Bienestar psicológico y adherencia terapéutica en adolescentes diabéticos tipo 1

Introducción:

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta a la población a nivel mundial. Se extiende durante toda la vida del sujeto, con la aparición de posibles complicaciones­ que repercuten en su bienestar físico, psicológico y social.

Objetivo:

Caracterizar el bienestar psicológico y la adherencia terapéutica, en adolescentes diabéticos tipo 1.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de septiembre 2017 a enero de 2018, en el municipio San José de las Lajas. Se realizó un muestreo no probabilístico u opinático, la muestra quedó conformada por 15 adolescentes diabéticos tipo 1. Se estudiaron las variables: tiempo de tratamiento, edad de diagnóstico, adherencia terapéutica y bienestar psicológico. Para la recogida de la información se aplicó el Cuestionario de Adherencia Terapéutica y la Escala de Bienestar Psicológico. Para el procesamiento estadístico se utilizó la dócima X2 y la dócima de Duncan.

Resultados:
La edad diagnóstica de diabetes más representativa fue la prescolar con un 46.67 %. Sobresalió el tiempo de tratamiento de 11 años en adelante, en el 66.66 % y el bienestar psicológico no afectado el 100 %. EL 66.6 % de adolescentes diabéticos con 11 años y más de tratamiento se ubicaron en el rango de 60 a 50, sin afectación del bienestar psicológico. En los diagnosticados en la edad prescolar, se encontró un 55.55 % de adheridos parciales.

Conclusiones:

Existe predominio de adolescentes diabéticos, en el rango de adheridos parciales y la no afectación de bienestar psicológico.

Denisse Fernández González, Norma Esther Álvarez Morales, Alfredo Duvergel Moreira, Ybel Rodríguez Rodríguez
 PDF
 
Lanais Peñalver Sinclay, Yembila Novo Rodríguez
 PDF
 
Adherencia terapéutica y estilos de afrontamiento en adolescentes con diabetes mellitus tipo I

Introducción: 

La diabetes mellitus, figura dentro de las cuatro enfermedades crónicas no transmisibles que se ha convertido a nivel mundial, en un problema de Salud Pública.

Objetivo:

Caracterizar la adherencia terapéutica y los estilos de afrontamiento en los adolescentes con diabetes mellitus tipo I.

Métodos:

Se realizó un estudio no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional, con enfoque metodológico cuantitativo, en el periodo comprendido de noviembre del 2020 a abril del 2021, en la Consulta de Atención Integral al Diabético, del municipio Güines, provincia Mayabeque. El universo estuvo constituido por 83 adolescentes diabéticos
tipo I, para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico, intencional por conveniencia, quedó constituida por 30 de ellos. Para la recogida de información se utilizó el Cuestionario para evaluar adherencia terapéutica y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes. El procesamiento se realizó mediante la estadística descriptiva y diferencial.

Resultados:

Existió un predominio de los 11 años de tratamiento en adelante, en los adolescentes diabéticos tipo I, para un 70 % y solo un 6.7 % tenían de uno a cinco años. Sobresalieron los adolescentes diabéticos adheridos parciales para un 76.7 %. El estilo de afrontamiento más utilizados por los adolescentes fue el estilo dirigido a la relación con los demás, en un 46.7 %, seguido del estilo dirigido a la resolución del problema para un 40 %. Solo el 13.3 % tenían un estilo improductivo.

Conclusiones:

Los adolescentes diabéticos adheridos al tratamiento utilizan diferentes estilos de afrontamiento.


Rocío Alvarez Montes de Oca, Norma Esther Álvarez Morales, Lázaro Alfonso Hernández, Denisse Fernández González
 PDF
 
Actitud de riesgo y funcionamiento familiar en adolescentes con antecedentes de intento suicida

Introducción:

El suicidio es un problema complejo en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales, constituye la segunda causa de defunción, en el grupo de 10 a 24 años.

Objetivo:

Describir los niveles de actitud de riesgo hacia el intento suicida y el funcionamiento familiar, en adolescentes.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en adolescentes del Policlínico Dr. ¨Luis Li Trigent¨ que realizaron intento suicida, en el periodo comprendido entre enero 2017 a enero 2018. El universo de estudio quedó constituido por 27 adolescentes, con antecedentes de intentos suicidas, en el periodo de estudio. Se confeccionaron planillas y encuestas para dar salida a los objetivos propuestos, las variables estudiadas fueron: la etapa de la adolescencia, el sexo, los conflictos personales, el método empleado, la actitud de riesgo y el funcionamiento familiar.

Resultados:

Predominó el sexo femenino en la adolescencia intermedia, con 12 pacientes para un
44.44 %, las malas relaciones con los padres con 40.74 %. El método empleado más frecuente fue la ingestión de tabletas con un 62.96 %. La categoría de riesgo bajo, 59.25 % y las familias disfuncionales con 33.33 %.

Conclusiones:

Sobresalen los adolescentes en la etapa intermedia que tipifican un nivel de riesgo bajo para el intento suicida a predominio del sexo femenino. Se destacan los que conviven en un funcionamiento familiar disfuncional.

 

Lidia Esther García López, Midalys Quevedo Navarro, Ifrain Boyeros Fernández, Elio Ruslán Ravelo Pérez
 PDF
 
Estrategias y estilos de afrontamiento en adolescentes con intento suicida

Introducción: en la vida de los adolescentes existen determinados factores capaces de producir cambios conductuales, los que asociados a la ausencia de estrategias de afrontamiento efectivas para responder a estas situaciones, pueden contribuir al incremento de la conducta suicida.
Objetivo: caracterizar las estrategias de afrontamiento en los adolescentes con intento suicida del municipio San José de las Lajas, durante el año 2013.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque metodológico mixto (cuantitativo-cualitativo). De un universo constituido por 36 adolescentes, fue seleccionada una muestra intencional de 29 sujetos, lo cual representó el 80,5 % del total de casos. Se revisaron las encuestas epidemiológicas archivadas en el Centro Comunitario de Salud Mental e historias clínicas para la selección de la muestra y se aplicó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El procesamiento estadístico se efectuó mediante el análisis de contingencia a través de la dócima X2, empleando el software InfoStat.
Resultados: se identificó la prevalencia del sexo femenino (86.2%) sobre el sexo masculino. (13.7%).
Conclusiones: las estrategias de afrontamiento predominantes fueron: Autoinculparse, Reducción de la tensión y Falta de afrontamiento. Se determinó un mayor uso del estilo de afrontamiento Improductivo. No existieron diferencias significativas en cuanto a las estrategias de afrontamiento en ambos sexos. Predominó el estilo de afrontamiento Improductivo en el sexo femenino, y el dirigido ala Relación con los demás en el masculino. 

Dalay Sánchez Aguilar, María del Carmen Domínguez Forte, Lázaro Alfonso Hernández, Ileana González Barceló
 HTML  PDF
 
Resultados perinatales del embarazo en adolescentes del municipio Jaruco.Introducción: el embarazo en la adolescencia puede tener consecuencias adversas tanto para la madre como el recién nacido. 
Objetivos: determinar los resultados perinatales de gestantes adolescentes del municipio Jaruco durante el 2012.
Métodos: se realizó un estudio analítico longitudinal prospectivo a partir de un universo de 64 embarazadas adolescentes y una muestra inicial de 48 gestantes escogidas al azar que conformó el grupo de expuestas al factor de estudio y se dispuso de un grupo de no expuestas de 20 o más años de igual cantidad de gestantes siguiendo una relación 1:1; así, la muestra definitiva quedó conformada por 42 y 45 en cada grupo respectivo. Los datos se recolectaron mediante revisión de las historias clínica y obstétrica y como medidas estadísticas se emplearon la media, desviación estándar, porcentaje, test de Student, Chi cuadrado y riesgo relativo. 
Resultados: en las gestantes adolescentes hubo significativamente mayor preeclampsia (RR = 1,81), oligoamnios (RR = 1,98), amenaza de parto pretérmino (RR = 2,04) y partos pretérmino (RR = 1,98), bajo peso al nacer (RR = 2,04) y Apgar bajo al minuto de vida (RR = 1,81); también se presentó más distrés respiratorio en los neonatos (RR = 1,99) y endometritis puerperal (RR = 1,88). No hubo diferencias entre ambos grupos en otras afecciones propias del embarazo o complicaciones neonatales y puerperales, ni en la vía del parto.
Conclusiones: el embarazo en la adolescencia incrementa el riesgo de resultados perinatales adversos, tanto para la madre, como para el feto y el recién nacido.
Dunia Guerra Machado, Eva González Gutiérrez, Jónathan Hernández Núñez, José Antonio Naranjo Rodríguez
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre anticoncepción en adolescentes de un preuniversitario del municipio San José de las LajasSe realizó un estudio descriptivo transversal a 321 estudiantes de uno u otro sexo del Instituto Preuniversitario “Raquel Pérez González” del municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, en el período comprendido entre mayo de 2009 hasta mayo de 2010, se identificó el nivel de conocimientos que los mismos poseían sobre los métodos anticonceptivos. La obtención de los datos se realizó a través de una encuesta previamente validada por el Consejo Científico. Se concluyó que el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre anticoncepción resultó deficiente, el método anticonceptivo más conocido fue el condón y a la vez quedó identificado como el más eficaz, los adolescentes no tomaron en cuenta los riesgos del embarazo y las infecciones de transmisión sexual durante las relaciones sexuales sin protección. Los padres fueron reconocidos como los que aportaron más información sobre los diferentes métodos anticonceptivos, se puso de manifiesto que el Equipo Básico de Salud no realizó una buena labor educativa sobre anticoncepción con la población adolescente. Se recomienda realizar una intervención educativa a corto plazo que ayude a fortalecer los conocimientos de los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos y hacer más eficiente el trabajo de la Atención Primaria de Salud en cuanto a la educación sexual del adolescente.
Mario Oscar Macias Febles, Martha Caridad Molina Pérez
 PDF  HTML
 
Marlén Fernández Concepción, Marta Rosa García Sánchez, Lisandro Valdés Jiménez, Lizette Martín Estévez
 PDF  HTML
 
Ernesto Canciano Chirino, Diuveidys Cruz Suárez, Pablo Sánchez González
 PDF  HTML
 
Daysi María Hernández Armas, Marta Rosa Sánchez Sigler, Maricela Ríos Rodríguez, Solangel Baigorria Javier
 PDF  HTML
 
Maylín Coronado Iglesias, Remigio Rafael Gorrita Pérez
 PDF  HTML
 
Daysi María Hernández Armas, Maricela Ríos Rodríguez, Marta Rosa Sánchez Sigler, Juana Castillo Espinosa
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"