Tabla de contenidos

Editorial

María Cristina Castellanos Linares
Pág(s):168-169
650 lecturas

Artículos Originales

Bárbara Ana Potes Díaz, Héctor Pérez Assef, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Dailé Burgos Aragüez
Pág(s):170-182
487 lecturas
Misoprostol en dos formas de administración para la dilatación cervical en el aborto instrumentadoIntroducción: el misoprostol es un producto extremadamente útil como fármaco abortivo, tiene un alto margen de seguridad cuando es pautado en dosis adecuadas y con una correcta supervisión médica. Objetivo: evaluar la eficacia de misoprostol, en la dilatación del cérvix en el aborto instrumentado en gestantes de hasta 9 semanas.
Métodos: se realizó un estudio experimental, entre enero y diciembre de 2011, en el Hospital General Docente “Iván Portuondo” del municipio San Antonio de los Baños, provincia Artemisa, que compara 2 formas de administración de 400 mcg de misoprostol. El universo estuvo constituido por un total de 620 pacientes, de ellos 224 conformaron la muestra. Resultados: 113 pacientes recibieron tratamiento por vía vaginal y 111 por vía sublingual, 202 casos tuvieron una dilatación eficaz y 22 casos se comportó como no eficaz. En más de las 2/3 partes de los casos, el tiempo necesario para la interrupción fue normal, seguido por las que fue prolongado para un 16,1 % y en último, las que tuvieron un tiempo quirúrgico corto, con un 11,6 %. Los efectos secundarios que más se presentaron fueron la fiebre y escalofríos en el caso de la vía sublingual en más de un 50 %.
Conclusiones: la administración previa de 400 mcg de misoprostol en el aborto instrumentado, resulto ser más efectiva para la dilatación cervical cuando se colocó vía vaginal en contraste con la vía sublingual.
Luis Gustavo García Baños, Marilín Alonso Sicilia, Elibet Concepción Pérez
Pág(s):183-191
421 lecturas
Dagmara Martha Monagas Travieso
Pág(s):192-199
296 lecturas
Enuresis de causa no orgánica en edades pediátricasIntroducción: la enuresis se define como la emisión involuntaria de orina que ocurre generalmente en el niño mientras duerme en la noche, aunque también puede ocurrir durante el sueño diurno. Se considera patológico por encima de los 5 años de edad.
Objetivo: describir aspectos clínicos epidemiológicos de la enuresis de causa no orgánica en la población infanto juvenil del Equipo Básico de Salud 15 del Policlínico Docente “Marta Martínez Figuera”.
Métodos: investigación descriptiva, de corte transversal realizada durante el periodo de tiempo comprendido entre enero de 2010 hasta enero 2011, en el municipio de Güines, provincia Mayabeque. La muestra estuvo constituida por 38 niños y adolescentes que cumplieron con criterios de inclusión previamente establecidos.
Resultados: predominó en este estudio la enuresis infantil de tipo primario, entre los 5-8 años de edad y con un tiempo de evolución del síntoma entre 1-4 años. No se encontró diferencias estadísticamente significativas con relación al sexo, así como se demostró pobre asociación entre el síntoma enurético y la presencia de enfermedades comórbidas. La gran mayoría de los niños estudiados habían recibido tratamiento para su control en el momento del estudio; así como se demostró una evolución no adecuada del síntoma enurético a pesar del tratamiento utilizado. Conclusiones: se demostró la presencia de enuresis de causa no orgánica en los niños estudiados. Se considero conveniente diseñar estudios de intervención dirigidos a reducir las afectaciones para la salud en niños con esta patología.
Norberto Esqueff Díaz, Carlos Manuel Rodríguez Aguiar, Rita Marina Quesada Sanabria, Dianelys Jacomino Fernández
Pág(s):200-208
1060 lecturas
Comportamiento y resultado quirúrgico de la hernia inguinalIntroducción: la enfermedad herniaria tiene una alta prevalencia dentro de la actividad quirúrgica general. Objetivo: conocer el comportamiento de la hernia inguinal y sus modalidades de tratamiento en el entorno quirúrgico. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo analítico transversal que incluyó las operaciones por hernias inguinales realizadas en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, en el municipio de Güines, provincia Mayabeque, durante los años 2001 al 2005. La muestra la constituyeron 750 pacientes operados por hernias de la ingle. Se analizaron la edad, el sexo, la técnica quirúrgica empleada, así como el índice de reproductividad general.
Resultados: se encontró una prevalencia para las hernias inguinales de un 33,4 % en relación al total de intervenciones realizadas. El 86,6 % de los casos fueron hombres, predominando el grupo de edad entre 40-60 años. La técnica de Condon- Nyhus fue la más utilizada, seguida por otras técnicas faciales, sólo se usaron técnicas protésicas en el 8 %. El índice de recidiva (recurrencia) fue de 16,6 % para esta últimas.
Conclusiones: en comparación a un análisis realizado entre las hernias inguinales operadas en el 2010 se halló también un predominio del sexo masculino, así como del grupo de edad más afectado (40-60). La técnica de Condon-Nyhus siguió siendo la más utilizada, sin embargo, hubo un mayor uso de técnicas protésicas (21,8 %). El 72,7 % de los casos fue operado con anestesia local, y el índice de recidiva para las técnicas protésicas descendió a 0 % y 0,8 % para las faciales o clásicas.
jorge E López Martín
Pág(s):209-215
191 lecturas
Eduardo Rojas Alvarez, Janet González Sotero, Isabel Lantigua Maldonado
Pág(s):216-225
287 lecturas
Dora Virginia Ferrer Viant, Oviedo Pérez Pérez, Andrés Pérez Ruiz, Concepción González Sabín
Pág(s):226-233
547 lecturas
Estomatitis subprótesis en pacientes con prótesis de más de dos años de usoIntroducción: la estomatitis subprótesis es la alteración más frecuente en los pacientes rehabilitados con prótesis, multicausal, lo cual hace complejo su estudio y, más aún, su pronóstico.
Objetivo: determinar la frecuencia de estomatitis subprótesis en los pacientes rehabilitados por más de 2 años.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en la Clínica Estomatológica “Andrés Ortíz Junco” del municipio Güines, provincia Mayabeque. La población objeto de estudio estuvo integrada por 111 pacientes, mayores de 15 años, de ambos sexos, que acudieron a consulta en el periodo comprendido desde enero de 2010 hasta marzo de 2012, eran portadores de prótesis de más de dos años y presentaban signos de estomatitis subprótesis. Se confeccionó una planilla para la recolección de la información con variables como: edad, sexo, localización y grado de severidad de la lesión.
Resultados: el sexo femenino predominó respecto al masculino con un 69,37 %. Los grupos de 35 a 59 y 60 y más son los más representativos con el 43,24 % y 45,05 % respectivamente. La lesión se presentó con más frecuencia en el maxilar para un 89.19 % respecto a la mandíbula con el 16,22 %. Predominó el grado I (48,65 %) seguido del grado II (39,64 %). El grado III resultó el menos representativo con un 11,71 %.
Conclusiones: el sexo femenino fue el más afectado y el grupo etáreo de 60 y más. Predominó el grado I y el maxilar el sitio más común.
Suleydis Espasandín González, Gerardo Martínez Toledo, Vicia Olga Reyes Suárez, Roselvis Díaz Viera
Pág(s):234-243
409 lecturas
El idioma inglés aplicado a la DermatologíaIntroducción: el conocimiento del idioma inglés a través de la especialidad de Dermatología mejora la preparación y actualización del personal médico.
Objetivo: evaluar el conocimiento del idioma inglés a través de la especialidad de Dermatología en pre y postgrado de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el municipio de Jaruco, provincia Mayabeque, durante el año 2009. El universo lo constituyó el total de alumnos de pre y postgrado del policlínico “Noelio Capote” del período en estudio, la muestra fueron los 44 encuestados de pre y postgrado seleccionados al azar. Las variables utilizadas fueron: año académico, evaluación final, dificultades encontradas, uso de la voz pasiva y omisión de contenido. Se utilizó para traducir un texto científico en idioma inglés sobre el acné juvenil extraído de Infomed. Se emplearon métodos empírico, teóricos y estadísticos en la investigación. Resultados: resultó la mayor cantidad de aprobados en 33 alumnos, para un 75,0 %, y la dificultad más encontrada fue la omisión de contenido, en 31 alumnos, lo que representó un 39,74 % de total de la muestra.
Conclusiones: las dificultades demostradas en el idioma inglés a través de la especialidad de Dermatología en el personal de salud requieren, para los profesores, un cambio en la forma de trabajo con sus alumnos, además de la necesidad urgente de una bibliografía básica dotada de una base lingüística y técnica acorde con la formación de pre y postgrado en el campo de la salud.
Alicia Bravo Hernández, Daisel Pérez Nápoles
Pág(s):244-251
212 lecturas

Presentación de casos

Osvaldo Barrios Viera, Judith Cabrera González, Euclides Achán Ferrer
Pág(s):252-254
360 lecturas
Lidia Martínez Ramos, Norailys García Rodríguez
Pág(s):255-259
248 lecturas

Artículos de Revisión

Narmys García Casanova, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla
Pág(s):260-267
675 lecturas
Panorámica de la atención estomatológica a pacientes discapacitados o especialesSe realizó una revisión bibliográfica para caracterizar la situación actual de la atención estomatológica al paciente discapacitado o especial durante los meses de marzo y abril de 2012. Se consultaron libros, revistas, tesis etc.; tanto en formato digital como impreso, bases de datos bibliográficas en la BVS de Infomed, y en el buscador “google académico”; se empleó la estrategia de búsqueda avanzada y la vía de los descriptores del MeSH y el DeCS. Las enfermedades que provocan discapacidad se pueden clasificar en cuatro grupos, enfermedades crónicas degenerativas, las que provocan déficit motor o sensorial y retraso mental. La prevalencia de las enfermedades bucales es alta, destacándose la periodontitis y la caries dental, condicionada por una deficiente higiene bucal, que se traduce en una mala educación para la salud bucal en pacientes y padres o tutores. La promoción y prevención constituyen las herramientas fundamentales en el tratamiento estomatológico de estos pacientes. Se concluyó que a nivel mundial la mayoría de los discapacitados no reciben tratamientos estomatológicos acorde a sus necesidades, que el odontólogo necesita más familiarización y capacitación sobre este tipo de paciente, para brindar una atención con calidad, y que gran parte de ellos pueden ser atendidos en la atención primaria por el especialista, con buena preparación técnico-profesional, correcta integración con el equipo multidisciplinario de salud y manejo de aspectos psicológicos con enfoque familiar y social.
Katia García Flores, Deysi Suárez Zafra, Karelia de la Huerta Flores
Pág(s):268-277
1905 lecturas

Historia de la Medicina

Gregorio Delgado García
Pág(s):278-279
191 lecturas