
Método: se desarrolló una investigación con carácter observacional descriptivo transversal, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital “Leopoldito Martínez”, en el período enero 2011 a diciembre 2015. La muestra quedó formada por 108 pacientes y se recogieron datos en las historias clínicas que permitieron caracterizar clínicamente cada caso.
Resultados: predominaron los pacientes entre 70 a 79 años de edad (36,11 %) y el sexo femenino fue discretamente más frecuente (53,70 %). Los fumadores mayores de 60 años representaron el 62,04 %. Las cifras de presión arterial sistólica más elevadas se presentaron en los diabéticos fumadores, predominando los rangos de valores entre 160 – 179 mmHg (63,64 %) y ≥180 mmHg (60,00 %). Al estratificar el riesgo cardiovascular global fueron más frecuentes los pacientes con categoría de alto y muy alto riesgo (31,48 %).
Conclusiones: predominaron los pacientes diabéticos con más de 60 años, fumadores, con cifras elevadas de presión arterial y riesgo cardiovascular global alto – muy alto.
Maribel Mora González, Osvaldo Serguey López Rodríguez, Xiomara Montoya Sánchez
 HTML  PDF
 
Incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en la provincia Mayabeque

Introducción: la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad que se caracteriza por un déficit total o parcial de insulina.
Objetivo: determinar las tasas de incidencia de Diabetes Mellitus tipo 1 en los menores de 15 en Mayabeque.
Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con un diseño multicéntrico provincial. El universo estuvo constituido por el total de casos nuevos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 menores de 15 años de edad en la provincia Mayabeque, en el período comprendido entre 1ro de enero del 2011 hasta el 31 de diciembre del año 2013.La muestra quedó constituida por 58 niños después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. La tendencia del período fue evaluada al realizar el análisis del número de casos nuevos para cada año estudiado, utilizando el método línea de mano alzada. La tasa de incidencia fue calculada de acuerdo a la edad, el sexo y los diferentes municipios de la provincia. El grado de precisión fue del 95%. Para la estimación del grado de completamiento se utilizó el método captura –marca- recaptura.
Resultados: la tasa de incidencia por sexo en el año 2011 fue superior ligeramente en el sexo masculino (21 x 100 000 habitantes), al igual que en el año 2012, no así en el 2013 que predominó la del sexo femenino Se observa una tendencia ascendente en las tasas la incidencia de la enfermedad en los tres grupos de edades, siendo mucho mayor en el grupo de edades de 10 – 14 años. En el grupo de 5 – 9 años hubo un ligero descenso de la tasa 2013 respecto al 2012, la mayor tasa fue 60.9 x 100 000 habitantes en el grupo de 10 – 14 años en el año 2013. Podemos apreciar una tendencia ascendente de las tasas de los municipios San José y Güines del año 2011 al 2013. San José de la Lajas fue el municipio de mayor tasa en los 3 años de estudio, seguido de Güines.
Conclusiones: la tasa de incidencia en niños menores de 15 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 en Mayabeque fue mayor en el sexo masculino y en el grupo de 5-14 años, San José y Güines mantuvieron un incremento sostenido en la tasa de incidencia de DM1 en menores de 15 años superior al resto de los municipios en el período 2011-2013.

Yipsi Pérez Ortega, Asney Díaz Sánchez, Juliette Navarrete Cabrera, Yanisleidy Curbelo Cobo
 HTML  PDF
 
Diabetes mellitus experimental: estudio morfométrico en la descendencia de ratas diabéticasIntroducción: en la diabetes mellitus preconcepcional la falla en la producción de insulina produce efectos nefastos sobre el fruto de la concepción.
Objetivos: identificar modificaciones de peso, talla, diámetros craneanos y morfometría facial de sus fetos.
Métodos: se realizó una investigación de diabetes mellitus experimental en ratas hembras de la cepa Wistar. Para ello se estudiaron 198 fetos procedentes de madres diabéticas y 53 del grupo control. Se utilizaron como variables: peso, talla, diámetros craneanos y las variables de morfometría facial. Se aplicaron como análisis de variables cuantitativas la media, desviaciones estándar y promedio. Para comparar las medias se utilizó el test Kruskal-Wallis y la prueba U de Mann-Withney y se considero un nivel de significación con valores de probabilidad menores de 0,05.
Resultados: se evidenció disminución del peso y talla en los fetos de ratas diabéticas independiente del tratamiento, y un aumento de los diámetros antero posterior y biparietal en los fetos diabéticos con respecto a controles. Se identificó un incremento de la distancia entre los globos oculares y disminución en la longitud transversal y cráneo-caudal de la cara en los fetos de ratas diabéticas con respecto a controles. Conclusiones: en los fetos de ratas diabéticas independiente del tratamiento se produjo una disminución de los valores de la talla y peso; y con respecto a los fetos controles un aumento de los diámetros antero posterior y biparietal y diferencias en las variables de morfometría facial.
Yelina Gorrita Pérez, Nínive Núñez López, Sonia Clapés Hernández, Tammy Fernández Romero
 PDF  HTML
 
Malformaciones congénitas en la descendencia de ratas diabéticasSe realizó una investigación experimental en ratas hembras de la cepa Wistar criolla, mediante un modelo de diabetes mellitus de hiperglucemia aguda, con el objetivo de identificar las malformaciones congénitas más frecuentes en los fetos de ratas diabéticas tratadas o no con vitamina E, con respecto a un grupo control. Los fetos se extrajeron el día antes de llegar al término de la gestación y sometidos a un estudio morfológico. Se estudiaron 198 fetos procedentes de madres diabéticas y 53 del grupo control para un total de 251. Se utilizaron variables como: presencia de malformaciones músculo-esqueléticas, alteraciones craneofaciales, cardiovasculares, del sistema nervioso central, renal y digestivo. Para el análisis descriptivo se construyeron distribuciones de frecuencias bivariadas absolutas y porcentuales de las variables en escalas nominales. Sólo hubo malformaciones congénitas en los grupos de fetos en cuyas madres fue inducida la diabetes. En los fetos de ratas diabéticas tratadas con vitamina E no se produjo una disminución de las malformaciones con respecto a aquellos no tratados. Se concluye que las malformaciones congénitas sólo se identificaron en los fetos de ratas diabéticas y las más frecuentes fueron las cardiovasculares. La vitamina E no logró proteger a los fetos de la cepa Wistar criolla de la ocurrencia de malformaciones congénitas, pero si disminuyó su mortalidad.
Yelina Gorrita Pérez, Nínive Núñez López, Sonia Clapés Hernández, Tammy Fernández Romero
 PDF  HTML
 
Comportamiento de variables psicológicas en pacientes con diabetes mellitus tipo IISe realizó una investigación descriptiva, de corte transversal en pacientes diabéticos tipo II, con el objetivo de evaluar las variables psicológicas presentes. Se incluyeron 200 sujetos que tenían el diagnóstico de esta enfermedad, de ambos sexos, en edades comprendidas entre 15 y 87 años pertenecientes al Consejo Popular de Jaruco que acudieron a la Consulta municipal de Atención al Diabético, en el período comprendido desde septiembre del 2008 hasta abril 2009. Se aplicaron como instrumentos de evaluación los cuestionarios de estilos de afrontamiento, autoestima y estilos de vida. Los resultados obtenidos fueron analizados por el método porcentual y la prueba de Asociación de Hipótesis Chi-Cuadrado Pearson. En la muestra estudiada predominó el sexo femenino, las edades entre 20 y 49 años, el estado civil casado, el nivel escolar pre-universitario y el tiempo de evolución menor de 5 años. La autoestima se manifestó de forma favorable. La casi totalidad de la muestra presentó un estilo de vida Inadecuado. Predominó el afrontamiento centrado en el problema en ambos sexos. Dentro de las estrategias de afrontamiento primó la reevaluación positiva, la búsqueda de apoyo social y la huída - evitación. Existe una fuerte relación de dependencia entre las variables tiempo de evolución y estilos de afrontamiento. Recomendamos implementar programas educativos que incluyan el aspecto psicológico para elevar la calidad de vida de los pacientes diabéticos.
Ovidio Martínez Brito, Odalys Camarero Forteza, Javier Carrió Urra, Mariela Bordón Valdivia
 PDF  HTML
 
Doraiquis Lázara Acosta Medina, Nieves de la Caridad Mourdoch Martínez
 PDF  HTML
 
Ifraín Boyero Fernández, Irina Darromán Montesino, Bárbara B Rodríguez Carrasco, Raúl Martínez Pérez
 PDF  HTML
 
José Valenciaga Rodríguez, Liván Vega Chirino
 PDF  HTML
 
Glicación de proteínas como elemento esencial en las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus

La hiperglicemia es considerada en la actualidad como un factor causal clave en el desarrollo de las complicaciones vasculares diabéticas, pudiendo producir sus efectos nocivos por múltiples vías. Esto ha sido confirmado por el estudio Diabetes Control and Complication Trial de 1993, para la microangiopatía en el caso de la diabetes tipo 1 y corroborado por el United Kingdom Prospective Diabetes Study publicado a fines de 1998 para el caso de la diabetes tipo 2. En esta revisión se resumen las evidencias actuales en apoyo del rol de la hiperglicemia en las complicaciones vasculares del paciente con diabetes mellitus. Se profundiza en uno de los mecanismos bioquímicos protagónicos en esta enfermedad: la glicación o glicosilación noenzimática y se hace énfasis en la acción deletérea directa de la glucosa y otros monosacáridos sobre las proteínas así como la evidencia obtenida en estudios en animales y en ensayos clínicos de fase III, en apoyo de que la aminoguanidina, un inhibidor de la glicación, que retarda la aparición y modifica el curso de estas complicaciones. Se describe como los AGEs se unen a los receptores correspondientes y desencadenan una serie de mecanismos que conllevan al trastorno de la coagulación, a la aterogénesis y a los cambios de la membrana basal glomerular, produciéndose como consecuencia la proteinuria, la esclerosis y la expansión mesangial características de la etapa final de la enfermedad renal diabética. Un estricto control de las cifras de glicemia en la actualidad y el uso de fármacos antagonistas de la formación de los compuestos AGEs permitirán una mejor profilaxis de las complicaciones vasculares en esta enfermedad.

 

Richard Sera Blanco, Moraima García Díaz, Ramón Moreira Cabrera
 PDF  HTML
 
Javier Almeida Gómez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 21 de 21

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"