Tabla de contenidos

Editorial

Armando Capote González
Pág(s):1
367 lecturas

Artículos Originales

Descripción clínica-imagenológica y cognitiva en pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda en atención secundaria

En Cuba las Enfermedades Cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte y años de vida potencialmente perdidos, La Habana está entre las provincias de mayor prevalencia y en el Hospital General Docente "Iván Portuondo" del municipio de San Antonio de los Baños, son causa frecuente de ingreso. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, en una muestra de 98 pacientes, para investigar el comportamiento de las Enfermedades Cerebrovasculares en pacientes ingresados en salas de Medicina Interna en el período comprendido entre enero del 2008 hasta marzo del 2009. Esbozando: sexo y raza, territorio vascular más afectado clínicamente, se identificó la incidencia del deterioro cognitivo en relación con eventos cerebrovasculares previos. Estableciendo sensibilidad de Tomografía Axial Computarizada, según evolución temporal del ictus. Predominaron los hombres (proporción 2/1) negros y mestizos sin asociación estadística entre variables por test de V de Cramér. Los síntomas de territorio carotídeo se presentaron en el 72% de los casos destacándose defecto motor y sensitivo contralateral; el 36.7% presentó deterioro cognitivo y 24 de ellos tuvo 2 y más eventos cerebrovasculares previos. La Tomografía Axial Computarizada mostró sensibilidad de 0.66 que fue aumentando con los días. Es más frecuente la enfermedad cerebrovascular en negros, con síntomas de territorio anterior y cierto grado de deterioro cognitivo (en relación con numero de eventos vasculares previos), siendo la Tomografía Axial Computarizada sensible en el diagnóstico atendiendo al tiempo de evolución del ictus.

Ernesto Canciano Chirino, Diuveidys Cruz Suárez
Pág(s):2-5
380 lecturas
Pedro Antonio Alonso Oviedo, William Vila González, Raúl Silvio Noa Romero, Alberto Brito Cruz
Pág(s):6-12
419 lecturas
Bioseguridad y precauciones universales en un policlínico comunitario

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Docente "Emilia de Córdova Rubio", en San Nicolás, en el período comprendido entre enero hasta junio del 2007, con el objetivo de describir la situación actual de la bioseguridad en dicha institución. Se aplicó un cuestionario al universo de 40 trabajadores de los departamentos que poseen riesgo biológico, el cual puede afectar a dicho personal. Se identificaron los conocimientos sobre la temática, así como el cumplimiento de las precauciones universales mediante una guía de observación. Se aplicó una técnica grupal de lluvia de ideas para identificar los temas para el programa de capacitación a impartir en base a los aspectos que desconocía el personal encuestado. El 90 % contaba con conocimientos sobre la bioseguridad, el 97,5 % no conocía el responsable de la misma. El 50 % desconocía las precauciones universales, siendo el 90.9 % integrado por los técnicos. El 97.5 % refirió como vía de adquisición de las enfermedades los pinchazos y el 82% por objetos punzo-cortantes .El 92.5 % no conocía el riesgo biológico. El 52.5 % conocía de forma regular las medidas de protección. La disposición correcta de residuales la desconocía el 60 %.El 77.5 % necesita capacitación y el 45 % del personal incumple las precauciones universales. Se concluyó que existe insuficiente cumplimiento de la Seguridad biológica, así como de las precauciones universales. Se recomienda la validación de un plan temático con vistas a elaborar un proyecto de capacitación dirigido al personal objeto de estudio.

 

 

Maricely Ramírez León, Juana de los Ángeles Govín Scull, Gilda Scull Scull, Maricela Iglesias Camejo
Pág(s):13-21
1145 lecturas
Yaneibis Marrero Bárcenas, Norma Esther Álvarez Morales, Marianelis Farray González
Pág(s):22-27
354 lecturas
¿Cómo influyen diferentes factores psicosociales en el abandono precoz de la lactancia materna?

Se realizó un estudio analítico, de corte transversal, en las madres de lactantes que arribaron a los seis meses de edad en seis consultorios del área rural del Policlínico Universitario "Santiago Rafael Echezarreta Mulkay" de San José de las Lajas, Provincia de La Habana; entre el 1ro de octubre del 2005 y el 31 de mayo del 2006, con el objetivo de evaluar algunos factores psicosociales que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna. Se estudiaron edad de las madres, nivel de escolaridad de ambos padres, ocupación de las mismas, apoyo familiar, estado civil, motivos y mitos que influyeron en el abandono, así como la influencia de los conocimientos adquiridos previamente sobre lactancia materna. A los resultados se le aplicó como medida de asociación, la razón de incidencia o riesgo relativo. El 40,9 % de las madres abandonaron la lactancia materna antes de los seis meses de edad; siendo más frecuente en aquellas de 30 a 34 años y en menores de 20. La paridad, el grado apoyo familiar, y el recibir información, no influyeron en el abandono. Hubo un mayor porcentaje de abandono en el grupo de estudiantes y amas de casas, en aquellas que tenían nivel de secundaria básica y divorciadas. Todas recibieron información sobre lactancia materna, pero consideran que no fue suficiente. Los mitos, no tener leche en las mamas, que el niño no se llenaba, o que lloraba por hambre, fueron predominantes.

Luvian Alfonso Herrero, Remigio Rafael Gorrita Pérez
Pág(s):28-34
1210 lecturas
Tratamiento y evaluación de la terapia floral en niños portadores de enuresis nocturna secundaria

Se realizó un estudio evaluativo, de intervención, observacional y comparativo con un total de 20 casos vistos en la consulta de Psicología, del área de Salud del Policlínico Docente "Maria Emilia Alfonso Horta" del municipio Madruga, provincia La Habana con diagnóstico de Enuresis Nocturna Secundaria, dividiéndose en dos grupos de 10 casos cada uno, constituyendo este nuestro universo y a su vez la muestra. Un grupo se trató con terapia floral y el otro con tratamiento medicamentoso de imipramina y toridazina, ambos grupos recibieron atención psicológica con vistas a modificar los agentes estresores que provocaban la recaída enurética, se valoró la efectividad de la Terapia Floral, las causas del brote enurético, el grupo de edades en el que más se presenta , el sexo y la raza, así como el grupo de edades en el que se logra el control del esfínter vesical. Quedando demostrado la efectividad del tratamiento de la terapia floral pues al mes el 90% de los pacientes estaban recuperados,siendo el divorcio el evento estresante o la causa que más provocó la enuresis secundaria, le siguen los conflictos escolares, el medio familiar desfavorable y por ultimo el fallecimiento de un familiar, el grupo de edades en que el más se presenta el de 7 a 10 años, con mayor predominio del sexo masculino, y de la raza blanca, con un control del esfínter vesical en el grupo de 6 a 8 años. Se demuestra la efectividad de ambos tratamientos, sin embargo, la Terapia Floral es menos costosa y necesita menos tiempo para la compensación de la enuresis por lo que la se recomienda como un tratamiento electivo.

Haydeé Mabel Llanes Torres
Pág(s):35-39
639 lecturas
Remigio Rafael Gorrita Pérez, Elisa Ruíz Hernandez, Yalili Hernández Martínez
Pág(s):40-43
362 lecturas
Marta Rosa Sánchez Sigl, Solangel Baigorria Javier, Magda Emilia Alonso Cordero, Daysi María Hernández Armas
Pág(s):44-49
921 lecturas
Daineris Regalado Chouza, Yaquelin Regalado Chouza, Alfredo Rodríguez Gil
Pág(s):50-57
299 lecturas
Ana Josefa García Cormenzana, Yosara del Sol Moreno, Raúl Martínez Pérez, Beatriz Barranco González
Pág(s):58-62
308 lecturas

Presentación de casos

Raúl Silvio Noa Romero, Pedro Antonio Alonso Oviedo, Alina Jaquelin Vallejo Ramírez
Pág(s):63-65
326 lecturas

Temas de actualidad

Yosara del Sol Moreno, Ana Josefa García Cormenzana, Arelis Santana Martínez
Pág(s):66-71
465 lecturas

Artículos de Revisión

Oscar González Reyes, Caridad Reyes Perales
Pág(s):72-83
1625 lecturas

Historia de la Medicina

Gregorio Delgado García
Pág(s):84
242 lecturas
Gregorio Delgado García
Pág(s):85
210 lecturas