Movimientos mandibulares en el síndrome de disfunción temporomandibular
Palabras clave:
movimientos mandibulares, síndrome de disfunción temporomandibularResumen
Introducción: la disfunción temporomandibular constituye un problema de salud importante que afecta a más del 50 % de la población mundial en algún momento de su vida.
Objetivo: establecer una metodología para medir del rango del movimiento de apertura bucal máxima cuando existe sobrepase, cuando este es nulo y en los casos de adaquia.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal a pacientes con Síndrome de disfunción temporomandibular, que acudieron al servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Universitario ¨Miguel Enríquez¨, entre junio de 2011 y marzo de 2012. Se confeccionó una planilla recopiladora de datos con variables como: sobrepase dentario, adaquia anterior, máxima apertura bucal virtual y máxima apertura bucal real, excursión mandibular laterotrusiva derecha e izquierda y excursión mandibular protrusiva.
Resultados: la máxima apertura bucal real con sobrepase dentario se obtuvo adicionando la máxima apertura bucal virtual al sobrepase dentario y su promedio fue de 35,4 mm, en los pacientes con adaquia se obtuvo restándole a la máxima apertura bucal virtual la dimensión de la adaquia con un promedio de 30,9 mm. En los pacientes con relación borde a borde coincide la apertura bucal virtual y real, cuyo promedio fue 35,4 mm. La máxima apertura bucal real se encontró disminuida en todos los estadios de Wilkes, excepto en el IV, para un promedio de 33,5 mm.
Conclusiones: La máxima apertura bucal real se obtuvo en pacientes con sobrepase sumando este a la máxima apertura bucal real, en pacientes con adaquia, restándole la misma a la máxima apertura bucal virtual y en pacientes borde a borde coincide con la máxima apertura bucal virtual. Los movimientos mandibulares se encontraron disminuidos.
Descargas
Citas
Peñón Vivas PA, Grau León IB, Sarracent Pérez H. Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez 2009-2010. Rev Haba Cienc Méd [Internet]. 2011 Dic [citado 16 Jun 2014];10(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000400006&lng=es.
Pedro Ángel Peñón Vivas,I Ileana Grau León,II Humberto Sarracent PérezCaracterización clínica del Síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario "Miguel Enríquez". Revista Cubana de Estomatología [Internet]. 2011 [citado 16 Jun 2014];48(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol48_4_11/est08411.htm
Granizo López RM. Fisiopatología de la articulación temporomandibular. Anomalías y deformidades [Internet]. Madrid: Hospital Clínico San Carlos; 2010 [citado 16 Jun 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/articulacion_temporomandibular.pdf
Miloro M. Peterson's Principles of Oral and Maxillofacial Surgery. Londres: BC DeckerInc; 2004.
Ingawalé S, Goswami T. Temporomandibular joint: disorders, treatments, and biomechanics. Ann Biomed Eng [Internet]. 2009 [citado 16 Jun 2014];37(5). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19252985
de Sanvovski AR, do Amaral LM, de Siqueira JT. Temporomandibular disorder in brazilian patients: a preliminary study. J Clin Psychol Med Settings [Internet]. 2008 [citado 16 Jun 2014];15(4). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19104992
Fisioterapia [Internet]. Valencia: Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico; 2014 [citado 16 Jun 2014]. Disponible en: http://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-las-disfunciones-temporo-mandibulares
Castillo Hernández R, Reyes Cepeda A, González Hernández M, Machado Martínez M. Hábitos parafuncionales y ansiedad versus disfunción temporomandibular. Rev Cubana Ortod [Internet]. 2001 [citado 10 Jun 2005];16(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord03101.htm
Wilkes CH. Surgical treatment of internal derangements of the temporomandibular joint. A long-term study. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1991;117:64-72.
Vega Rodríguez Y, Peñón Vivas PA, Sarracent Pérez H, Pérez Torres FE. Signos y síntomas en pacientes con síndrome de disfunción temporomandibular. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2013 [citado 10 Jun 2005];19(3). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol19_3_13/hab09313.html
Chávez Andrade GM, Tavares da Silva RH. Villela de Berbert F, Ribeiro AP. Hallazgos clínico-radiológicos de la articulación temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide: clinicoradiological findings. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 Jun [citado 10 Jun 2013];46(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000200005&lng=es .
Corsini G, Fuentes R, Bustos L, Borie E, Navarrete A, Navarrete D. Determinación de los signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares, en estudiantes de 13 a 18 años de un colegio de la comuna de Temuco, Chile. Int J Morphol [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2013];23(4). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022005000400010&lng=es
Cortese S, Farah C, De la Cal C, Biondi AM. Efectividad del abordaje interdisciplinario de trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes. Boletín AAO [Internet]. Dic 2011 [citado 20 Ago 2012];40(2). Disponible en: http://www.aaon.org.ar/files/2012/RESUMENES%20BOL.%2040-2/RES.BIONDIyCORTESE.pdf
Cabo García R, Grau León I, Sosa Rosales M. Frecuencia de trastornos temporomandibulares en el área del Policlínico Rampa, Plaza de la Revolución. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2009 Nov [citado 20 Ago 2012];8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400011&lng=es .
Grau León I, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 Jun [citado 20 Ago 2012];47(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000200005&lng=es .
Rodríguez Alpízar R, Agüero Díaz A, Puig Capote E, Pérez Cedrón RA. Tratamiento de urgencias para el alivio del síndrome dolor disfunción temporomandibular. AMC [Internet]. 2011 Ago [citado 3 Abr 2012];15(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000400006&lng=es.
Barutell Garcial MM. Análisis de la oclusión de un grupo de estudiantes de odontología. Gaceta Dental [Internet]. 2008 May [citado 3 Abr 2012];170. Disponible en: http://www.gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/pdf/170_CIENCIA_Analisis_oclusion_estudiantes_Odontologia.pdf
González Quintana Idalmis D, Grau León Ileana B, Santos Solana Lourdes C de los. Detección de interferencias oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2000 Ago [citado 3 Abr 2012];37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072000000200004&lng=es .