Bioseguridad y precauciones universales en un policlínico comunitario

Autores/as

  • Maricely Ramírez León
  • Juana de los Ángeles Govín Scull
  • Gilda Scull Scull
  • Maricela Iglesias Camejo

Palabras clave:

exposición a agentes biológicos, atención primaria de salud

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Docente "Emilia de Córdova Rubio", en San Nicolás, en el período comprendido entre enero hasta junio del 2007, con el objetivo de describir la situación actual de la bioseguridad en dicha institución. Se aplicó un cuestionario al universo de 40 trabajadores de los departamentos que poseen riesgo biológico, el cual puede afectar a dicho personal. Se identificaron los conocimientos sobre la temática, así como el cumplimiento de las precauciones universales mediante una guía de observación. Se aplicó una técnica grupal de lluvia de ideas para identificar los temas para el programa de capacitación a impartir en base a los aspectos que desconocía el personal encuestado. El 90 % contaba con conocimientos sobre la bioseguridad, el 97,5 % no conocía el responsable de la misma. El 50 % desconocía las precauciones universales, siendo el 90.9 % integrado por los técnicos. El 97.5 % refirió como vía de adquisición de las enfermedades los pinchazos y el 82% por objetos punzo-cortantes .El 92.5 % no conocía el riesgo biológico. El 52.5 % conocía de forma regular las medidas de protección. La disposición correcta de residuales la desconocía el 60 %.El 77.5 % necesita capacitación y el 45 % del personal incumple las precauciones universales. Se concluyó que existe insuficiente cumplimiento de la Seguridad biológica, así como de las precauciones universales. Se recomienda la validación de un plan temático con vistas a elaborar un proyecto de capacitación dirigido al personal objeto de estudio.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fernández Llanez R. Bioseguridad. En: Llop A, Valdez Dapena M, Suaso J. Microbiología y parasitología médicas. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2001; Vol 3.p.581-7.

Chin J. El control de las enfermedades transmisibles. 18 ed. Washington. DC: OPS; 2005.

Fernández Llanes R. Riesgo biológico laboral en instalaciones de salud y su control: precauciones estándar en la atención a pacientes. En: Maestría de enfermedades infecciosas (monografía en CD-Room). La Habana: Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí»; 2005.

Cisnero SE. Principios básicos de epidemiología en las enfermedades transmisibles. En: Llop A, Valdés Dapena M, Zuazo J. Microbiología y parasitología médica. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2001;Vol 3.p.13-8

Ponce de León. Manual de prevención y control de infecciones hospitalarias. Washington DC: OPS; 1995.

Procedimiento para la elaboración de los reglamentos de seguridad biológica. Ciudad de La Habana: Instituto Finlay; 2002.

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Resolución 103/02 Reglamento para el otorgamiento de las autorizaciones de seguridad biológica en las instalaciones donde se hace uso de agentes biológicos y sus productos,

organismos y fragmentos de estos con información genética. 2000.

Sánchez Santos L, Amaro Cano MC. La salud pública en Cuba .En: Álvarez Síntes R. Temas de Medicina General Integral. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2001; Vol 1: salud y medicina. p.1-6.

Toledo Curbelo SL. Fundamentos de salud pública. Ciudad Habana: Ciencias Médicas; 2004; Vol 1.

Pérez Cueto MC, Cueto Montoya A. Bioseguridad en instalaciones de atención primaria y secundaria. Rev Cubana Med Gen Integr (periódica en línea). 2007; 23 (1) Consulta: 15 de enero del 2007. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252007000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Guía de prevención de riesgos biológicos. En: Maestría de enfermedades infecciosas (monografía en CD-Room). La Habana: Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí»; 2005.

Junco Díaz RA, Oliva Pérez S, Barroso Uria I, Guanche Garcell H. Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol (periódica en línea) 2003; 41(1). Disponible

en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032003000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consulta: 15 de enero del 2007

Robertson B. Hepatitis virases prevention and control in the laboratory setting. Applied Biosafety. 2003; 8(1): 6-13.

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Departamento de Salud y Servicios Humanos. Exposición a la sangre: lo que deben saber los trabajadores de la salud (en línea). Atlanta: CDC; 2005 Consulta: 6 Jun 2007. Disponible en:

http://www.cdc.gov/spanish/prevencion/exposangre.htm .

Descargas

Publicado

10-12-2009

Cómo citar

1.
Ramírez León M, Govín Scull J de los Ángeles, Scull Scull G, Iglesias Camejo M. Bioseguridad y precauciones universales en un policlínico comunitario. Medimay [Internet]. 10 de diciembre de 2009 [citado 22 de enero de 2025];15(3):13-21. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/434

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>