Nivel de conocimiento de los adolescentes sobre VIH-SIDA
Resumen
Palabras clave
Referencias
Cruz Sánchez F. En la adolescencia queremos saber. La Habana: ECIMED; 2003.
Cortes Alfaro A, García Roche R, Monterrey Gutierrez P, Fuentes-Abreu J, Pérez Sosa D. Sida, adolescencia y riesgos. Rev Cubana Med Gen Integr (periódica en línea). 2000; 16 (3): 253-60.
ONUSIDA. Los niños y los jóvenes en un mundo con sida. Ginebra: ONUSIDA; 2001.
Goldstein B, Castañera M. Aprendiendo y descubriendo a través de la transmisión de salud sexual respecto al VIH/SIDA. Rev Sex y Sociedad. 2004; 10 (25): 23-7.
Ochoa Soto R, Sánchez Fuentes J, Villalón Oramas M, Duque Santana I, Hernández Fernández M, Cachón Asusta L, et al. Manual para médico de familia sobre ITS/VIH/SIDA. La Habana: Centro Nacional de las ITS/VIH/SIDA; 2003.
García Roldán R, Brea Correa Al. Concepciones y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13 (2): 123-6.
Kolodry RC, Master WH, Jonson VE. Sexualidad en la pubertad y adolescencia. En: Tratado de medicina sexual. La Habana: Científico Técnica; 1998. p. 959-69.
Recomendaciones para la atención integral de salud de los y las adolescentes con énfasis en salud sexual y reproductiva: OPS/FNUAP (en línea). Disponible en: http://www.unfpa.org/swp/2003/espanol/ch3/ Acceso: 3/04/09
Hernández Cabrera J, Pérez Rodríguez O. Temas sobre sexualidad que interesan a un grupo de adolescentes en el área de salud Iguará. Rev Cubana Enfermer (periódica en línea) 2005; 21(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S086403192005000200010&lng=es&nrm=iso Acceso: 3/04/09
Trujillo Torres M, Rodríguez Valiente Y. Mujer-Maternidad versus SIDA: una reflexión necesaria. Sexología y Sociedad. 2005, 11 (29): 20-23.
Organización Panamericana de la Salud La salud del adolescente y el joven: situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina. Ginebra: OPS/OMS; 1995.
Gayet C, Juárez F, Pedroso LA, Mages C. Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las ITS. Salud Pública México 2003; Supl. 5: 45-47.
Puello E. El Condón: ¿piedra filosofal o piedra del escándalo? Sexología y Sociedad. 2005; 11(29):28-33.
Rosabal Socarrás A. Algunos factores sociales asociados a la epidemia de SIDA en Cuba. Sexología y Sociedad. 2005; 11 (29): 24-27.
Instituto Nacional de Salud, Subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia. Programa nacional de prevención y control ITS/SIDA: Colombia 1983-2002. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2002.
Control disease control school-based HIV-prevention education-United States. MMWR. 2007; 45 (35):760-5.
Sarmiento MC. Enfermedades transmisibles en Colombia: cambios ambivalentes. Rev Salud Pública Colombiana 2000; 11:122-8.
López N, Vera LM, Orozco LC. Diferencias en los conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales relacionados con el SIDA, entre hombres y mujeres jóvenes de Bucaramanga. Coloma Med (en línea) 2001; 32: 32-40.
Cortés Alfaro A, Pérez Sosa D, Aguilar Valdés J, Valdés Hernández MM, Taboada Fernández B. Orientación sexual en estudiantes adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral. 1998; 14(5): 450-4.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Maritza Martínez Pérez, Magda Emilia Alonso Cordero, Carlos Manuel Rodríguez Aguiar, Libaldo Hernández Gómez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.