Experiencias de Mayabeque en el desarrollo de las especialidades de postgrado
Palabras clave:
especialidades de postgrado, residentes, internos verticalesResumen
Introducción:
En Cuba, la educación de postgrado promueve la formación de graduados universitarios, su actualización sistemática, posibilita el mejor desempeño profesional y académico.
Objetivo:
Describir el comportamiento de la formación postgraduada, en la provincia de Mayabeque, en el curso del 2019-2020.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, en Mayabeque, de septiembre 2019 a junio del 2020. El universo de estudio estuvo constituido por indicadores del subsistema de Formación Académica, Formación de residentes; Maestrías, Especialidades y Doctorado. La muestra de carácter intencional fue conformada por tres indicadores de este subsistema: potencial científico, cantidad de escenarios docentes e internos verticales y residentes.
Resultados:
El potencial científico estuvo constituido por 101 investigadores, 98 especialistas de II grado, médicos y estomatólogos. Existían 344 escenarios asistenciales para la formación, el 96.22 % consultorios médicos y policlínicos, 1.16 % hospitales. Disminuyó en un 8.17 % la formación en las especialidades médicas con respecto del curso 2018-2019, creció en un 5.6 % la formación de especialistas de estomatología. Ascendió en un 5.6 % la formación de residentes. En formación 132 profesionales, el 68.18 % residentes y el 31.82 % internos verticales.
Conclusiones:
Los residentes de postgrado en formación resultan insuficientes con relación al potencial médico. Los escenarios docentes e internos verticales garantizan la calidad e integralidad de los profesionales con un impacto social y científico en la transformación de los servicios de salud.
Descargas
Citas
Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educ Med Super [Internet]. 2000 Dic [citado 29 Abr 2021]; 14(3):253-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300006&lng=es
Montoya Acosta LA, Arenas Botero D, Lorenzo Arias SD. Gestión social del conocimiento y análisis prospectivo de su incidencia en la universidad contemporánea. Medisan [Internet]. 2018 [citado 13 May 2020];22(4). Disponible en. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000400015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Valcazar Montenegro EE. Las competencias del docente de posgrado Un estudio comparativo en cuatro maestrías especializadas desde la percepción de los estudiantes. Desde el Sur [Internet]. 2019 [citado 20 Jul 2020];11(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592019000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Frenk J, Lincoln Ch, Cohene J, Crispf N. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Educación Médica [Internet]. 2015 [citado 15 May 2020];16(1). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-profesionales-salud-el-nuevo-siglo-S1575181315000133
López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. Edumecentro [Internet]. 2019 Mar [citado 23 Feb 2021];11(1):202-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100202&lng
MINSAP. Objetivos de Trabajo y Criterios de medida. ECIMED [Internet]. 2018 [citado 20 Jul 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/editorhome/files/2020/02/Objetivos-de-Trabajo.pdf
Serra Valdés MA. La formación de especialistas en la Educación Médica Superior. Importancia del Tutor de la Especialidad. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2015 [citado 13 Jun 2020];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000100013
Vázquez Sarandeses JE, Montoya Rivera J, Almaguer Delgado AJ, García Céspedes ME. El proceso de formación profesional del médico general integral en el ciclo de especialización. Medisan [Internet]. 2015 [citado 13 May 2020];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000100017
Vigo Cuza P, León Sánchez B, Segrea González J, López Otero T, Martínez López H, León-Sánchez C. Simulación en la educación en el trabajo en los escenarios de formación de la Atención Primaria de Salud. Medisur [Internet]. 2015 [citado 12 Jun 2020];13(2). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2567/1722
Corona Martínez L. El trabajo de terminación de la especialidad: ¿ser o no ser?. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2017 [citado 12 May 2020];56(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000200008
Acota Gómez Y, Borge Oquendo LC, Añorca Morales JA. Las especialidades médicas y el comportamiento humano de sus coordinadores desde la óptica de la educación avanzada. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 12 May 2020];13(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7320985.pdf
Vela Valdés J. La formación masiva de médicos como factor clave en la cobertura sanitaria universal en Cuba. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 13 Jun 2020];41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000500004