Tabla de contenidos

Editorial

Comit茅 Editorial de la Revista de Cienc de La Habana
Pág(s):280-281
201 lecturas

Art铆culos Originales

Evoluci贸n cl铆nica y pron贸stico en adolescentes obesos al oeste de La HabanaIntroducci贸n: la obesidad en ni帽os contin煤a ascendiendo relacion谩ndola con la aparici贸n de lesiones ateroescler贸ticas en adultos j贸venes obesos.
Objetivo: definir variables pron贸stico asociadas a la obesidad en adolescentes pertenecientes a 5 policl铆nicos aleda帽os de San Antonio de los Ba帽os, provincia Artemisa.
M茅todos: se realiz贸 un estudio de cohorte prospectivo multic茅ntrico, en el per铆odo comprendido desde enero de 2006 hasta mayo de 2012 en 5 policl铆nicos aleda帽os y del municipio San Antonio de los Ba帽os, provincia Artemisa para determinar variables pron贸stico asociadas a la obesidad como variable independiente durante la adolescencia. Se analiz贸: variables cl铆nico-demogr谩ficas encontradas, utilidad de los complementarios, antecedentes patol贸gicos familiares referidos. Se calcul贸 una muestra para un riesgo relativo de 23,1 confianza del 95 % y precisi贸n del 96 %, seleccionados aleatoriamente y pareados por edad y sexos en 2 grupos de 150 pacientes: grupo A (obesos) y grupo B (no obesos). Resultados: la distribuci贸n central de las grasas (RR 3.3) y la prehipertensi贸n arterial (RR 3.1) se asociaron con obesidad, predominando los hombres 1.5 / 1. hipertrigliceridemia (media global 4.8 mmol/L DE 卤2.8) y esteatohepatitis grasa (23.3 %) fueron los complementarios positivos de mayor frecuencia en obesos, aunque la microproteinuria positiva tuvo amplia sensibilidad (0.83) y especificidad (0.79). Obesidad (23.3%) e hipertensi贸n arterial (22.6 %) fueron los antecedentes personales de mayor incidencia en el grupo A. El an谩lisis de morbilidad se帽al贸 la obesidad central (coeficiente 5.432) y la microproteinuria como las variables pron贸stico de mayor interacci贸n.
Conclusiones: la prehipertensi贸n arterial, la distribuci贸n visceral de las grasas y el pobre control metab贸lico constituyen factores de mal pron贸stico del adolescente obeso, cuyo endotelio vascular se lesiona tempranamente influenciado por la carga gen茅tica.
Ernesto Canciano Chirino, Enardo Figueroa Mart铆nez, Leislie Acevedo Gonz谩lez, Elio Le贸n L贸pez
Pág(s):282-291
403 lecturas
Evaluaci贸n del programa de detecci贸n prenatal de anomal铆as cromos贸micas mediante estudios citogen茅ticospara conocer el complemento cromos贸mico fetal. En la provincia Mayabeque la amniocentesis, como proceder obst茅trico para obtener c茅lulas fetales, se comenz贸 a realizar en el a帽o 2010.
Objetivo: describir los resultados del programa de detecci贸n prenatal de anomal铆as cromos贸micas por estudios citogen茅ticos en la provincia Mayabeque, en los a帽os 2011 y 2012.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que abarc贸 el total de gestantes que se les indic贸 diagn贸stico prenatal citogen茅tico en el per铆odo se帽alado. Los datos fueron obtenidos de los registros de citogen茅tica del Centro Provincial de Gen茅tica M茅dica de Mayabeque y las historias cl铆nicas de cada gestante. Se analizaron diferentes variables, entre ellas: edad materna, motivo de indicaci贸n del estudio, cantidad de diagn贸sticos realizados y tipos de anomal铆as detectadas.
Resultados: de las 549 pacientes con criterios de estudio citogen茅tico el 89,1 % correspondi贸 a gestantes con avanzada edad materna. El proceder lo realizaron 477 pacientes que signific贸 el 86,9 % y dentro de las principales causas de no realizaci贸n se encontr贸 la no solicitud 48,6 %. Dentro de los resultados positivos el 54,5 % correspondi贸 a aneuploid铆as dadas por trisom铆as en los cromosomas 13 y 21. Conclusiones: con el diagn贸stico prenatal citogen茅tico se logr贸 precisar el complemento cromos贸mico fetal en las gestantes de riesgo y en los casos positivos se logr贸 un asesoramiento gen茅tico de mayor calidad.
Daniel Quintana Hern谩ndez, Guillermo Hern谩ndez Guillada, Ismael P茅rez Alvarez, Dayami Dorta Garc铆a, Lino Oviedo de la Cruz, Mercedes Rodr铆guez Dom铆nguez
Pág(s):292-301
331 lecturas
Factores de riesgo: un reto en la evaluaci贸n de los ni帽os febrilesIntroducci贸n: la incidencia de infecci贸n bacteriana severa se ha ido incrementando en los 煤ltimos 60 a帽os y es causa de muerte en las unidades de Cuidados Intensivos Pedi谩tricos de los Estados Unidos y algunos pa铆ses de Europa.
Objetivo: establecer la relaci贸n entre los factores de riesgo y la incidencia de infecci贸n bacteriana severa para cada categor铆a de riesgo propuesta.
M茅todos: se realiz贸 un estudio anal铆tico, de caso-control, el cual incluy贸 a 282 ni帽os febriles de 3 a 36 meses de edad, clasificados con las categor铆as de riesgo. Se evalu贸 el comportamiento de la frecuencia de infecci贸n bacteriana severa en los ni帽os febriles y c贸mo se relacion贸 esta con las篓 Categor铆as de Riesgo 篓, pertenecientes a los 12 consultorios del m茅dico de la familia del grupo b谩sico de trabajo #1 del Policl铆nico Docente Comunitario 篓Emilia de C贸rdova篓 del municipio de San Nicol谩s, provincia Mayabeque, en el per铆odo comprendido desde el 1ro de enero 2010 hasta el 1ro de febrero de 2011; se aplicaron pruebas de significaci贸n estad铆stica Chi- cuadrado y coeficiente de correlaci贸n bivariada. Resultados: los ni帽os mayores de 1 a帽o de edad fueron los que m谩s acudieron a consulta por fiebre sin foco, al distribuirlos seg煤n las categor铆as de riesgo aplicadas m谩s de la mitad se evaluaron como bajo riesgo, los factores de riesgo m谩s frecuente en los bajo riesgo fueron: las condiciones deficientes de la vivienda, el hacinamiento, el h谩bito de fumar, problemas con el agua y las enfermedades cr贸nicas asociadas.
Conclusiones: las infecciones bacterianas severas predominaron en los ni帽os febriles masculinos menores de un a帽o de edad, el grupo evaluado de riesgo y alto riesgo fueron los que m谩s progresaron a la infecci贸n bacteriana severa. En los altos riesgo casi la totalidad de los factores de riesgo tuvieron alta frecuencia.
Aroldo Hoyos Fern谩ndez, Asney D铆az S谩nchez, Lisbet Su谩rez Santana, Alicia 脕lvarez Rodr铆guez
Pág(s):302-311
405 lecturas
Intervenci贸n educativa para la promoci贸n de la lactancia maternaIntroducci贸n: la lactancia materna es un hecho biol贸gico sujeto a modificaciones por influencias sociales, econ贸micas y culturales, que ha permanecido como referente para los beb茅s humanos desde los or铆genes de la humanidad hasta finales del siglo XIX.
Objetivo: evaluar el efecto de un programa de intervenci贸n educativa en el conocimiento que sobre lactancia materna tienen las embarazadas que residen en el 谩rea del Policl铆nico Universitario 鈥淢arta Mart铆nez鈥 del municipio G眉ines, que en el periodo comprendido desde julio hasta diciembre del 2012. M茅todos: se realiz贸 un estudio cuasi-experimental, espec铆fico de antes y despu茅s. La muestra estuvo conformada por un total de 84 gestantes que se encontraban en el tercer trimestre del embarazo y resid铆an en el 谩rea urbana. Se aplic贸 una encuesta para conocer el nivel de conocimiento que exist铆a sobre el tema, se aplic贸 un programa educativo y se ofreci贸 un folleto ilustrativo e instructivo sobre la lactancia materna, se aplic贸 nuevamente el cuestionario para explorar los conocimientos adquiridos.
Resultados: m谩s de la mitad de las embarazadas ten铆an un nivel de conocimiento antes de la intervenci贸n de regular resultados que se revirtieron al concluir la misma. La aplicaci贸n de programa educativo permiti贸 el aprendizaje y la ejecuci贸n correcta del proceder en la mayor parte de las integrantes del grupo.
Conclusiones: el conocimiento a煤n es insuficiente en las embarazadas y se demuestra la efectividad de las t茅cnicas educativas, por lo que la actividad de promoci贸n ya sea a trav茅s de charlas educativas, folletos ilustrados o individualmente es necesaria en las gestantes.
Marta Rosa Garc铆a S谩nchez, Marl茅n Fern谩ndez Concepci贸n, Jorge D铆az Garc铆a, Margarita Diaz Aguiar
Pág(s):312-324
1156 lecturas
Reintervenciones quir煤rgicas abdominalesIntroducci贸n: las complicaciones intrabdominales despu茅s de una laparotom铆a agravan el estado del paciente y ensombrece su pron贸stico. La relaparotom铆a es aquella que se lleva a cabo en un paciente previamente operado y que en los treinta d铆as del postoperatorio haya presentado una complicaci贸n intrabdominal.
Objetivo: describir los resultados de las reintervenciones quir煤rgicas abdominales.
M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en el servicio de cirug铆a del Hospital General Docente 鈥淎leida Fern谩ndez Chardiet鈥 del municipio G眉ines, provincia Mayabeque, desde enero de 2008 hasta enero de 2011. La muestra coincidi贸 con el universo (N=n) de 46 pacientes que fueron reintervenidos por complicaciones quir煤rgicas intrabdominales. Se analizaron las variables edad, sexo, n煤mero de reintervenciones, tiempo entre la operaci贸n inicial y la relaparotom铆a, valor de la presi贸n intrabdominal, as铆 como su relaci贸n con la mortalidad y causa directa de muerte.
Resultados: predominaron los pacientes entre 40-49a帽os, el sistema de 贸rganos m谩s afectado en la intervenci贸n inicial fue el gastrointestinal y asociado a peritonitis bacteriana secundaria, predominaron los pacientes que se intervinieron antes de las 48 horas y los que tuvieron dos reintervenciones, la mayor铆a presentaron presi贸n intrabdominal grado III y la causa de muerte m谩s frecuente fue la disfunci贸n m煤ltiple de 贸rganos
Conclusiones: el aumento del tiempo entre la intervenci贸n inicial y la primera reintervenci贸n, el n煤mero creciente de reintervenciones y el aumento descontrolado de la presi贸n intrabdominal por encima de valores normales incrementa directamente la mortalidad por las consecuencias del S铆ndrome Compartimental Abdominal.
Yohayns Amador Fraga, Emilio L贸pez Mart铆n, Leonardo Concepci贸n Qui帽ones
Pág(s):325-336
340 lecturas
Aspectos cl铆nico-epidemiol贸gicos en pacientes tratados quir煤rgicamente por enfermedad mamariaIntroducci贸n: el c谩ncer de mama constituye un gran problema de salud, ocupando la tercera causa m谩s frecuente de c谩ncer en el mundo; mucho se ha investigado y escrito acerca de esa patolog铆a, cuyo alcance como problema de salud es muy significativo.
Objetivo: describir la frecuencia con que se presentan ciertos aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos en un grupo de pacientes diagnosticados y tratados quir煤rgicamente por enfermedad mamaria
M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes con c谩ncer de mama, los cuales recibieron tratamiento quir煤rgico en el Hospital General Docente 鈥淎leida Fern谩ndez Chardiet鈥, durante el periodo de enero de 2001 a junio de 2005, en el municipio G眉ines, provincia Mayabeque. El universo estuvo conformado por todas los pacientes que fueron intervenidas quir煤rgicamente, por alguna afecci贸n mamaria La muestra la constituy贸 los pacientes que fueron operados en este periodo, pero que presentaron alguna enfermedad maligna de la mama. Algunas de las variables analizadas fueron: la edad, el color de la piel, el autoexamen de mama.
Resultados: el mayor porcentaje de pacientes estuvieron comprendidos entre 46-65 a帽os, predominando el sexo femenino (98,1%), color blanco de la piel (88,5 %). Elevado por ciento de n贸dulos y dolor mamario como motivo de consulta; el 53,8 % se realizaba autoexamen de mama. El 66,4 % tuvo una sobrevida mayor de 5 a帽os y actualmente m谩s de la mitad (54,8 %) se encuentran vivas.
Conclusiones: los pacientes diagnosticados con c谩ncer de mama y tratados quir煤rgicamente en el 谩rea de salud, se asocian a un tiempo de sobrevida muy favorable, siendo el mayor motivo de consulta la presencia de n贸dulos y el dolor mamario.
Yuri L贸pez N煤帽ez, Alberto Rivero Oliva, Alejandro Rubalcaba Perera, Orestes Le贸n Rodr铆guez Reinoso
Pág(s):337-347
339 lecturas
Tratamiento del h谩bito de succi贸n digital mediante la t茅cnica de relajaci贸nIntroducci贸n: los h谩bitos bucales deformantes causan alteraciones en los diferentes componentes del aparato bucal afectando el aspecto est茅tico. Dentro de estos h谩bitos se encuentra con una alta frecuencia la succi贸n digital.
Objetivo: determinar la utilidad de la relajaci贸n como tratamiento para la erradicaci贸n del h谩bito de succi贸n digital en ni帽os de ocho a once a帽os de edad en relaci贸n al tratamiento tradicional y determinar si existe relaci贸n con el sexo, la edad y la frecuencia del mismo.
M茅todos: estudio experimental en 49 ni帽os con h谩bito de succi贸n digital pertenecientes a dos escuelas primarias, asignados 24 para el grupo experimental y 25 para el grupo control, escogidos aleatoriamente. El h谩bito se diagnostic贸 mediante entrevistas y revisi贸n de historias cl铆nicas. La informaci贸n fue recogida en una planilla confeccionada al efecto. Los datos se procesaron y se muestran en forma tabular.
Resultados: en el grupo sometido al tratamiento de relajaci贸n predomin贸 la erradicaci贸n del h谩bito con un 38.8%, siendo ligeramente superior en los varones. La totalidad de los ni帽os de 9 a帽os logr贸 su eliminaci贸n y el 20,4 % de los que lo practicaban de forma intermitente logr贸 erradicarlo. Conclusiones: el tratamiento de relajaci贸n para la erradicaci贸n del h谩bito fue de gran utilidad, no mostr贸 relaci贸n con el sexo, ni con las edades estudiadas. Result贸 igualmente 煤til en los ni帽os que lo practicaban de forma intermitente o continua.
Katyleidis P茅rez Acosta, Vicia Olga Reyes Su谩rez, Yamil铆n Licea Rodr铆guez, Suleidis Espasand铆n Gonz谩lez
Pág(s):348-357
1099 lecturas
Signos y s铆ntomas en pacientes con s铆ndrome de disfunci贸n temporomandibularIntroducci贸n: el s铆ndrome de disfunci贸n temporomandibular es sin dudas un problema de salud cuya etiopatogenia y manejo terap茅utico constituye todo un reto para el profesional. El mismo con frecuencia, pasa inadvertido por la falta de un examen cl铆nico completo y minucioso que incluya el estudio de la articulaci贸n temporomandibular.
Objetivo: caracterizar cl铆nicamente el comportamiento del s铆ndrome de disfunci贸n temporomandibular en pacientes aquejados de esta afecci贸n.
M茅todos: estudio descriptivo de corte transversal. Universo constituido por pacientes con diagn贸stico de s铆ndrome de disfunci贸n temporomandibular, que acudieron a la consulta externa o cuerpo de guardia (de Cirug铆a Maxilofacial) del Hospital Universitario 鈥淢iguel Enr铆quez鈥; en el per铆odo comprendido desde junio de 2011 hasta marzo de 2012. Se confeccion贸 una planilla para la recolecci贸n de la informaci贸n con variables como: edad, sexo, ruido articular, dolor muscular, dolor articular, deflexi贸n mandibular y clasificaci贸n cl铆nica.
Resultados: el sexo femenino prevaleci贸 sobre el masculino con un 72,59 %. El grupo de edad m谩s representativo fue el de 20 a 29 a帽os con 23,35 %. Predomin贸 el dolor articular con un 58,88 %. El chasquido inicial fue el ruido com煤n para un 26,39 %. En su mayor铆a los pacientes no presentaron deflexi贸n mandibular. El estadio de Wilkes m谩s representado fue el I con 43,15 %.
Conclusiones: el sexo femenino y el grupo et谩reo de 20 a 29 a帽os fueron los m谩s afectados. Predomin贸 el dolor articular, la ausencia de deflexi贸n mandibular y el ruido m谩s com煤n fue el chasquido inicial. El estadio I de Wilkes result贸 el m谩s representado.
Yail茅n Vega Rodr铆guez, Pedro Pe帽贸n Vivas, Humberto Sarracent P茅rez, Frank Ernesto P茅rez Torres
Pág(s):358-369
502 lecturas
La medicina natural y tradicional como alternativa de tratamiento en consulta urgencias estomatol贸gicasIntroducci贸n: la medicina natural y tradicional, a veces denominada medicina complementaria, es considerada como complementos de la medicina occidental convencional muy usada como m茅todo alternativo para el tratamiento de las urgencias estomatol贸gicas.
Objetivos: identificar las t茅cnicas de medicina natural y tradicional m谩s utilizada y cu谩l de los medicamentos herb谩ceos son m谩s empleados en el tratamiento de las urgencias.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, observacional y transversal para conocer el uso de la medicina natural y tradicional en la consulta de urgencias de la Cl铆nica Docente 鈥淓nrique Sainz Casado鈥 del municipio Centro Habana, en el per铆odo comprendido desde septiembre hasta noviembre de 2012. El universo qued贸 constituido por 150 pacientes atendidos en consulta de urgencias. Se utiliz贸 como fuente de informaci贸n el parte diario que refleja las actividades estomatol贸gicas y las historias cl铆nicas individual de los pacientes. Las variables estudiadas son: edad, sexo y las diferentes t茅cnicas de medicina natural y tradicional. Resultados: el sexo femenino represent贸 el 58.6 %, la fitoterapia fue utilizada en el 52.6 % de los encuestados y apiterapia en el 22.8 %. La manzanilla y la cal茅ndula fueron las plantas m谩s utilizadas en un 31.7 % y un 22,7 %. Conclusiones: predomin贸 el sexo femenino, las t茅cnicas de medicina natural y tradicional m谩s utilizadas fueron la fitoterapia y la apiterapia, la manzanilla y la cal茅ndula resultaron las plantas m谩s utilizadas.
Sabrina Rodr铆guez Su谩rez, Rosa Mar铆a Gonz谩lez Ramos
Pág(s):370-378
1097 lecturas
Diabetes mellitus experimental: estudio morfom茅trico en la descendencia de ratas diab茅ticasIntroducci贸n: en la diabetes mellitus preconcepcional la falla en la producci贸n de insulina produce efectos nefastos sobre el fruto de la concepci贸n.
Objetivos: identificar modificaciones de peso, talla, di谩metros craneanos y morfometr铆a facial de sus fetos.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n de diabetes mellitus experimental en ratas hembras de la cepa Wistar. Para ello se estudiaron 198 fetos procedentes de madres diab茅ticas y 53 del grupo control. Se utilizaron como variables: peso, talla, di谩metros craneanos y las variables de morfometr铆a facial. Se aplicaron como an谩lisis de variables cuantitativas la media, desviaciones est谩ndar y promedio. Para comparar las medias se utiliz贸 el test Kruskal-Wallis y la prueba U de Mann-Withney y se considero un nivel de significaci贸n con valores de probabilidad menores de 0,05.
Resultados: se evidenci贸 disminuci贸n del peso y talla en los fetos de ratas diab茅ticas independiente del tratamiento, y un aumento de los di谩metros antero posterior y biparietal en los fetos diab茅ticos con respecto a controles. Se identific贸 un incremento de la distancia entre los globos oculares y disminuci贸n en la longitud transversal y cr谩neo-caudal de la cara en los fetos de ratas diab茅ticas con respecto a controles. Conclusiones: en los fetos de ratas diab茅ticas independiente del tratamiento se produjo una disminuci贸n de los valores de la talla y peso; y con respecto a los fetos controles un aumento de los di谩metros antero posterior y biparietal y diferencias en las variables de morfometr铆a facial.
Yelina Gorrita P茅rez, N铆nive N煤帽ez L贸pez, Sonia Clap茅s Hern谩ndez, Tammy Fern谩ndez Romero
Pág(s):379-391
417 lecturas
B谩rbara Rodr铆guez Carrasco, Esteb谩n Torres Valerio, Ania Hern谩ndez Cabezas, Jes煤s Serrano Mirabal
Pág(s):392-396
330 lecturas

Presentaci贸n de casos

H茅ctor Palacio P茅rez, Anabel Hern谩ndez Ruiz, Rebeca Iracema Delgado Fern谩ndez
Pág(s):397-401
412 lecturas

Art铆culos de Revisi贸n

Remigio Rafael Gorrita P茅rez, Joaqu铆n Rom谩n Lafont
Pág(s):402-411
371 lecturas

Temas de actualidad

Idalberto Aguilar Hern谩ndez
Pág(s):412-420
485 lecturas
Eduardo Rivero Reyes
Pág(s):421-432
538 lecturas

Informaci贸n al d铆a

Carlos Rafael Gallego Rodr铆guez
Pág(s):433-438
522 lecturas

Historia de la Medicina

Gregorio Delgado Garc铆a
Pág(s):439-440
311 lecturas