Conductas de autocuidados en enfermeros asistenciales expuestos a riesgos laborales

Aldo Hugo Delgado Concepción, Mabel Frómeta Rivero, Yarida Urgelles Abad, Yenia Roque Yanes

Texto completo:

PDF HTML

Imagen de portada

Resumen

Introducción:

El personal de enfermería que se expone a riesgos laborales debe desplegar conductas idóneas de autocuidado, para preservar su salud.

Objetivo:

Identificar conductas de autocuidados en enfermeros expuestos a riesgos laborales.

Métodos:  

Se realizó una Investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, en enfermeros asistenciales que laboraron en el primer nivel de atención, en el municipio Nueva Paz, provincia Mayabeque, durante el año 2021. El universo estuvo constituido por 134 enfermeros, a través de un muestreo discrecional, intencional de máxima variación se seleccionó una muestra de 86. Se aplicó una encuesta descriptiva y se calculó el coeficiente V de Aiken y Alfa de Cronbach. Se utilizaron distribuciones de frecuencias, además la prueba no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov, para asociar conductas de autocuidados con riesgos laborales y el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados:

El 88.3 % estuvo expuesto a riesgos psicosociales, ergonómicos el 83.7 % y el 80.2 % biológicos. Prevalecieron conductas de autocuidados en la categoría suficientes, en las tres dimensiones estudiadas, responsabilidad de autocuidados, 88.3 %, entorno sano el 76.7 % y ayuda mutua en el 72.1 %. Se encontró asociación negativa y significativa entre riesgos biológicos y responsabilidad de autocuidados (r=-0.012), riesgos psicosociales y ayuda mutua (r = -0.025) y riesgos ergonómicos y entorno sano (r=-0.018).

Conclusiones:

Se identifican conductas suficientes de autocuidados en las dimensiones: responsabilidad de autocuidados, entorno sano y ayuda mutua con significación estadística, entre riesgos biológicos y responsabilidad de autocuidados, riesgos psicosociales, ayuda mutua riesgos ergonómicos y entorno sano.

Palabras clave

conductas de riesgo; salud; teoría de enfermería; contención de riesgos biológicos

Referencias

Espinel-García JT, Rojas-González LR, Santos-Zambrano E, Manuelita-Solórzano H, Pérez-Cardoso CN, Martínez-Moreira J et al. Sobrecarga laboral en personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos. Rev Qhalikay. 2022;6(2):21-7. doi: https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4757

Organización Mundial de la Salud. Salud Laboral [Internet]. Ginebra: OMS; 2015. [citado 4 Jun 2024]. Disponible en:http://www.who.int/topics/occupational_health/es/

Organización Mundial de Salud. Estadísticas sanitarias mundiales [Internet].Switzerland: OMS; 2013 [citado 5 Jun 2024].Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2013/es/

Escalante-Quinteiro J, Espinosa-Aguilar A, Gibert-Lamadrid M. Una mirada a la concepción de riesgo desde la enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2021 [citado 12 Mar 2023];37(2):1-18. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4010

Soares de Silva J, Batista de Carvalho AR, Carvalho Santos Leite HD, Neves de Oliveira EM. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 11 Nov 2022];36(2):1-11. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3738

Orozco-Vasquez MM, Zuluaga-Ramirez YC, Pulido-Bello G. Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Rev Colom Enfermer. 2019;18(1):1-10. doi: https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308

Naranjo-Hernández Y. Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2019 [citado 12 Jul 2022];23(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6525

Dorothea E. Orem. Capítulo 14 Teorías del déficit de autocuidado. En: Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. [Internet]. 8.ed. Barcelona: Elsevier; 2015.; p. 232-48. Disponible en: https://www.berri.es/pdf/MODELOS%20Y%20TEORIAS%20EN%20ENFERMERIA/9788413822990

Santos da Silva KP, Costa da Silva A, de Sena dos Santos AM, Farias-Cordeiro C, Machado-Soares DA, Freitas dos Santos F, et al. Autocuidado a luz da teoría de dorotheaorem: panorama da produção cientifica brasileira. Brazilian Journal of Development. 2021; 7(4):34043-60. doi: https://doi.org/10.34117/bjdv7n3-047

Incio Carpio SF. Teoría del autocuidado aplicado a riesgos laborales a los que se expone la enfermera del Hospital: ¨Las Mercedes´, 2019. [Tesis de grado para optar por el título de Licenciado en Enfermería]. Lima: Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Enfermería; 2020 [citado 8 Jun 2022]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6974

Díaz Muñoz G. Metodología del estudio piloto. Rev Chil Radiol. 2020; 26(3):100-4. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082020000300100

Robles Pastor BF. Índice de validez de contenido: Coeficiente V de Aiken. Pueblo continente [Internet]. 2018 [citado 21 Jul 2022];29(1):193-7. Disponible en: http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/991/914

Frías Navarro D. Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. [Internet] 2020 [citado 4 Jun 2024]. Disponible en: https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Barrios Osuna I, Anido Escobar V, Morera Pérez M. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 25 Ago 2022];42(1):132-42 Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/597

Camacuari Cárdenas FS. Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 12 Oct 2021];36(3):1-10. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3348

Aliaga Zamora G, Delgado Céspedes V, Romero Cueva Y, Cholán Valdez O, Rondon Jara E. Componentes de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en enfermeras de un Hospital de Cajamarca, Perú. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2022 [citado 15 Ene 2023];38(3):1-14. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4794

Santana Dosea G, Costa da Cunha Oliveira C, Oliveira Lima S. Sintomatologia osteomuscular e qualidade de vida de portadores de distúrbios osteomusculares relacionados ao trabalho. Escola Anna Nery [Internet]. 2016 [citado 27 Mar 2023];20(4):[aprox. 9p]. Disponible en: http://www.revistaenfermagem.eean.edu.br/audiencia_pdf.asp?aid2=1466&nomeArquivo=1414-8145-ean-20-04-20160103.pdf

Comezaquira Reay A, Téran Ángel G, Quijada Martínez P. Carga laboral y obstáculos de rendimiento del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2021 [citado 15 Ene 2023];37(4):1-21. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3942

Chegini Z, Asghari Jafarabadi M, Kakemam E. Occupational stress, quality of working life and turnover intention amongst nurses. Nurs Crit Care. 2019; 24(5):283-9. doi: http://doi.org/doi:10.1111nicc.12419

Polanco F. El concepto de conducta en psicología: Un análisis socio-histórico-cultural. Rev Interacciones [Internet]. 2016 [citado 16 Jun 2022];2(1):43-51. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5759444.pdf

Carrillo Algarra AJ. Autocuidado: un reto para enfermería en salud comunitaria. Rev Enfermer Comunitaria [Internet]. 2020 [citado 9 Dic 2021];16:1-2. Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/ec/article/view/e20161

Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID-19[Internet]. Ginebra: OMS; 2020. [citado 4 Jun 2024]. Disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/deed.es

Herrera Travieso DM. Adherencia a la higiene de las manos en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2020 [citado 29 Sep 2020] 57:[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/306

Ruiz Manríquez J, León Lara X, Campos Murguía A, Solís Ortega AA, Pérez González B, Uscanga LF, et al. Conocimiento sobre la infección por SARS-CoV-2 de Gastroenterólogos y Endoscopistas de Latino América. Rev Gastroenterología Mex. 2020;85(3):288-94. doi: https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2020.04.003

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Aldo Hugo Delgado Concepción, Mabel Frómeta Rivero,Yarida Urgelles Abad, Yenia Roque Yanes

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.