Esther Izquierdo Machin, Joel Leiva Rodr铆guez, L谩zaro Casimiro Izquierdo Mach铆n
 PDF
 
Parametrizaci贸n de cuidados enfermeros a personas con infarto mioc谩rdico en Atenci贸n Primaria de Salud

Introducci贸n:

Los cuidados enfermeros por infarto agudo de miocardio en la Atenci贸n Primaria de Salud es un proceso individualizado, a partir de una valoraci贸n que se apoya en el razonamiento cl铆nico y contribuye a la toma de decisiones.

Objetivo:

Parametrizar los cuidados enfermeros por infarto agudo de miocardio.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, en los Policl铆nicos Principales de Urgencias en Mayabeque, en el a帽o 2020. El universo se constituy贸 por 44 profesionales de enfermer铆a. Se aplicaron la observaci贸n, encuesta; prueba de desempe帽o y entrevista, se realiz贸 una prueba piloto y se utiliz贸 el criterio de expertos a trav茅s del coeficiente de V de Aiken y la triangulaci贸n metodol贸gica para comparar los datos. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersi贸n y el coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados:

La dimensi贸n laboral se observ贸 en todo momento en el 54.54 %, obtuvo la categor铆a muy adecuada en el 43.18 % y siempre en el 79.54 %. La dimensi贸n competencia se observ贸 en todo momento en el 47.72 %, clasifica como poco adecuada en el 40.90 % y casi siempre en el 52.27 %; mientras la dimensi贸n m茅todo cient铆fico no se observ贸 en el 45.45 % y alcanz贸 las categor铆as no adecuadas en el 34.09 % y nunca en el 36.36 %.

Conclusiones:

La parametrizaci贸n realizada permite avalar que, en el diagn贸stico inicial, la variable de estudio se encuentra afectada con un nivel medio de desarrollo. Se identifican problemas y potencialidades que justifican el desarrollo de una intervenci贸n de cuidados enfermeros.

Ra煤l Hern谩ndez-P茅rez, Mario 脕vila-S谩nchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Erlys Lemus-Lima
 PDF
 
Conductas de autocuidados en enfermeros asistenciales expuestos a riesgos laborales

Introducci贸n:

El personal de enfermer铆a que se expone a riesgos laborales debe desplegar conductas id贸neas de autocuidado, para preservar su salud.

Objetivo:

Identificar conductas de autocuidados en enfermeros expuestos a riesgos laborales.

M茅todos:

Se realiz贸 una Investigaci贸n cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, en enfermeros asistenciales que laboraron en el primer nivel de atenci贸n, en el municipio Nueva Paz, provincia Mayabeque, durante el a帽o 2021. El universo estuvo constituido por 134 enfermeros, a trav茅s de un muestreo discrecional, intencional de m谩xima variaci贸n se seleccion贸 una muestra de 86. Se aplic贸 una encuesta descriptiva y se calcul贸 el coeficiente V de Aiken y Alfa de Cronbach. Se utilizaron distribuciones de frecuencias, adem谩s la prueba no param茅trica de Kolmogorov-Smirnov, para asociar conductas de autocuidados con riesgos laborales y el coeficiente de correlaci贸n de Spearman.

Resultados:

El 88.3 % estuvo expuesto a riesgos psicosociales, ergon贸micos el 83.7 % y el 80.2 % biol贸gicos. Prevalecieron conductas de autocuidados en la categor铆a suficientes, en las tres dimensiones estudiadas, responsabilidad de autocuidados, 88.3 %, entorno sano el 76.7 % y ayuda mutua en el 72.1 %. Se encontr贸 asociaci贸n negativa y significativa entre riesgos biol贸gicos y responsabilidad de autocuidados (r=-0.012), riesgos psicosociales y ayuda mutua (r = -0.025) y riesgos ergon贸micos y entorno sano (r=-0.018).

Conclusiones:

Se identifican conductas suficientes de autocuidados en las dimensiones: responsabilidad de autocuidados, entorno sano y ayuda mutua con significaci贸n estad铆stica, entre riesgos biol贸gicos y responsabilidad de autocuidados, riesgos psicosociales, ayuda mutua riesgos ergon贸micos y entorno sano.

Aldo Hugo Delgado Concepci贸n, Mabel Fr贸meta Rivero, Yarida Urgelles Abad, Yenia Roque Yanes
 PDF  HTML
 
Caracter铆sticas de la comunicaci贸n en enfermer铆a oncol贸gica desde la visi贸n de sus protagonistas

Introducci贸n:

La comunicaci贸n en salud cumple funciones de gran importancia; en el caso de la enfermer铆a oncol贸gica tiene intenso matiz emocional.

Objetivo:

Revelar las principales caracter铆sticas que distinguen la comunicaci贸n en enfermer铆a oncol贸gica, desde la visi贸n de sus protagonistas.

M茅todos:

Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sobre la comunicaci贸n en el ejercicio profesional de enfermer铆a oncol贸gica, que aport贸 tres n煤cleos tem谩ticos. Se complement贸 la investigaci贸n con un estudio cualitativo, fenomenol贸gico, en una muestra de expertos compuesta por 22 enfermeros vinculados a la praxis y docencia de la enfermer铆a oncol贸gica. Se realizaron grupos focales en el Hospital de Oncolog铆a Mar铆a Curie y en el Departamento de Enfermer铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey. A la transcripci贸n del debate se realiz贸 an谩lisis de contenido. Cada respuesta se consider贸 una unidad de an谩lisis y se establecieron siete categor铆as, que se asumieron como caracter铆sticas.

Resultados:

El 100 % de los enfermeros participantes se帽alaron la comunicaci贸n como parte fundamental de la relaci贸n enfermero-paciente, garante de la adherencia terap茅utica el 45.45 %, la participaci贸n del paciente en su proceso de recuperaci贸n el 40.90 %, y en oncolog铆a tiene caracter铆sticas particulares por la diversidad y complejidad de las situaciones l铆mites que enfrenta.

Conclusiones:

La comunicaci贸n en enfermer铆a se distingue por la atenci贸n a las generalidades de la comunicaci贸n en la relaci贸n profesional de enfermer铆a鈥損aciente, reconocimiento de caracter铆sticas particulares en Oncolog铆a y su importancia en todas las etapas de la enfermedad tumoral. Demanda de actitudes, valores para la comunicaci贸n y produce satisfacciones.

Jaqueline Garc铆a Rodr铆guez, Eurivise Rodr铆guez Cumbrera, Diana Gil Marrero
 PDF
 
Ra煤l Hern谩ndez P茅rez
 PDF
 
Principales deficiencias y dificultades de los docentes para lograr la habilidad proceso de atenci贸n de enfermer铆a

Introducci贸n: la enfermer铆a es una profesi贸n que se caracteriza por emplear el proceso de atenci贸n de enfermer铆a como forma particular de aplicaci贸n del m茅todo cient铆fico. Se ha detectado que los profesores presentan dificultades y deficiencias para lograr el desarrollo de las habilidades de dicho proceso.
Objetivo: identificar las principales deficiencias y dificultades de los profesores de la disciplina enfermer铆a para lograr en los educandos los conocimientos y habilidades correspondientes al proceso de atenci贸n de enfermer铆a.
M茅todo: estudio observacional descriptivo transversal. Universo los 69 profesores de la disciplina enfermer铆a. Para la obtenci贸n de los datos a cada profesor se le aplic贸 un cuestionario an贸nimo auto administrado y se observ贸 una clase.
Resultados: el 74% eran instructores, 13% asistentes y auxiliares respectivamente. M谩ster en Ciencias 77%. Las dificultades referidas fueron: no control por parte de las jefas de sala 78,2%; exceso de estudiantes por cama 82,6%. Las deficiencias identificadas: falta de preparaci贸n te贸rica 76,8%; falta de actualizaci贸n en el tema 82,6%; registro en el expediente cl铆nico 75,4%; respuestas del paciente 75,4%; etapa de valoraci贸n 47,8%; de evaluaci贸n 37,7%. M茅todos de ense帽anza utilizados: elaboraci贸n conjunta 53,6%; explicativo-ilustrativo 21,7%.
Conclusiones: las deficiencias fundamentales se evidenciaron en la falta de preparaci贸n te贸rica y de actualizaci贸n sobre el tema; los elementos del algoritmo del proceso de atenci贸n de enfermer铆a registro en el expediente cl铆nico y respuestas del paciente; las etapas de valoraci贸n y evaluaci贸n. Las principales dificultades identificas fueron: pir谩mide docente aplanada; exceso de estudiantes por cama; no control de la aplicaci贸n del proceso de atenci贸n de enfermer铆a por las jefas de sala.

Maricela R铆os Rodr铆guez, Yaym铆 Roque Marrero, Ra煤l Mart铆nez P茅rez, Norma Esther 脕lvarez Morales
 HTML  PDF
 
Estrategia para elevar la eficacia del proceso de desarrollo de las habilidades profesionales en enfermer铆a

Introducci贸n: entre los retos a vencer por la Educaci贸n M茅dica Superior para lograr su encargo social, adquiere especial significaci贸n conseguir el mejoramiento continuo de la calidad de la educaci贸n. En la Facultad de Ciencias M茅dicas Mayabeque existen deficiencias en el desarrollo de las habilidades profesionales en Enfermer铆a.
Objetivo: dise帽ar una estrategia metodol贸gica dirigida a elevar la eficacia del proceso docente para el desarrollo de las habilidades profesionales en la carrera de Enfermer铆a.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo de tipo pedag贸gico desde septiembre de 2016 hasta junio de 2017. Se dise帽贸 en dos etapas. En la primera se aplicaron m茅todos te贸ricos orientados a procurar los elementos necesarios que sirvieron de fundamento te贸rico para conformar una propuesta inicial de la estrategia metodol贸gica. En la segunda etapa se recurri贸 al m茅todo de expertos para perfeccionar y validar la estrategia en cuanto a pertinencia, calidad del dise帽o y factibilidad de aplicaci贸n. Se aplic贸 la t茅cnica de Delphi a 14 profesores seleccionados por muestreo intencional.
Resultados: todos los expertos coincidieron en considerar la pertinencia, calidad del dise帽o y factibilidad de aplicaci贸n de la estrategia, como muy adecuada o bastante adecuada.
Conclusiones: la estrategia metodol贸gica dirigida a elevar la eficacia del proceso docente para el desarrollo de las habilidades profesionales en la carrera de Enfermer铆a, la cual se caracteriza por ser flexible, contextualizada, sist茅mica, personalizada, participativa y colaborativa, se evalu贸 de manera satisfactoria en cuanto a pertinencia, calidad del dise帽o y factibilidad de aplicaci贸n.

Ra煤l Mart铆nez P茅rez, Maricela R铆os Rodr铆guez, Yaym铆 Roque Marrero
 HTML  PDF
 
Rischielies B谩ez S谩nchez
 PDF  HTML
 
Efectividad en el logro de las habilidades en la asignatura Fundamentos de Enfermer铆a I

Introducci贸n: en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Mayabeque, el nuevo modelo pedag贸gico para la carrera de enfermer铆a se implant贸 a partir del curso 2003鈥2004. Ha sido constante el prop贸sito de contribuir a elevar, cada vez m谩s, la calidad del proceso docente en esta carrera, conscientes de que egresados con mayor dominio de todas las habilidades y conocimientos previstos en su plan de estudio estar谩n m谩s aptos para brindar una atenci贸n con calidad en los escenarios laborales.
Objetivo: evaluar la efectividad del proceso educativo en cuanto al logro de las habilidades previstas en los objetivos educacionales de la asignatura Fundamentos de Enfermer铆a I.
M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Mayabeque. El universo de estudio qued贸 constituido por los resultados de todos los ex谩menes pr谩cticos de la asignatura Fundamentos de Enfermer铆a I realizados en los cursos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013. El universo fue estudiado en su totalidad.
Resultados: cada a帽o son m谩s los estudiantes que evidencian dificultades en el cumplimiento de todo el algoritmo de trabajo necesario para la ejecuci贸n de t茅cnicas y procedimientos. En la presentaci贸n y defensa, las principales dificultades estuvieron relacionadas con orden l贸gico utilizado para la presentaci贸n, el uso del vocabulario t茅cnico y su expresi贸n oral, el dominio y la integraci贸n de los conocimientos y la utilizaci贸n de la documentaci贸n establecida.
Conclusiones: el logro de las habilidades previstas en los objetivos educacionales de la asignatura presenta una tendencia a la disminuci贸n.

Maricela R铆os Rodr铆guez, Ra煤l Mart铆nez P茅rez, Yaym铆 Roque Marrero, Carlos Manuel Montero Sosa
 HTML  PDF
 
Eily Hern谩ndez Le贸n, Juan Carlos Sotolongo L贸pez
 HTML  PDF
 
Iliana Mar铆a Rodr铆guez Gil, Ana Josefa Garc铆a Cormenzana
 PDF  HTML
 
Evaluaci贸n del nivel de desarrollo de las habilidades en la formaci贸n t茅cnico profesional en enfermer铆a

Introducci贸n: la evaluaci贸n del aprendizaje es el mecanismo regulador del proceso ense帽anza aprendizaje, favorece la retroalimentaci贸n del proceso y permite direccionar las acciones en pos de la calidad del producto resultante.
Objetivo: evaluar el nivel de desarrollo de las habilidades en la Formaci贸n T茅cnico Profesional en Enfermer铆a y su relaci贸n con el nivel de ingreso a la carrera y con la sede universitaria en que se form贸 el estudiante.
M茅todo: se realiz贸 una investigaci贸n pedag贸gica. El universo de estudio estuvo integrado por los resultados de la totalidad de los 246 ex谩menes estatales aplicados en convocatoria ordinaria en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Mayabeque. Se utiliz贸 un indicador de desarrollo de habilidades con su escala correspondiente para evaluar su desarrollo y la correlaci贸n de Spearman para determinar la relaci贸n entre variables.
Resultados: el 92.6 % de los examinados aprob贸. Trece estudiantes desaprobaron el primer momento y tres en el segundo. Las mayores dificultades se presentaron en las habilidades Educaci贸n sanitaria y Evaluaci贸n del plan de cuidados.
Conclusiones: el desarrollo de las habilidades no fue homog茅neo en todas las sedes. Se constat贸 la relaci贸n existente entre el聽 desarrollo de las habilidades con el聽 nivel de ingreso yla Sede Universitaria en que se form贸 el estudiante.

Palabras claves: evaluaci贸n; habilidades; habilidades para tomar ex谩menes; educaci贸n en enfermer铆a.

Ra煤l Mart铆nez P茅rez, Maricela R铆os Rodr铆guez, Yaym铆 Roque Marrero, Yadira Urgell茅s Abad
 HTML  PDF
 
Propuesta de sistema de trabajo metodol贸gico para la formaci贸n t茅cnico profesional en Enfermer铆a

Introducci贸n: el trabajo metodol贸gico para la formaci贸n de t茅cnicos de enfermer铆a en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Mayabeque se ha estado desarrollando a partir de las estructuras propias de la educaci贸n superior, por lo que no est谩n instituidos pertinentemente los niveles organizativos funcionales reglamentados para ese trabajo en ese tipo de ense帽anza, ni el sistema de tareas b谩sicas para los colectivos metodol贸gicos, por lo que se requiere de las adecuaciones convenientes.
Objetivos: elaborar las adecuaciones necesarias de los niveles organizativos funcionales reglamentados para el trabajo metodol贸gico en la educaci贸n t茅cnica y profesional y dise帽ar un sistema de tareas b谩sicas para los colectivos metodol贸gicos a nivel de sede central y sede universitaria municipal.
M茅todo: se conform贸 una propuesta te贸rica de 鈥淪istema de trabajo metodol贸gico鈥 para cuya elaboraci贸n fueron analizados los principales documentos normativos del Ministerio de Educaci贸n y del 脕rea de Docencia e Investigaci贸n del Ministerio de Salud P煤blica. Se constituy贸 un grupo de expertos seleccionados a partir de la determinaci贸n de los coeficientes de competencia y argumentaci贸n por autovaloraci贸n. Los expertos tuvieron una fase inicial de preparaci贸n individual, seguida de una sesi贸n de trabajo colectivo. Una vez conformada la propuesta te贸rica se hizo una ronda de consulta individual para el ajuste final del modelo y se obtuvo respuesta satisfactoria de la totalidad de los expertos participantes en el estudio.
Resultados: propuesta de sistema de trabajo metodol贸gico para la formaci贸n t茅cnico profesional en Enfermer铆a.
Conclusiones: esta propuesta garantiza el enfoque en sistema y el uso racional de recursos humanos y de reuniones.

Maricela R铆os Rodr铆guez, Ra煤l Mart铆nez P茅rez, Yaym铆 Roque Marrero, Odalys Garc铆a C谩rdenas
 HTML  PDF
 
Juana Castillo Espinosa, Abel D铆az Castillo, L谩zara Gort Barranco, Mirta Felicia Cabrera Acosta
 PDF  HTML
 
Yosara del Sol Moreno, Ana Josefa Garc铆a Cormenzana, Arelis Santana Mart铆nez
 PDF  HTML
 
Daineris Regalado Chouza, Yaquelin Regalado Chouza, Alfredo Rodr铆guez Gil
 PDF  HTML
 
Vestalina Spencer Illas, Alexander Fundora Santana, Carlos Montero Sosa, Odalis Garc铆a C谩rdenas
 PDF  HTML
 
Arelis Santana Mart铆nez, Ana Josefa Garc铆a Cormenzana, Yosara del Sol Moreno, Ada Luisa Carrillo Alfonso
 PDF  HTML
 
Juana de los Angeles Govin Scull, Midalis Torres Mil铆an, Dainelis Regalado Chouza
 PDF  HTML
 
Ana Josefa Garc铆a Cormenzana, Iliana Mar铆a Rodr铆guez Gil, Olga N铆nive Forzate Su谩rez, Beatriz Barranco
 PDF  HTML
 
Dunia Vega Linares, Margiorys Borges Barroso, Ram贸n Garc铆a Hern谩ndez
 PDF  HTML
 
Clara D. Capetillo Ruiz, Beatriz Hern谩ndez P茅rez, Isabel Delgado P茅rez, Ivis Garc铆a Morales
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 22 de 22

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"