Acerca del artículo ¨El XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería en el contexto de la COVID-19¨

CARTA AL EDITOR

Acerca del artículo ¨El XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería en el contexto de la COVID-19¨

About the article “The XIX Congress of the Cuban Nursing Society in the context of COVID-19” 

Lic. Rischielies Báez Sánchez https://orcid.org/0000-0003-3306-4257

Licenciado en enfermería. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Artemisa, Cuba.

Autor para correspondencia: Lic. Rischielies Báez Sánche brischielies@gmail.com


Recibido: 11/01/2024 | Aprobado:24 /01/2024 | Publicado: 21/04/2024

Sr(a). Editor.

Existen diversos manuscritos e informes de investigación que abordan la problemática del SARS-CoV-2, pero el artículo¨El XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería en el contexto de la COVID-19¨, publicado en el volumen 30, número uno, del año 2023, descuella a juicio del autor por como aborda la importancia del tema que se menciona.El XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería en el contexto de la COVID-19¨, publicado en el volumen 30, número uno, del año 2023, descuella a juicio del autor por como aborda la importancia del tema que se menciona.

En cualquier profesión se requiere de dedicación, compromiso y total identificación con lo que se realiza, y para aquellos que contribuyen a preservar la existencia humana desde su accionar como son los enfermeros, requiere de sensibilidad porque se convierte en el centro de su labor. En el artículo antes mencionado se profundiza en la experiencia de este grupo de profesionales en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19. (1)

Se realiza un interesante análisis enfocado en el entorno pandémico, junto a las vivencias de los profesionales de enfermería y del equipo de salud. Años de desafíos y experiencias que emanan esfuerzos extraordinarios en Cuba.La COVID-19 es una enfermedad que no ha discriminado en su acción devastadora contra la humanidad. Este nuevo coronavirus causa de enfermedad grave y muerte en humanos.(2) La actitud de los profesionales de enfermería ha impactado en la atención a las necesidades de salud de la población en este contexto.

La Organización Mundial de salud (OMS) declara la COVID-19 como pandemia el 11 de marzo de 2020, momento en que la enfermedad se presentaba en 110 países.(3) El comportamiento de esta pandemia contrasta con el SARS-CoV y el MERS-CoV. La COVID-19 mostraba una tasa de letalidad de alrededor de 3.0 %, comparada con la de SARS-CoV y MERS-CoV de 10 y 34 %, de forma respectiva.(4)

En el contexto de esta pandemia, la enfermería ha jugado un papel fundamental porque no sólo ha ayudado a la atención inmediata de los pacientes de COVID-19 en el tratamiento de primera línea, sino que también desempeña funciones administrativas y organizativas en el sistema de salud y de educación de la población, unido al desarrollo del conocimiento, que durante este período fue una tarea diaria, y cuya premisa fue salvar vidas.

La enfermería, constituye el grupo profesional más numeroso en el sector sanitario de Cuba, y representa el 17 % del total de trabajadores de la salud,(5) lo cual se evidencia en el cuidado humano, a partir de una realidad concreta que posibilita una adaptación positiva en situaciones de adversidad o sufrimiento.(6) Llámese enfermero, y la concurrencia hablará de esta noble cualidad de los profesionales de salud, porque conocen lo que significa una mano cálida con un medicamento para aliviar el dolor, y lo reconfortante que puede ser una palabra tranquilizadora en medio de una revelación.

El importante avance científico sobre el manejo del paciente en edades pediátricas, y la adecuación necesaria en el plan de estudios de la carrera de enfermería, para su implementación oportuna ha de propiciar la formación humanista desde la perspectiva integral del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la capacitación por competencias mediante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) del futuro egresado.

El trabajo de enfermería implica la adquisición de bases de conocimientos profesionales, habilidades como el pensamiento crítico, la capacidad de tomar decisiones complejas y maestría técnica. Los atributos de este concepto son: la experiencia clínica, el liderazgo, la autonomía y el desarrollo de roles que se apoyan en la influencia interpersonal y la comunicación.(1) Sus funciones incluyen realizar de forma activa encuestas comunitarias y participar en el control de las epidemias.

Diversos países y organismos internacionales han destacados los logros del personal de enfermería cubano en su trabajo durante la campaña del candidato vacunal Abdala, anti-COVID-19. También, se incluyeron otras actividades como el seguimiento de las personas ingresadas en sus domicilios por sospecha de contagio, el control sanitario de los viajeros y la atención a los convalecientes.  

Los principios de la ética humanitaria y profesional han superado la fatiga física y psíquica que conlleva a enfrentar la muerte, la pandemia en sí y las medidas adoptadas para su contención, lo que han provocado consecuencias de diversa gravedad en el estado emocional de las personas. (7)

La enfermería contribuye al logro de estilos de vida enfocados hacia el autocuidado, y la atención de la multidimensionalidad de la prevención de la enfermedad. Es un pilar fundamental del profesional competente de estos tiempos, que mantiene viva una de las mayores conquistas de la Revolución cubana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Hernández Pérez R. El XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería en el contexto de la COVID-19. Medimay [Internet]. 2023 Ene-Mar [citado 1 Mar 2023];30(1):1-3. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2381.
  2. Ena J, Wenzel RP. Un nuevo coronavirus emerge. Rev Clin Esp [Internet]. 2020[citado 1 Mar 2023];220(2):115-6.doi: https://10.1016/j.rce.2020.01.001.
  3. .Mendoza JL, Beltrán N, Estrada VHN, Bolaños ER, Gómez CP, Rebolledo CE, et al. Declaración de consenso en medicina crítica para la atención multidisciplinaria del paciente con sospecha o confirmación diagnóstica de COVID-19. Acta Colomb de Cuid Intensivo[Internet].   2020[citado 1 Mar 2023]; 20(4):287-333. doi: https://10.1016/j.acci.2020.04.003.
  4. Ramos C. COVID-19: la nueva enfermedad causada por un coronavirus. Salud Pub Mex. [Internet]. 2020 [citado 1 Mar 2023];28(62):225-7. doi: https://10.21149/11276.
  5. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2021[Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública 2022 [citado 2022 Oct 23]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf.
  6. Dandicourt Thomas C, Hernández Valdés E. Una mirada a la resiliencia desde la enfermería. Rev Cub Enferm [Internet]. 2021 [citado 15 Nov 2022];37(2):1-4. Disponible en: https://revenfermeria. sld.cu/index.php/enf/article/view/3731
  7. Kang, L, Li Y, Hu S, Chen M, Yang C, Yang B, et al. The mental health of medical workers in Wuhan, China dealing with the 2019 novel coronavirus. The Lancet Psychiatry [Internet]. 2020 [citado 23 Oct 2022].  7(3), e14. Disponible en: https://doi.org/10.1016/ S2215-0366(20)30047-X

Conflicto de intereses.

El autor declara que no existen conflictos de in - tereses para la publicación del artículo.

Declaración de autoría.

El autor se responsabiliza con el texto que se publica.

Citar como:Báez-Sánchez R. Acerca del artículo "El XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería en el contexto de la COVID-19". Medimay [Internet]. 2024 [citado: fecha decitado];31:e-2588. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2588

 

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Rischielies Báez Sánchez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.