Tabla de contenidos

Editorial

Héctor Herrera Medina
Pág(s):148
125 lecturas

Artículos Originales

William Vila González, Yaimara Zunén Hernández Puentes, Pedro Antonio Alonso Oviedo, Daniel Contreras Barrionuevo
Pág(s):149-161
407 lecturas
Ana Ibis Merlán Pérez, Idalberto Aguilar Hernández, Orestes Biart Hernández, Leidi Sandra Perera Milián
Pág(s):162-171
221 lecturas
Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Isairis González López, Marcelino Mendieta Romero
Pág(s):172-181
1044 lecturas
Margarita Méndez García, René Torres Hernández, Alexis LLanes Vivó, Vladimir Rodríguez Hernández
Pág(s):182-190
1219 lecturas
Deseos, aptitudes y conocimientos de las gestantes sobre lactancia materna: algunos factores asociadosSe realizó un estudio descriptivo, transversal y de intervención educativa, con el objetivo de evaluar los conocimientos sobre lactancia materna que poseían las gestantes del área de salud del Policlínico “Turcios Lima”, del municipio San José de las Lajas, algunos factores asociados a los mismos y capacitarlas en las insuficiencias encontradas. Se evaluaron 78 gestantes que se encontraban o arribaron al tercer trimestre de la gestación en los meses de julio y agosto del 2010. En la encuesta se consideraron las siguientes variables: edad, escolaridad y estado civil de la gestante, clasificación ontogénica de su familia, número de hijos previos, deseos de ofrecer lactancia materna, hasta que punto se consideraban aptas para hacerlo y si poseían los conocimientos idóneos para ese empeño. Se aplicó una encuesta con 22 ítems para evaluar los conocimientos sobre la lactancia materna. Concluimos que el mayor por ciento tenía entre 20 y 34 años de edad, nivel de escolaridad técnico medio o preuniversitario, mantenían uniones consensuadas, pertenecían a familias nucleares, eran primíparas, deseaban lactar a sus futuros bebes, se consideraban aptas para hacerlo y que poseían los conocimientos necesarios para hacerlo, pero realmente en la mayoría, sus conocimientos eran insuficientes. Las pacientes con menos deficiencias fueron las mayores de 35 años, las universitarias, que tenían 2 o más hijos previos, y las que se consideraron muy aptas para lactar. Los autores consideran fundamental continuar evaluando los resultados del proyecto del cual forma parte esta investigación sobre lactancia materna.
Remigio Rafael Gorrita Pérez, Daily Brito Linares
Pág(s):191-203
1261 lecturas
Morbilidad por hipertensión arterial en niños y adolescentesSe realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Policlínico Universitario “Luis Li Trigent” del municipio de Güines, provincia Mayabeque, en el período comprendido desde el 1o de octubre de 2008 hasta el 31 de marzo de 2009 con el objetivo de determinar la morbilidad por hipertensión arterial en niños y adolescentes pertenecientes al área de salud del policlínico. Nuestro universo estuvo constituido por la totalidad de niños y adolescentes que se diagnosticaron de hipertensión arterial en el período analizado. Para conocer el diagnóstico se realizó un pesquisaje mediante la toma de la tensión arterial a todos los niños de 5 a 19 años pertenecientes a 6 consultorios del médico de la familia ubicados en el Grupo Básico de Trabajo número 1, escogidos de forma aleatoria al azar, previo consentimiento informado a las madres, de los niños que deseen participar en la investigación. Se realizó una precisa caracterización de los niveles de tensión arterial del paciente en como mínimo 3 mediciones, durante semanas o meses, excepto en presencia de hipertensión arterial severa. Para llegar al diagnóstico se utilizaron las tablas de hipertensión arterial en niños y adolescentes, según el Programa Nacional de Hipertensión Arterial del 2008. Se realizó el cálculo de frecuencias absolutas, proporciones, porciento y se aplicó el test de X2 de Pearson. Predominó ligeramente el sexo masculino, encontrándose el mayor grupo de edad entre 15-19 años y con una prevalencia de la raza blanca. En todos los niños se identificaron factores de riesgo, predominando la historia de Hipertensión arterial familiar y la obesidad. La Hipertensión arterial primaria y de grado I fue la más frecuente. La gran mayoría de los niños recibieron tratamiento no farmacológico, lo que predominó sobre el tratamiento farmacológico. Se recomienda la medición de la tensión arterial a todos los niños y adolescentes como parte del examen físico de rutina para detectar precozmente esta entidad.
Oscar González Reyes, Magda Emilia Alonso Cordero, Lizette Martín Estévez
Pág(s):204-215
464 lecturas
Arturo Delgado Delgado, Alberto Dorta Contreras, Isabel López Hernández
Pág(s):216-225
460 lecturas
Bélcida Calzada Martínez, Carlos Gallego Rodríguez
Pág(s):226-232
661 lecturas
Juan Carlos Quintana Díaz, Quintana Giralt Mayrim, Rafael Pinilla González, Nelson Villareal Corvo
Pág(s):233-240
199 lecturas
Gerardo Martinez Toledo, Roselvis Viera Díaz, Suleydis Espasandin González
Pág(s):241-248
3425 lecturas

Presentación de casos

Osvaldo Barrios Viera, Judith Cabrera González
Pág(s):249-252
186 lecturas
Enrique Arce Morera, Mirlhe García Rodríguez
Pág(s):253-256
475 lecturas

Revisión bibliográfica

Andrés Vázquez Machado
Pág(s):257-269
652 lecturas

Temas de actualidad

Joel Julián García Espinosa, Ariana Lafita Zamora, Naysla Carvajal Ortega
Pág(s):270-280
198 lecturas

Historia de la Medicina

Gregorio Delgado García
Pág(s):281-282
204 lecturas
Gregorio Delgado García
Pág(s):283-284
130 lecturas