Tabla de contenidos

Editorial

Juan Carlos Quintana Díaz
Pág(s):332-334
83 lecturas

Artículos Originales

Conocimientos de un grupo de madres sobre prevención de accidentes en el hogarIntroducción: los accidentes o lesiones no intencionales representan hoy día uno de los principales problemas en Salud Publica.
Objetivo: identificar el nivel de conocimientos que poseen las madres de niños menores de cinco años sobre la prevención de accidentes en el hogar.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en un grupo de madres de niños menores de cinco años pertenecientes a tres consultorios del médico de familia del grupo básico de trabajo No.1 del Policlínico Universitario “Luis Li Trigent” del municipio Güines, provincia Mayabeque  desde el 1ro de julio hasta el 31 de diciembre de 2013. El universo estuvo constituido por el total de madres con hijos menores de cinco años (136), Se estudiaron los conocimientos sobre la prevención de accidentes y se relacionaron con la edad, escolaridad  ocupación y estado civil de las madres. 
Resultados: el 90 % del total de madres, así como el 50 % entre 20 y 30 años, tenían  conocimientos insuficientes sobre la prevención de accidentes en el hogar. El mayor número de madres tenían preuniversitario y universitario terminado  y de ellas el 30 %, y el 35 % respectivamente poseían conocimientos insuficientes. El 55%  de  las madres  trabajadoras así como el  35 % de las madres casadas y acompañadas poseían conocimientos insuficientes sobre prevención de accidentes. 
Conclusiones: se concluye que las madres  de niños menores de cinco años no poseen  conocimientos suficientes sobre la prevención de accidentes en el hogar.
Maritza Martínez Pérez, Hilarión Gutiérrez Higuera, Magda Emilia Alonso Cordero, Laydis Hernández Rodríguez
Pág(s):335-345
397 lecturas
Caracterización de la percepción de las relaciones familiares de adultos mayores incorporados a círculos de abuelosIntroducción: en Cuba existe una proporción considerable de adultos mayores que viven en condiciones de convivencia familiar. Los vínculos del anciano con su familia pueden variar de una familia a otra, atendiendo a variables como la estructura de la familia y la percepción que el mismo tiene de las relaciones al interno del núcleo familiar.
Objetivos: caracterizar la percepción de las relaciones familiares que presentan los adultos mayores incorporados a círculos de abuelos en el municipio de Nueva Paz.
Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, para caracterizar la percepción de las relaciones familiares en adultos mayores incorporados a Círculos de Abuelos del poblado Nueva Paz, de septiembre de 2011 a marzo de 2012. Fueron seleccionados 23 senescentes por muestreo no probabilístico y de tipo intencional. La recogida información se realizó mediante una entrevista semiestructurada y el test de percepción del anciano de sus relaciones familiares. Los datos fueron procesados a partir de estadísticas descriptivas, en especial frecuencias absolutas y relativas. 
Resultados: el 47.83 % de las familias estudiadas fueron pequeñas, el 43.48 % trigeneracionales y el 69.57 % correspondió a  familias extensas. El 43.48 % de los adultos mayores percibieron relaciones familiares muy armónicas y el 30.44%  armónicas.
Conclusiones: predominan las familias pequeñas, trigeneracionales y extensas. Son más frecuentes los adultos mayores que percibieron relaciones familiares muy armónicas y armónicas, resultando afectada la percepción de armonía por la convivencia solo, la viudez y las migraciones de familiares.
Elenys Morales Vento, Elaine Hernández Ulloa, Yanisleydis Del Río Oliva, Yoel Ortega Dorta
Pág(s):346-356
345 lecturas
Citologías alteradas y diferentes factores de riesgo para el cáncer cervicouterinoIntroducción: el cáncer de cuello uterino es una neoplasia maligna, asociada a diferentes factores de riesgo. 
Objetivo: relacionar diferentes factores de riesgo de cáncer cervicouterino en un grupo de mujeres, con el resultado de su citología. 
Métodos: se realizó un estudio, analítico, retrospectivo, de casos y controles, en el Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” desde enero del 2011 hasta diciembre 2012. El grupo de estudio quedó constituido por 500 pacientes  de la consulta de patología de cuello y el grupo control lo formaron otras 500 mujeres con citología negativa, de la misma edad y consultorios de las pacientes del grupo estudio. Se estudiaron: las relaciones sexuales con la menstruación y contra natura, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, de partos y abortos provocados, de parto en la adolescencia,  utilización de anticoncepción oral, hábito de fumar y la susceptibilidad genética. Se estimó el riesgo relativo mediante la razón de productos cruzados.
Resultados: se evidenció significativamente la relación existente entre: relaciones sexuales con la menstruación y contra natura, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, antecedentes obstétricos de partos y abortos provocados, partos en la adolescencia, utilización de anticoncepción oral, hábito de fumar y la susceptibilidad genética: y la citología cervical alterada.
Conclusiones:
 se concluye que los factores de riesgo analizados: mostraron una importante relación con las citologías cervicales alteradas.
José Cordero Martínez, Madelaine García Pimentel
Pág(s):357-370
2536 lecturas
José Cordero Martínez, Madelaine García Pimente
Pág(s):371-383
264 lecturas
Resultados perinatales del embarazo en adolescentes del municipio Jaruco.Introducción: el embarazo en la adolescencia puede tener consecuencias adversas tanto para la madre como el recién nacido. 
Objetivos: determinar los resultados perinatales de gestantes adolescentes del municipio Jaruco durante el 2012.
Métodos: se realizó un estudio analítico longitudinal prospectivo a partir de un universo de 64 embarazadas adolescentes y una muestra inicial de 48 gestantes escogidas al azar que conformó el grupo de expuestas al factor de estudio y se dispuso de un grupo de no expuestas de 20 o más años de igual cantidad de gestantes siguiendo una relación 1:1; así, la muestra definitiva quedó conformada por 42 y 45 en cada grupo respectivo. Los datos se recolectaron mediante revisión de las historias clínica y obstétrica y como medidas estadísticas se emplearon la media, desviación estándar, porcentaje, test de Student, Chi cuadrado y riesgo relativo. 
Resultados: en las gestantes adolescentes hubo significativamente mayor preeclampsia (RR = 1,81), oligoamnios (RR = 1,98), amenaza de parto pretérmino (RR = 2,04) y partos pretérmino (RR = 1,98), bajo peso al nacer (RR = 2,04) y Apgar bajo al minuto de vida (RR = 1,81); también se presentó más distrés respiratorio en los neonatos (RR = 1,99) y endometritis puerperal (RR = 1,88). No hubo diferencias entre ambos grupos en otras afecciones propias del embarazo o complicaciones neonatales y puerperales, ni en la vía del parto.
Conclusiones: el embarazo en la adolescencia incrementa el riesgo de resultados perinatales adversos, tanto para la madre, como para el feto y el recién nacido.
Dunia Guerra Machado, Eva González Gutiérrez, Jónathan Hernández Núñez, José Antonio Naranjo Rodríguez
Pág(s):384-396
644 lecturas
Estomatitis subprótesis en un consultorio médico del municipio Jaruco.Introducción: la estomatitis subprótesis, es una de las alteraciones más frecuentes de la mucosa bucal que se presenta en pacientes portadores de prótesis estomatológica y constituye un factor de riesgo para la aparición de lesiones premalignas y malignas de la boca.
Objetivo: determinar la prevalencia de la estomatitis subprótesis en el consultorio médico número 7 del municipio Jaruco.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal cuyo universo lo constituyeron 78 pacientes examinados en consulta y la muestra estuvo representada por 70 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, a los cuales se aplicó un cuestionario y se hizo un examen bucal, para conocer como se comporta esta enfermedad según edad, sexo y forma clínica, así como cuáles son los factores predisponentes que estaban presentes en esta población. 
Resultados: el 54,2 % de la población estudiada presentó estomatitis subprótesis, de ellos el 30 % perteneció a los pacientes de 60 años y mas y el sexo femenino fue el mas afectado con un 52.6 %. Además el tiempo de uso de la prótesis, la higiene deficiente y las prótesis no funcionales fueron los factores que incidieron mayormente en la alta prevalencia de esta enfermedad.
Conclusiones: prevaleció la estomatitis subprótesis en la población estudiada. La forma clínica grado I fue la que más se evidenció, identificándose factores predisponentes a esta afección.
Ismenia J. León Hernández, Susel Alfonso Hernández, Gloria Teresa Sogo Ibáñez, María Luisa Del Rey Diaz
Pág(s):397-407
285 lecturas
Determinar los hábitos bucales deformantes en estudiantes de la Escuela Primaria “Raúl Gómez”, municipio Güines.Introducción: los hábitos bucales deformantes se definen como una costumbre que se adquiere por su repetición frecuente. No son funcionales ni necesarios y hacen que actúen diferentes fuerzas sobre los dientes que pueden causar alteraciones dentomaxilofaciales en la población infantil.
Objetivo: determinar algunos hábitos bucales deformantes en estudiantes de siete a nueve años de edad en la escuela “Raúl Gómez García”, del municipio Güines.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal para determinar los hábitos bucales deformantes en estudiantes de la Escuela Primaria “Raúl Gómez”, del municipio de Güines, provincia Mayabeque. El universo estuvo integrado por los alumnos de siete a nueve años de edad. Se confeccionó una planilla para la recolección de la  información con variables como: edad, sexo, hábitos bucales deformantes y anomalías dentomaxilo-faciales. 
Resultados: el 78.18 % de los niños estudiados presentan alguno de los hábitos bucales deformantes, los niños de nueve años representaron el 51.87 % y el 54.88 % corresponde al sexo femenino, predominando el disfunción lingual (38.34 %) y succión digital (23.07 %). Las anomalías dentomaxilofa-ciales más frecuentes en los niños examinados fueron vestibuloversión de incisivos superiores (38.34 %) y la adaquia con un (23.07 %).
Conclusiones: la disfunción lingual y la succión digital fueron los hábitos bucales deformantes más frecuentes y la vestibuloversión y la adaquia las anomalías dentomaxilofaciales de mayor importancia.
María Emilia Núñez Blanco, Oscar González Areu, Yorlandys Martínez Núñez, Maritza Madam Ofarrill
Pág(s):408-418
318 lecturas
La influencia de algunos factores de riesgo en las periodontopatías.Introducción: las periodontopatías constituyen una amenaza para la salud bucal. Aunque su etiología es multicausal los factores locales son los que más frecuentemente lo originan.
Objetivo: identificar el comportamiento de algunos factores de riesgo en la aparición de periodontopatías.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el consultorio 18 del Policlínico Dr. Modesto Gómez Rubio, municipio San Juan y Martínez, de febrero a diciembre del 2013 con el objetivo de identificar el comportamiento de algunos factores de riesgo en la aparición de periodontopatías. El universo estuvo constituido por 592 individuos, y la muestra quedó integrada por 269 pacientes. Se evaluaron variables como edad, sexo, nivel educacional, presencia de enfermedad periodontal y  algunos factores de riesgo.
Resultados: los pacientes que presentaban enfermedad periodontal eran fundamentalmente féminas y pertenecían a la población de entre 20-59 años. El mayor número de enfermos tenía nivel educacional medio, higiene bucal deficiente y practicaban el hábito de fumar. El factor de riesgo que más afectó la población fue la presencia de placa dental bacteriana con 238 pacientes para un 88,4 %.
Conclusiones: se identificó el comportamiento de algunos factores de riesgo en la aparición de periodontopatías lo que posibilita hacer mayor énfasis en la prevención y el tratamiento periodontal primario.
Danisbel Pérez Ayala, Yaimara Pérez Hernández
Pág(s):419-428
821 lecturas
Relación del transporte prehospitalario con las complicaciones y la mortalidad del infarto agudo de miocardio.Introducción: el infarto agudo de miocardio es la principal afección cardiovascular que causa complicaciones letales si no se instaura el tratamiento de reperfusión oportuno. Es crucial el funcionamiento de un sistema médico de traslado hacia un centro hospitalario que permita aumentar la sobrevivencia y la calidad de vida de los afectados.
Objetivo: relacionar el tipo de transporte prehospitalario con el municipio de procedencia, aplicación de trombolisis, complicaciones y mortalidad general en pacientes con infarto agudo de miocardio.
todos: se realizó un trabajo descriptivo, transversal, analítico, en 100 pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Docente “Aleida Fernández” de Güines, desde el primero de diciembre de 2011 hasta el 30 de noviembre de 2012. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, tipo de traslado hacia el hospital, municipio de procedencia, aplicación de trombolítico, complicaciones y mortalidad general por insuficiencia cardiaca, choque cardiogénico y arritmias cardiacas. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas; se aplicó Ji Cuadrado para determinar la relación entre variables.
Resultados: predominó la edad de 60 a 79 años y el sexo masculino. El transporte más utilizado fue el apoyo vital básico, prevalecieron los pacientes procedentes de Güines. Fue más numerosa la no aplicación de trombolítico. Se observó una elevada incidencia de complicaciones y mortalidad, estas predominaron en los traslados en el apoyo vital básico. Existió relación estadística significativa entre el tipo de transporte y el municipio de procedencia. 
Conclusión: el tipo de traslado prehospitalario incide en las complicaciones y la mortalidad general de pacientes con infarto agudo de miocardio.
Richard A. Sera Blanco, Yoandy Vasallo Camacho, Iván Fernández Cabrera, Rodolfo Reyes Castro
Pág(s):429-442
269 lecturas
Traumatismos dentarios en dentición permanente en el servicio de urgencias estomatológicas de Melena del Sur.Introducción: los traumatismos dentarios pueden ocurrir a cualquier edad, conduciendo en ocasiones a la pérdida irremediable de los dientes y a perturbaciones emocionales de profundo arraigo en quienes las padecen.
Objetivo: describir aspectos clínicos y epidemiológicos de los traumatismos dentarios en dentición permanente en el servicio de urgencias de la Clínica Estomatológica de Melena del sur.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo transversal en el período de enero a diciembre del año 2013. El universo de estudio estuvo integrado por el total de pacientes afectados por traumatismos dentarios. Se recogió la información mediante el interrogatorio y el examen bucal. Los datos obtenidos fueron llevados a una planilla recolectora de la información y los resultados se presentaron en forma tabular. Se utilizó como medida resumen el porciento y como prueba estadística la dócima de ji cuadrado de Pearson, se prefijó un nivel de confiabilidad del 95 % y se utilizó el paquete estadístico EPIDAT versión 3.0.
Resultados: el grupo de 9-11 fue el más representativo. Se obtuvo una razón de masculinidad de 3:1, la violencia reportó solo el 2.7 %, el 44.5 % tenía solo un diente afectado.
Conclusiones: el grupo de 9-11 y el sexo masculino fueron los más afectados. El principal factor  etiológico las caídas. El mayor número de pacientes tuvo un solo diente afectado. La fractura no complicada resultó la lesión traumática más frecuente en todos  los grupos de edades.
Cristina González Martínez, Magali Rivero Villalón, Norailys Pérez Navarro, Sara E. Capdevila Gort
Pág(s):443-452
391 lecturas
Hábito de succión digital en niños de escuelas primarias urbanasy una propuesta de intervenciónIntroducción: los hábitos bucales incorrectos pueden provocaranomalías dentomaxilofaciales afectando la fonación, la estética y hasta la psiquis del individuo de los cuales la succión digital ocupa un lugar destacado.
Objetivo: determinar la prevalencia del hábito de succión digital, si existe relación con edad, sexo, tipo de lactancia y frecuencia de ejecución así como elaborar una propuesta de intervención educativa para disminuir su aparición. 
Métodos: se realizó un estudio observacional en tres etapas: la primera de carácter analítico y transversal, la segunda descriptiva transversal y retrospectiva y la tercera de carácter cualitativo. El universo estuvo integrado por 2667 niños(as) de 7 a 11 años de Güines. Se realizaron entrevistas y examen clínico. Los datos fueron recogidos en planillas, procesados en formato digital ypresentados en tablas, utilizando números naturales y porcientos. Se empleó la prueba de X2 y de Duncan. 
Resultados: la prevalencia del hábito fue de 7,6 % mostrando las mayores cifras en el sexo femenino con el 5,3, el tipo de lactancia más frecuente fue la mixta con el 56,5 % y el 80,3 % de los escolares practicaban el hábito en momentos muy aislados.Se proponentécnicas de identificación de problemas y un programa de acciones de salud.
Conclusiones: la prevalencia del hábito resultó baja, fue mayor en el sexo femenino y no mostró relación con las edades estudiadas. En los succionadores predominó la lactancia mixta, el tiempo de lactancia materna de 2 a 3 meses y el hábito de forma intermitente.
Yamilée de la Caridad Páez Torres, Vicia Olga Reyes Suárez, Katyleidis Pérez Acosta, Suleidis Espasandin Gonzalez
Pág(s):453-462
212 lecturas

Presentación de casos

Elayne Esther Santana Hernández, Víctor Jesús Tamayo Chang
Pág(s):463-468
191 lecturas

Artículos de Revisión

Damaris Sierra Díaz, Yanet del Rey Díaz, Nelson Picornell Núñez
Pág(s):469-486
233 lecturas
Bárbara B. Rodríguez Carrasco, Magda E. Alonso Cordero, Marisela Iglesias Camejo, María Cristina Castellanos Linares
Pág(s):487-499
361 lecturas

Cartas al editor

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):500-502
115 lecturas

Personalidades de la medicina

Gregorio Delgado García
Pág(s):503
131 lecturas