Atención prehospitalaria en los deportes de aventura

Arnold Hernández Núñez, Carlos Montero Sosa

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Se realiza una revisión bibliográfica sobre atención prehospitalaria en los deportes de aventura, debido a la importancia que reviste el conocimiento de algunas medidas de primeros auxilios que deben tener presentes los deportistas que practican esta modalidad para darle asistencia a los accidentados, hasta tanto llegue la ayuda médica especializada. Para esto se revisaron bibliográficas obtenidas por INTERNET de los últimos cinco años.

Palabras clave

accidentes; deportes

Referencias

American Heart Association. La Fundación Interamericana del Corazón. Reanimación Cardiopulmonar Avanzada. Washington DC: Handbook; 2005.

Cummins RO (editor). Advanced Cardiac Life . Washington DC: Support. Editor;1994.

Barranco Ruiz F, Blasco Morillo J. Principios de urgencias, emergencia y cuidados críticos. Mexico, D F: Editorial Alhulia; 1999.

Calvo Macias C. Emergencias Médicas. Madrid: Ediciones Ergon;1999.

Protocolos de asistencia prehospitalaria al paciente politraumatizado: urgencias sanitarias de galicia- 061. Madrid: Aroprint; 1999.

Colegio Americano de Cirujanos. Curso avanzado de apoyo vital en trauma.: Washington DC: Handbook; 1992.

NAEMT. Comité de Apoyo Vital Prehospitalario en Trauma de la NAEMT, Colegio Americano de Cirujanos. Apoyo vital prehospitalario en trauma. Washington DC: NAEMT;1992.

Ginestal Gómez RJ, Blanco Coronado JL. El manual del paciente grave. Madrid: Proyectos Médicos; 1997.

American Heart Association. Signals and Actions for Survival. Dallas: Expraes; 1976.

Zimmerman JL. Fundamentos de cuidados críticos en soporte inicial. Barcelona: Salvat; 1998.

Organización Panamericana de la Salud. Establecimiento de un sistema de atención a víctimas en masas. Washington, DC: OPS; 1996.

American Heart Association, International Liaison Committee on Resuscitation. Guidelines 2005 for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care: an international consensus on science. Circulation. 2005; 102 (Supl 1): 1-384.

Álvarez Leiva J, Macías Seda. Puesta al día en urgencias, emergencias y catástrofes Barcelona: Salvat; 1999.

Spirg R. Normas de atención médica de emergencia. Managua: Ministerio de Salud de Nicaragua; 1983.

American Heart Association, International Liaison Committee on Resuscitation. Introduction to the International Guidelines 2005 for CPR and ECC: guidelines 2005 for cardiopulmonary resuscitatin and emergency cardiovascular care: an international consensus on science. Resuscitation. .2005; 46:3-15.

OMS. Socorro de urgencias en casos de desastres naturales: crónica. Revista Panamericana de la Salud. 1980; 34(3):104.

Castañer Moreno J. Síndrome de aplastamiento: consideraciones clínicas y aseguramiento médico. Revista Cubana Medicina Militar1995; 24(1):44-53.

Álvarez Leiva C, Chulia Campos V, Hernando Lorenzo A. Manual de asistencia sanitaria en las catástrofes. Madrid: ARAN/ELA;1992.

Artz CP, Moncrief JA. The treatment of burns. 2 ed. Philadelphia: WB Saunders;1996.

Boyd CR, Tolson MA, Copes, WS. Evaluating trauma care: the TRISS method. J Trauma 1997;27(4):370-8.

Budassi SA, Barber J. Mosby´s manual of emergency care. 3 ed. St Louis: Mosby; 1999.

Champion HR. Trauma score. Crit Care Med 1991; 9(9) : 672-6.

McNally-Pedersen ME. Emergency nurse. En: Sheehy SB. Emergency Nursing. 3 ed. St Louis: Mosby; 1992.

OMS. Recommendations of the American College of Surgeons Committee on Trauma. Washington DC: OMS, 1999

Sheehy SB. Mosby´s manual of emergency care. 3 ed. St Louis: Mosby; 1999.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Arnold Hernández Núñez, Carlos Montero Sosa

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.