Tabla de contenidos

Editorial

Juan Carlos Sotolongo López
Pág(s):117-119
249 lecturas

Artículos Originales

Caracterización de la productividad quirúrgica del Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Aleida Fernández Chardiet¨, 2010 - 2017

Introducción: la mayor parte de los hospitales, tienen un programa de control de calidad asistencial. Han utilizado, como método básico, la monitorización de la actividad asistencial a través de las comisiones clínicas o de los estudios puntuales en profundidad de los problemas detectados, a través de los auditores médicos.
Objetivo: caracterizar la actividad quirúrgica departamental en el HospitalDocente Clínico Quirúrgico «Aleida Fernández Chardiet»en el periodo comprendido desde 2010 - 2017.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se caracterizó la actividad quirúrgica departamental en el hospital y periodo mencionado. Del departamento de estadística y de las actas del Comité de Evaluación de Intervenciones Quirúrgicas se obtuvieron los datos necesarios para esta investigación. El universo estuvo constituido por el total de cirugías realizadas por el departamento quirúrgico en el periodo estudiado, en total 22 378.
Resultados: hubo un aumento de la cirugía mayor del departamento a expensas de la cirugía ambulatoria. La cirugía menor siempre ha sido superior a la mayor y aunque la menor ambulatoria se disminuyó, la menor de urgencia se ha incrementado. El departamento de cirugía general es el de mayor productividad del servicio. Las suspensiones quirúrgicas han afectado la productividad quirúrgica del departamento. El índice de reintervenciones ha disminuido en el hospital.
Conclusiones: el departamento mantiene la productividad quirúrgica y logro disminuir la cirugía menor ambulatoria y las reintervenciones.

Victor Manuel Sierra Alfonso
Pág(s):120-134
398 lecturas
Caracterización de la hemoglobina glucosilada A1c en embarazas sanas

Introducción: en embarazadas con diabetes mellitus pregestacional (tipo 1 o 2) y gestacional la determinación de la hemoglobina glucosilada tiene particular importancia pues se ha visto su valor correlacional con el desarrollo de complicaciones maternas y fetales.
Objetivo: caracterizar la hemoglobina glucosilada en los diferentes trimestres del embarazo.
Métodos: estudio observacional analítico transversal en el Hospital Ginecobstétrico «Manuel Fajardo» durante el segundo semestre del año 2016 a 100 embarazas sanas que asistieron al control prenatal; y un grupo control de 150 mujeres sanas no embarazadas mayores de 17 años en la población correspondiente al municipio Güines las que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó determinaciones de hemoglobina glucosilada y glicemia en ayunas.
Resultados: las embarazadas sanas el promedio de hemoglobina glucosilada fue menor que en las no gestante respectivamente 4.50 % (4.41- 4.49) contra 5.21 % (5.16-5.26), P<0,001. En el grupo de embarazada sanas la hemoglobina glucosilada aumentó con el trimestre del embarazo p<0,05, primer trimestre: 4.35 (4.20 4.47), segundo trimestre: 4.58 (4.45 4.70), tercer trimestre: 4.61 (4.14 5.08).
Conclusiones: durante el embarazo el porcentaje de Hb A1c aumenta con el trimestre del embarazo, por lo que es importante determinar su valor de referencia para un mejor control metabólico de las gestantes.

Yamilé Arencibia Fundora, Ignacio Piloto Rivera, Arcelia Gonzáles Paneque, Merien Bello Ferro
Pág(s):135-144
4456 lecturas
Tratamiento combinado de peloides y terapia floral en el acné juvenil

Introducción: el acné juvenil es la enfermedad dermatológica que más afecta a los jóvenes.
Objetivo: explorar la efectividad terapéutica del peloide y la terapia floral en el acné juvenil.
Métodos: estudio cuasi experimental, intervención terapéutica, sin grupo control antes y después en pacientes con acné juvenil de la consulta de Psicología del área de salud de Madruga Policlínico Docente María Emilia Alfonso, período de enero a julio de 2017.La población estuvo constituida por 10 pacientes con el consentimiento informado de padres y adolescentes, criterios de selección determinados, durante las etapas de diagnóstico, intervención y evaluación teniendo en cuenta los principios éticos de discreción, beneficencia y no maleficencia. Se le aplicó tratamiento combinado de peloides y terapia floral. Se utilizó el paquete de programas Microsoft Office 2007 para Windows, reflejándose la información a través de la estadística descriptiva.
Resultados: predominaron las edades de 12 a 19 años para un 40 %, sexo femenino con un 60 %, después de la intervención niveles bajo de ansiedad y depresión con un 80 y 90 % respectivamente, con tiempo de evolución a los 15 días de un 70 % con mejoría evidente y a los 21 días se habían curado el 60 %.
Conclusiones: el uso combinado del peloide y terapia floral en la disminución de los síntomas de ansiedad y depresión como estado, así como la curación o mejoría del acné juvenil en los pacientes fue efectivo, por lo que se puede utilizar terapéuticamente con buenos resultados, siendo muy económica.

Haydeé Mabel Llanes Torres, Lázaro Parra Ofarrill, Lazaro Martínez Gutiérrez, Jesús Ruíz Alvarez
Pág(s):145-156
482 lecturas
Rehabilitación neuro-oclusal en niños entre 4 y 5 años con interferencias oclusales

Introducción: las características de la oclusión durante la dentición temporal se consideran precursoras en la dentición permanente, de ahí la importancia de una oclusión funcional y estable lo más temprano posible.
Objetivo: evaluar la rehabilitación neuro-oclusal en niños entre 4 y 5 años con interferencias oclusales.
Métodos: se realizó una intervención cuasi experimental; basada en la evaluación prospectiva y longitudinal de niños provenientes de cuatro círculos infantiles del municipio Madruga de la provincia Mayabeque, desde enero de 2015 a diciembre de 2016. De un universo de 100 niños se seleccionó una muestra no probabilística de 36 niños según criterios de inclusión. Se analizaron las interferencias oclusales, según su clasificación y función masticatoria, las que definieron la evaluación de la rehabilitación. Se calcularon porcentajes, tasas, se emplearon las pruebas Fisher y de homogeneidad marginal.
Resultados: la prevalencia de interferencias oclusales alcanzó un 36 %, con un 47.2 % en lateralidad siendo en el 63.9 % la afectación bilateral; predominó la función masticatoria de apertura y cierre con el 47.2 %. Al término del tratamiento el 88,9% logró la corrección, con función masticatoria final bilateral.
Conclusiones: la prevalencia de interferencias oclusales en los niños fue superior a la esperada, predominando los movimientos funcionales mandibulares de lateralidad con predominio bilateral en el lado de trabajo. Después de la rehabilitación neuro-oclusal se logra una función masticatoria balanceada bilateral en la mayoría de los niños siendo la intervención propuesta eficaz para la eliminación de las interferencias oclusales y la restitución de la función masticatoria normal.

Leicy Suárez Rodríguez, Sonia Trujillo Alayón, Vicia Olga Reyes Suárez, Suleydis Espasandín González
Pág(s):157-170
290 lecturas
Caracterización de los ancianos frágiles del Policlínico Universitario Cerro en el periodo 2017-2018

Introducción: la fragilidad constituye un riesgo en los adultos mayores por lo que se requiere de un diagnóstico oportuno para prevenir la discapacidad.
Objetivo: caracterizar desde el punto de vista biológico, social y funcional la fragilidad en ancianos de 80 años y más.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Policlínico Universitario Cerro, La Habana, en el período de enero de 2017 a enerodel 2018. El universo estuvo constituido por 421 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión determinados por los autores; la muestra fue seleccionada por muestreo probabilístico aleatorio simple, quedando conformada por 391pacientes. Se controlaron variables como: sexo, edad, problemas económicos, uso de medicamentos, movilidad, equilibrio y funcionabilidad. Para la obtención de la información se utilizaron las historias clínicas, así como escalas(Katz, Lawton, Tinneti, Escala Geriátrica de Evaluación Funcional. La información se procesó en una base de datos de Excel. Los resultados se reflejaron en números absolutos, porcientos, representados en tablas y gráficos.
Resultados: predominó el sexo femenino (56.01 %), la edad de 80-84 años para el 41.9 %, recursos económicos regular (76.2 %), más de seis medicamentos (46.5 %) trastornos asociados a la movilidad (mal-76.2 %), equilibrio (regular-35.8 %) inactivos según actividades instrumentadas (98.67 %), dependencia según actividades de la vida diaria (27.3 %).
Conclusiones: el sexo predispone a la fragilidad, así como la edad avanzada, bajos ingresos, alto consumo de medicamentos, dificultad en la deambulación y pérdida de la autonomía. La fragilidad genera dependencia en alto grado.

Lizandro Valdés Fernández, Marlén Caridad Fernández Concepción, Lizandro Valdés Jiménez, Ana Esther Montes Bermúdez
Pág(s):171-184
346 lecturas
Leidis Sandra Perera Milian, Idalberto Aguilar Hernández, Giselda Sanabria Ramos, Ileana Elena Castañeda Abascal
Pág(s):185-195
280 lecturas
Señales asociadas a la muerte en la enfermedad cerebrovascular isquémica

Introducción: la enfermedad cerebrovascular es la tercera causa de muerte en el mundo occidental. Existe la influencia de variables que anuncian el riesgo de morir.
Objetivo: determinar las señales asociadas a las muertes por enfermedad cerebrovascular isquémica en pacientes hospitalizados de Mayabeque.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico. El universo de estudio estuvo constituido por 982 pacientes. Se excluyeron de la investigación las historias clínicas incompletas. Para la selección de la muestra se realizó un muestreo no probabilístico intencional, quedando conformado por un total de 334 pacientes (167 vivos y 167 fallecidos). Para el procesamiento de los datos se aplicó el test Chi Cuadrado para medir la asociación entre las variables, con un nivel de confianza del 95 %.
Resultados: la mayor incidencia de fallecidos por enfermedad cerebrovascular ocurrió en el grupo 70 a 79 años. Predominaron los pacientes con tensión sistodiastólica para un total de 294 pacientes con 152 vivos y 142 fallecidos. Se aprecióla hiperuricemia en 109 fallecidos y 41vivos, así como la hiperglucemia en 128 fallecidos y 75 vivos. Predominaron los pacientes fallecidos con tromboembolismo pulmonar y neumonía en un 60 a un 75 % respectivamente.
Conclusiones: la mayor mortalidad por enfermedad cerebrovascular isquémica fueron los pacientes mayores de 70 años. La hipertensión arterial sistodiastólica,la hiperglicemia y la elevación de la urea se asociaron a los fallecimientos y la neumonía, el tromboembolismo pulmonar y los desequilibrios hidroelectrolítico, son las complicaciones que más se asocian a la mortalidad; así como la estadía mayor de 8 días se asoció a mayor mortalidad.

Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Dasiel Budet Batista, Isairis González López
Pág(s):196-206
290 lecturas
Cesación tabáquica en San José de las Lajas. Quinquenio 2011-2016

Introducción: el tabaquismo es considerado por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad crónica de naturaleza adictiva que reúne elementos biológicos, psicológicos, sociales y tiene determinantes claramente establecidos. Existe un gran desafío pues es necesario ser más efectivos en el abordaje de estos pacientes.
Objetivo: determinar la eficacia de la consulta de cesación tabáquica en San José de las Lajas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, según variables seleccionadas de los pacientes atendidos en la consulta de cesación tabáquica del Policlínico Docente «Luis Augusto Turcios Lima», de San José, desde enero de 2012 a diciembre de 2016. El universo estuvo constituido por el total de pacientes que acudieron a la misma, siendo 255 fumadores, se utilizaron métodos empíricos y teóricos, como la entrevista, y la revisión documental, se evaluó la eficacia según criterios establecidos al efecto.
Resultados: predominó el sexo femenino, más de la mitad perteneció al grupo de edad de 40 a 59 años, con nivel de escolaridad secundario casi el 50 %, las afecciones más frecuentes asociadas fueron la hipertensión y las enfermedades pulmonares, siendo lavía de acceso más frecuente la remisión médica, al evaluar la estrategia resulto en una eficacia alta.
Conclusiones: la consulta posee una estrategia adecuada, pero es susceptible de ser perfeccionada sobre todo en el momento en que debe ser referido el paciente y el seguimiento que debe hacerse al lograr la abstinencia.

Ana Duadys Pérez Alvarez, Maria Caridad Pérez Lafont, Odalys Arencibia García
Pág(s):207-217
192 lecturas

Presentación de casos

Rafael Miranda Pedroso
Pág(s):218-224
268 lecturas
Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera, Elianet Viera Espinosa, Reydis Cheo González
Pág(s):225-232
267 lecturas

Temas de actualidad

María Mayda Oliva Martínez, Ana Lina Báez Gómez
Pág(s):233-247
2821 lecturas

Personalidades de la medicina

Amelia Lorena García Montes de Oca
Pág(s):248-259
219 lecturas