Tabla de contenidos

Editorial

Roberto Cañete Villafranca
Pág(s):153-155
434 lecturas
PDF

Artículos Originales

Experiencias de Mayabeque en el desarrollo de las especialidades de postgrado

Introducción:

En Cuba, la educación de postgrado promueve la formación de graduados universitarios, su actualización sistemática, posibilita el mejor desempeño profesional y académico.

Objetivo:

Describir el comportamiento de la formación postgraduada, en la provincia de Mayabeque, en el curso del 2019-2020.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, en Mayabeque, de septiembre 2019 a junio del 2020. El universo de estudio estuvo constituido por indicadores del subsistema de Formación Académica, Formación de residentes; Maestrías, Especialidades y Doctorado. La muestra de carácter intencional fue conformada por tres indicadores de este subsistema: potencial científico, cantidad de escenarios docentes e internos verticales y residentes.

Resultados:

El potencial científico estuvo constituido por 101 investigadores, 98 especialistas de II grado, médicos y estomatólogos. Existían 344 escenarios asistenciales para la formación, el 96.22 % consultorios médicos y policlínicos, 1.16 % hospitales. Disminuyó en un 8.17 % la formación en las especialidades médicas con respecto del curso 2018-2019, creció en un 5.6 % la formación de especialistas de estomatología. Ascendió en un 5.6 % la formación de residentes. En formación 132 profesionales, el 68.18 % residentes y el 31.82 % internos verticales.

Conclusiones:

Los residentes de postgrado en formación resultan insuficientes con relación al potencial médico. Los escenarios docentes e internos verticales garantizan la calidad e integralidad de los profesionales con un impacto social y científico en la transformación de los servicios de salud.

Yanelis Reyes Fernandez, Maria Cristina Castellanos Linares, Leydis Díaz Galvan, Bárbara Herrera LLanes
Pág(s):156-165
358 lecturas
PDF
Complicaciones metabólicas en adolescentes obesos en relación con su peso al nacer

Introducción:

La obesidad ha devenido una enfermedad de carácter epidémico y global, considerada como la epidemia del siglo XXI.

Objetivo:

Identificar algunas complicaciones metabólicas en adolescentes obesos, según el peso al nacer.

Métodos:

Estudio descriptivo y de corte transversal en 238 pacientes con diagnóstico de obesidad que asistieron a la consulta del Servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Docente ¨Juan Manuel Márquez¨, en el periodo comprendido entre el primero de enero del 2014 al 31 de enero del 2018. Para la clasificación del peso al nacer se tomó como puntos de corte 2500gy

4000g. Las variables en estudio fueron: edad, sexo, peso al nacer, glucemia en ayunas y postpandrial de dos horas, colesterol total, triglicéridos y aminotransferasas hepáticas. Las variables cualitativas se describieron de forma estadística, mediante frecuencias absolutas y relativas, la asociación entre las variables categóricas se exploró con el test X2 y la probabilidad exacta de Fisher. En todas las pruebas estadísticas se consideró un nivel de significación de alfa = 0.05.

Resultados:

Predominó el sexo masculino en las edades de doce a catorce años, existen valores significativos (p=0.0000) en los triglicéridos y en la transaminasa glutámico pirúvica (p=0.0002), el mayor porcentaje 73.53 % y 69.12 %, se encuentra en los pacientes con alto peso al nacer. 

Conclusiones:

Las alteraciones metabólicas identificadas relacionadas con el peso al nacer son la hipertrigliceridemia y la elevación de la transaminasa glutámico pirúvica.

María del Carmen Valdés Alonso, José María Basain Valdés, Blanca Elizabeth Vera Bermeo, Margarita Pérez Martínez
Pág(s):166-178
456 lecturas
PDF
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes ingresados con neumonía en cuidados intensivos

Introducción:

En Cuba, la neumonía es un problema de salud porque constituye la cuarta causa de muerte.

Objetivo:

Identificar los factores pronósticos de la mortalidad por la neumonía grave.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente ¨Aleida Fernández Chardiet¨ del municipio Güines, desde noviembre de 2016 hasta diciembre 2018. El universo de estudio, estuvo constituido por 175 pacientes.

Resultados:

De un total de 98 pacientes el 56 % egresaron vivos, fallecieron el 44 %. Entre los factores pronósticos de mortalidad sobresale la edad p=0.005, con una media de 63±19.2 años, la ventilación mecánica 3.7 veces con más riesgo que los que no la necesitaron IC 95 % 1.7 a 7.9, p=0.001. Las comorbilidades con mayor incidencia fueron: enfermedad pulmonar
obstructiva crónica e insuficiencia cardiaca en 29.7 % y 9.1 % p=0.039. En el análisis bivariado con una escala APACHE II ≥ 20 OR=43.8, IC 95 %, 18.1 a 106.1, p˂0.001 y un índice PORT ≥ 91 OR=94.2, IC 95 %. 21.5 a 412.7, p˂0.001 tuvieron mayor riesgo de fallecer. Los pacientes ≥ 65 años con shock séptico presentaron 2.7 p=0.002 y 4.8 p=0.036, mayor riesgo de muerte.

Conclusiones:

Los factores pronósticos de mortalidad que se identifican en los pacientes con neumonía ingresados en la Unidad Cuidados intensivos son el APACHE II≥ 20, la escala PORT≥ 91; la edad ≥65 años, la presencia del shock séptico, la necesidad de la ventilación artificial mecánica.

Adrian Lazaro Nurquez Merlan, Mjail Hernández Oliva, Ivanhoe Avila Montero, Jorge Díaz García
Pág(s):179-190
598 lecturas
PDF
Infertilidad, una mirada desde la Atención Primaria de Salud

Introducción:

El problema de la infertilidad cobra mayor dimensión y trascendencia a nivel mundial, son cada vez más frecuentes las consultas de parejas infértiles en la atención primaria de salud.
Objetivo:

Caracterizar el comportamiento de la infertilidad, desde la Atención Primaria de Salud.

Métodos:

 Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo, en parejas infértiles, pertenecientes a la consulta municipal de infertilidad del Policlínico Docente ¨Noelio Capote¨ del municipio Jaruco, provincia Mayabeque, desde el mes de septiembre del año 2017 hasta septiembre del 2019. El universo de estudio estuvo constituido por 113 parejas infértiles. Las variables estudiadas fueron: la edad, la tenencia de hijos anteriores; el
tipo de infertilidad, el tiempo de infertilidad previa a la consulta y los factores de riesgos asociados.

 

Resultados:

Predominaron en las parejas infértiles las edades entre 30 a 39 años con un 37.2 %, las mujeres tenían en mayor número de hijos anteriores 39.82 %, la infertilidad primaria fue la más frecuente con un 60.17 %, de 2 a 5 años fue el tiempo de infertilidad de las parejas previa a la consulta con un 37.17 %, el tabaquismo y la obesidad eran los factores de riesgos que prevalecieron con 53.98 % y 42.48 %.

Conclusiones:

La infertilidad se reconoce como un problema de salud, con un importante impacto médico-social de la pareja, existe un elevada resolutividad en la Atención Primaria de Salud.


Kirenia González Sánchez, Marcial Lesteiro González, Dianelys González González, María Elena Pérez Rodríguez
Pág(s):191-201
839 lecturas
PDF
Lactancia recibida y hábito de succión digital infantil asociados a aspectos sociodemográficos maternos

Introducción:

La lactancia materna resulta importante para el desarrollo facial e influye en la prevención de los hábitos bucales deformantes.

Objetivo:

Determinar el tipo, y el tiempo de lactancia, la presencia del hábito de la succión digital y características sociodemográficas maternas.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal desde octubre de 2019 a marzo de 2020, en la Clínica Estomatológica Docente ¨Andrés Ortiz Junco¨, en el municipio de Güines, provincia de Mayabeque. La población objeto de estudio estuvo integrada por 45 niños de 7 a 15 años de edad, con sus madres, se les realizó un interrogatorio sobre las variables: el tipo de lactancia, el tiempo de nutrición, los hábitos de la succión digital, la edad y el nivel de escolaridad materna. Los datos se procesaron en formato digital, en tablas, se utilizaron números naturales y porcentajes. Se empleó la prueba de X2 y de Duncan.

Resultados:

El 42.2 % niños recibieron lactancia materna exclusiva y mixta el 40.0 %. El 60 % de los niños(as) no practicaron el hábito de succión digital. El tiempo de lactancia materna exclusiva por más de 6 meses alcanzó el 42.2 %, las madres mayores de 30 años de edad el 51.1 % y el nivel técnico medio el 31.1 %.

Conclusiones:

La lactancia materna exclusiva por seis meses favorece la poca práctica del hábito de succión digital. Prevalecen las madres mayores de 30 años, con nivel escolar medio.

Daynelis Zamora Oliva, Katyleidis Peréz Acosta, Vicia Olga Reyes Suárez, Suleidys Espasandín González
Pág(s):202-211
462 lecturas
PDF
La competencia comunicativa oral en inglés en estudiantes de primer año de Medicina

Introducción:

La preparación integral de los profesionales de la salud constituye una prioridad en la educación médica superior, la enseñanza del idioma inglés resulta una necesidad indiscutible, su estudio se incluye en los programas de las especialidades médicas.

Objetivo:

Diseñar un material docente para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa oral en inglés en los estudiantes de primer año de Medicina.

Métodos:

Se realizó un estudio experimental en el periodo del 2018 al 2020. El universo lo conformaron 500 estudiantes, se seleccionaron 210 mediante el muestreo aleatorio. Se asumió el método dialéctico-materialista y se emplearon otros del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción; sistémico-estructural-funcional, para interpretar y ordenar la información bibliográfica; el histórico-lógico para determinar el estadio de desarrollo del proceso, empíricos: análisis documental, encuesta; observación científica, criterio de expertos y estadísticos.

Resultados:

Las principales dificultades en el desarrollo de la competencia comunicativa oral en el inglés estuvieron relacionadas con la escasa inclusión y tratamiento de las habilidades del lenguaje, la insuficiente preparación de los estudiantes en torno a la temática abordada y su limitada habilidad para desarrollar la comunicación oral, se elaboró un material docente para solucionar estas deficiencias.

Conclusiones:

La labor investigativa desarrollada permite revelar las insuficiencias en el desarrollo de la competencia comunicativa oral en el inglés. Las opiniones y valoraciones recogidas afirman que el material contribuye a su desarrollo, se evidencia en los avances, en el plano motivacional y el cumplimiento de las tareas curriculares.

José Manuel Gamayo Serrano, Nelson Eulogio Pupo Álvarez, Ivonne Torres Cabrera, Inés Pérez Irons
Pág(s):212-223
467 lecturas
PDF
Luis Armando Wong Corrales, Idalberto Aguilar Hernández, Yamitsi Álvarez Rodríguez, Leidis Sandra Perera Milian
Pág(s):224-235
453 lecturas
PDF
Suspensiones quirúrgicas electivas en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico Aleida Fernández Chardiet

Introducción:

La suspensión de una intervención quirúrgica es un hecho significativo y merece la debida atención por parte del equipo de salud, muchas son evitables. La suspensión del procedimiento anestésico-quirúrgico es uno de los cuatro componentes del coste de la calidad.

Objetivo:

Caracterizar las suspensiones quirúrgicas electivas, en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Aleida Fernández Chardiet¨.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, en el periodo del 2016 al 2019. El universo de estudio estuvo constituido por 408 pacientes suspendidos, para una intervención quirúrgica electiva.

Resultados:

El año de mayor afectación por suspensiones fue el 2019, en los servicios de cirugía y urología, en cirugías ambulatorias, en los meses de abril, mayo, noviembre y diciembre. Predominó como causa de suspensiones, las administrativas: contaminación del salón, por paciente séptico, no disponibilidad de camas en la Unidad de Cuidado Intensivos, dificultades con el suministro de agua y con el servicio de anestesia, como causa atribuida a los pacientes la no asistencia el día de la intervención quirúrgica y la hipertensión en el momento de realizarse el proceder quirúrgico.

Conclusiones:

Después de la reparación del hospital muchas de las causas administrativas están resueltas. El médico general integral puede coadyuvar a la eliminación de la hipertensión arterial descompensada como causa de la suspensión quirúrgica.

Victor Manuel Sierra Alfonso
Pág(s):236-247
527 lecturas
PDF
Precisión de los índices de Mayoral y Pont para diagnosticar el ancho del arco dental

Introducción:

La precisión del tamaño de las arcadas dentales es importante para diagnosticar y tratar las alteraciones presentes.

Objetivo:

Determinar la precisión de los índices de Mayoral y Pont para diagnosticar el ancho del arco dental.

Métodos:

Se realizó un estudio de campo, observacional, descriptivo y transversal, en el municipio Habana del Este, desde enero a marzo de 2020. El universo lo integraron 524 adolescentes entre 12 y 15 años, de las secundarias básicas ¨26 de Julio¨ y ¨República Popular de Angola¨. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia quedó constituida la muestra por 21, con normoclusión. Se determinaron los índices de Mayoral y Pont por grupos de edades
y el sexo. Se hallaron medias y desviaciones estándares.

Resultados:

El índice de Mayoral entre 4 y 4 fue 35.7mm, para 5 y 5; 41.9mm y de 6 y 6, 46.8 mm, sin diferencias entre los grupos de edades. Los masculinos presentaron los valores por encima de la norma 36.9mm, 43.9mm y 48.4mm. En el índice de Pont en las anchuras hubo correspondencia entre las medias reales y las teóricas, hubo diferencia para la anchura anterior de 3.7mm y en la posterior de 2.3mm.

Conclusiones:

El Mayoral y el Pont, no son precisos para el diagnóstico del ancho del arco dental. El índice de Pont es menos preciso. Sin diferencias entre grupos de edades, el índice de Mayorales menos preciso, en el sexo masculino y el de Pont, en el femenino.

Suami González Rodríguez, Luis Atilano Soto Cantero, Leobel Rodríguez González, Christiam Concepcion Diaz
Pág(s):248-258
433 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Diana Paola López, Valentina Tibaduiza Ballesteros, Maritza Angarita Merchán
Pág(s):259-272
300 lecturas
PDF
Yenisleidy Vasallo Jiménez, Alberto Hernández González, Daisy Luperón Loforte, Suilbert Rodríguez Blanco
Pág(s):273-284
400 lecturas
PDF

Cartas al editor

Marcel Deniel Mendieta Pedroso
Pág(s):285-288
275 lecturas
PDF

Comunicación breve

Efectividad de antimicrobianos en la periodontitis crónica, leve o moderada en el adulto

Introducción:

 En Cuba, no existen estudios que engloben a la tetraciclina y la azitromicina como antimicrobianos subgingivales en la periodontitis crónica.

Objetivo:

Evaluar la efectividad de la aplicación subgingival de antimicrobianos en la periodontitis crónica, leve o moderada en el adulto.

Método:

 Estudio cuasiexperimental, en la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba, entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019, en 99 pacientes mayores de 35 años, mediante el método probabilístico, en tres grupos con 33 casos cada uno. Al grupo 1, se le aplicó la técnica del raspado y alisado radicular, en los grupos 2 y 3, se empleó una pasta subgingival de tetraciclina y azitromicina. Las variables fueron la profundidad de sondaje, el nivel de inserción clínica, comparadas mediante el Análisis de Varianza ANOVA y efectividad del tratamiento por chi-cuadrado, con un 95 %.

Resultados:

Las medias de las variables cambiaron en el tiempo, se obtuvo una reducción de profundidad de sondaje en tratados con tetraciclina (-0.8 mm), azitromicina (-0.7 mm) y el grupo control (-0.5 mm), mayor ganancia de inserción periodontal, se usó tetraciclina (+2.0 mm) y azitromicina (+1.0 mm), en comparación con el control (+0.7 mm). Se logró una mayor efectividad de curación con la tetraciclina 97 %, todas las terapias fueron efectivas.

Conclusiones:

La administración subgingival de tetraciclina y azitromicina, son efectivas para la disminución de la profundidad al sondaje y la ganancia de inserción clínica, constituyen las alternativas en la práctica clínica periodontal.

 

Bernardo Ricardo Pèrez Barrero, Clara Ortiz Moncada, Walkyria del Carmen González Rodríguez, Gertrudis Rodríguez Mediaceja
Pág(s):289-296
420 lecturas
PDF

Información al día

Norberto Esqueff Díaz
Pág(s):297-300
2578 lecturas
PDF

Personalidades de la medicina

Rolando Mirot Delgado, Leinen de la Caridad Cartaya Benítez
Pág(s):301-307
570 lecturas
PDF