Tabla de contenidos

Editorial

Ana Duadys Pérez Álvarez
Pág(s):505-507
243 lecturas

Artículos Originales

Nivel de conocimiento sobre cólera

Introducción: el cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. El conocimiento de la población sobre esta enfermedad es esencial para lograr su disminución.
Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad de cólera en la población del consultorio 6 del Policlínico Docente “Marta Martínez Figuera” del municipio Güines, provincia Mayabeque.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, a 112 personas entre los meses de febrero y septiembre del año 2014. Se confeccionó un cuestionario como instrumento evaluativo que constó de 10 preguntas estratificando la muestra en 4 variables sociodemográficas y 6 para medir conocimientos. Se ponderaron las de mayor interés epidemiológico según su compromiso en respuesta al control de la enfermedad, definiéndose como Adecuado, Medio y Bajo.
Resultados: el mayor porcentaje de la población encuestada eran trabajadores, con nivel medio superior recibiendo información por varias vías donde predominaron la radio, la televisión y la prensa. Solo entre un 12 y un 15 % de la población expresó tener conocimiento y conductas adecuadas ante la enfermedad. Más del 50 % desconoce de la sintomatología de la enfermedad y aproximadamente el 45 % desconoce de las medidas preventivas para su control.
Conclusiones: se demostró que el nivel de conocimientos de la población sobre el cólera es inadecuado por lo que se deben ejecutar acciones para contribuir a elevar el mismo.

Jessica Moret Rodríguez, Rodolfo Romero Achón, José Miguel Rodríguez Herrero, Alexander Offarrill Rodríguez
Pág(s):508-517
1234 lecturas
Características clínico-epidemiológicas y tratamiento del herpes zoster oftálmico

Introducción: el herpes zoster oftálmico se ha incrementado a nivel mundial y Cuba no es la excepción, debido al mejor conocimiento de la infección e incremento de la edad media poblacional. Pero existen diversas formas de presentación, así como tratamientos no basado en evidencias clínicas, lo que ha conllevado a complicaciones.
Objetivo: determinar las características clínico-epidemiológicas y tratamiento indicado en los pacientes con herpes zoster oftálmico.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”. Güines. Mayabeque, desde enero de 2012 hasta diciembre de 2013. El universo estuvo constituido por 58 pacientes con diagnóstico de herpes zoster. La muestra incluyó a 40 pacientes con criterios de inclusión. Se caracterizaron los pacientes según variables demográficas. Se analizaron condiciones asociadas, forma de presentación, gravedad de la erupción cutánea, complicaciones oculares y tratamiento indicado.
Resultados: el 85 % de la muestra presentaba algún factor de riesgo, siendo la edad mayor de 70 años el más encontrado, predominó las formas de presentaciones típicas de la enfermedad (77.5 %). Se encontró aumento de las complicaciones oculares relacionadas con la gravedad de las erupciones cutáneas (40 %) y con un pobre o ausente tratamiento antiviral (65 %).
Conclusiones: predominó en los pacientes mayores de 70 años, sexo femenino, y no hubo diferencia en cuanto al color de la piel, coincidiendo con la literatura revisada. Elevado número de pacientes que no recibieron el tratamiento antiviral y se asocian a complicaciones oculares.

Orquídea Pérez Hernández, Belkis Cruz Vasallo
Pág(s):518-525
667 lecturas
Morbilidad y lactancia materna exclusiva en el primer semestre en relación con una intervención educativa

Introducción: las normas culturales para la alimentación infantil han cambiado y ha disminuido la utilización de la lactancia materna en el mundo.
Objetivos: evaluar los resultados de la lactancia materna exclusiva en el primer semestre y la morbilidad de los niños, después una intervención educativa en las gestantes.
Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de casos y controles, entre marzo de 2010 y junio de 2012 de las madres y los lactantes, durante el primer semestre de vida en el Policlínico “Mártires del 9 de Abril” en el municipio San José de las Lajas, Mayabeque. Se conformaron dos grupos que cumplieron los criterios establecidos: uno producto de una intervención previa y otro control. Se exploraron: edad, escolaridad y estado civil maternos; constitución del núcleo familiar, hijos previos y lactancia recibida, tiempo de lactancia en el primer semestre, causas de abandono y morbilidad.
Resultados: el mayor por ciento de madres de ambos grupos tenían: entre 20 a 34 años, nivel escolar técnico medio o preuniversitario, uniones consensuadas, familias extensas y eran primíparas. Las multíparas en ambos grupos ofrecieron lactancia materna exclusiva predominantemente de 1 a 4 meses. Las causas del abandono de la lactancia materna para ambos grupos estuvieron: relacionadas con la hipogalactia. Los lactantes del grupo no intervenido tuvieron mayor frecuencia de procesos mórbidos, ingresos y consumo de antibióticos
Conclusiones: la intervención educativa resultó efectiva. Se alcanzaron mejores tiempos de lactancia materna exclusiva, menor morbilidad y menos ingresos hospitalarios en el grupo de niños cuyas madres fueron intervenidas.

Remigio R. Gorrita Pérez, Yenisley Ravelo Rodríguez, Elisa Ruiz Hernández, Mayda Oliva Martínez
Pág(s):526-539
485 lecturas
Asistencia respiratoria mecánica y uso de surfactante en niños con bajo peso al nacer

Introducción: la dificultad respiratoria es una de los padecimientos más frecuentes en los recién nacidos con bajo peso, es sin duda la que más aporta, como indicación de la ventilación mecánica en el neonato.
Objetivo: determinar los resultados obtenidos en la ventilación mecánica y el uso de surfactante pulmonar en los recién nacidos de bajo peso.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, prospectivo, durante el periodo comprendido desde enero de 2008 a diciembre de 2011, en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Materno Comandante “Manuel Piti Fajardo”. El universo y la muestra estuvieron constituidos por 103 neonatos, de bajo peso al nacer, los cuales recibieron ventilación mecánica.
Resultados: la supervivencia de los recién nacidos estudiados fue de 70,9 %. El 37.9 % de los neonatos se consideraron a término. Predominó la enfermedad de la membrana hialina con un 49,6 %, y el mayor número de niños fue ventilado en las primeras 12 horas de vida, representando 93,2 % de total. El 23.3 % de los niños que no se les aplicó el surfactante falleció, y se puedo apreciar la asociación de la hemorragia pulmonar en 26,2 %, seguidas de la hemorragia interventricular en 21,4 % como las principales complicaciones ocurridas.
Conclusiones: los recién nacidos de bajo peso y a término mostraron mejor supervivencia; se comenzaron a ventilar ante de las 12 horas de vida y la administración de surfactante favoreció la supervivencia de los neonatos y disminuyó las complicaciones como la hemorragia pulmonar e intraventricular. 

Mercedes Capote Lobo, Gretel Fernández Núñez, Miguel Carrasco Guzmán, Ariadna de la Torre Corona
Pág(s):540-551
503 lecturas
Caracterización de pacientes sometidos a cirugía ortopédica con infección del sitio quirúrgico

Introducción: se considera infección del sitio quirúrgico a la que se produce en relación con el procedimiento operatorio propiamente dicho, hasta un mes después de la cirugía. En los casos de implantes de prótesis el período se extiende a un año.
Objetivo: caracterizar a los pacientes sometidos a cirugía ortopédica con infección del sitio quirúrgico, atendidos en el Hospital “Leopoldito Martínez”, en el período comprendido de enero de 2014 a diciembre de 2014.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo. La población estuvo constituida por 23 pacientes. Fueron distribuidos en tres grupos etarios de 20-39 años, de 40-59 años y de ≥60 años de edad. Se describieron las variables edad, sexo, diagnóstico preoperatorio, estado al egreso, estadía hospitalaria, antecedentes patológicos personales, antibióticos utilizados y estudios de laboratorio.
Resultados: el sexo masculino predominó y representó el 61 % (14 pacientes). El grupo que predominó fue el de ≥ 60 años. El diagnóstico preoperatorio que prevaleció fue el de fractura de cadera derecha, todos los pacientes egresaron vivos. Los estudios de laboratorio estuvieron en cifras fisiológicas en la generalidad de los pacientes.
Conclusiones: los pacientes que más padecieron la infección del sitio quirúrgico fueron los adultos mayores y del sexo masculino. Todos los pacientes egresaron vivos, según la escala utilizada para describir la estadía hospitalaria, la generalidad de los pacientes estuvo en el mínimo de la misma. La mayoría de los pacientes tuvieron antecedentes patológicos personales.

Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera, Fidel Basulto Arencibia, Omar Álvarez Pérez
Pág(s):552-564
739 lecturas
Comportamiento de la comunicación bucosinusal post exodoncia atendidas a nivel hospitalario

Introducción: la comunicación bucosinusal es una condición patológica que se caracterizan por existir una solución de continuidad entre la boca y el seno maxilar como consecuencia de la pérdida de tejidos blandos (mucosa bucal y antral), y de tejidos duros (diente y hueso maxilar).
Objetivo: describir el comportamiento de la comunicación bucosinusal post exodoncia atendidas a nivel hospitalario.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, de carácter retrospectivo. El universo estuvo conformado por las historias clínicas de 27 pacientes que presentaron comunicación bucosinusal atendidas en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital "Tomas Carrera Galeano" del municipio Trinidad, provincia Sancti Spiritus, entre los años 2009 y 2012. Las variables estudiadas fueron la edad, sexo, diente extraído, tipo de comunicación según tiempo transcurrido, la evolución del tratamiento impuesto y tipo de tratamiento aplicado.
Resultados: el 59,25 % de la población afectada pertenece al sexo femenino y el 77,7 % conciernen al grupo de edad de 45-59 años, el primer molar superior resultó el que más incidió con un 48,14 %, el 92,58 % fueron comunicaciones bucosinusales inmediatas.
Conclusiones: predominó el sexo femenino, en la cuarta y quinta décadas de la vida, el primer molar superior fue la pieza dentaria más relacionada con la comunicación bucosinusal, la mayoría de los pacientes atendidos en el servicio fueron diagnosticados y tratados de inmediato, con resultados  favorables en un elevado número de casos.

Miguel Batista Vila, Luís Hernández Pedroso, Rosa María González Ramos, Marice de las Mercedes Batista Bochs
Pág(s):565-574
1031 lecturas
Conocimientos sobre farmacovigilancia del personal de estomatología en municipios seleccionados

Introducción: existe bajo reporte de reacciones adversas a los medicamentos en estomatología, que puede estar relacionado con desconocimiento de su personal sobre farmacovigilancia.
Objetivo: identificar conocimientos y prácticas sobre farmacovigilancia en el personal de estomatología de tres municipios de La Habana durante los años 2011 y 2012.
Método: estudio descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por todos los estomatólogos, técnicos y licenciados de atención estomatológica que trabajaron durante los meses de noviembre de 2011 y febrero de 2012 en las clínicas estomatológicas de los municipios Guanabacoa, Regla y San Miguel del Padrón de la provincia La Habana, Cuba. La muestra, no probabilística, fue de 163 personas. Las variables sobre conocimientos y prácticas se clasificaron en correctos e incorrectos, según respuesta a un cuestionario; se analizó años de experiencia profesional y si los estomatólogos eran especialistas y docentes.
Resultados: las respuestas correctas sobre conocimientos fueron mayores en estomatólogos (54,8 %) que en técnicos y licenciados (47,8%). Se observó lo contrario con relación a las prácticas. El 95,1 % desconocía el modelo oficial para reportar reacciones adversas, 73 % reconoció que los medicamentos pueden provocar reacciones adversas, 77,9 % preguntaba al paciente sobre los medicamentos que toma, 87,7 % nunca reportó una reacción adversa. A más años de experiencia profesional las respuestas correctas disminuyeron; los que tenían categoría científica o docente o eran especialistas respondieron mejor sobre conocimientos, pero no sobre prácticas.
Conclusiones: los conocimientos y prácticas en farmacovigilancia del personal estomatológico fueron deficientes. Se requieren medidas de intervención para revertir esta situación. 

María Aida Cruz Barrios, Anabel Ruiz Hernández, Juan Antonio Furones Mourelle, Isabel Palenzuela Rodríguez
Pág(s):575-584
606 lecturas
Intervención educativa sobre prevención de accidentes en el hogar

Introducción: los accidentes o lesiones no intencionales se consideran un problema de salud mundial y una epidemia mundial.
Objetivos: evaluar el resultado de una intervención educativa sobre los conocimientos de la prevención de accidentes en el hogar en un grupo de madres de niños menores de cinco años.
Métodos: se realizó un estudio pre-experimental de intervención comunitaria, tipo antes/después, en un grupo de madres de niños menores de cinco años de tres consultorios del Policlínico Universitario “Luis Li Trijent” Güines, Provincia Mayabeque entre los meses de julio a diciembre de 2013. El universo correspondió al total de madres con hijos menores de cinco años. Se determinaron conocimientos sobre la prevención de mordeduras de animales, asfixia mecánica, ahogamiento, intoxicación por sustancias toxicas, electrocución, broncoaspiración de cuerpos extraños, antes y después de la intervención educativa. El estudio constó de 3 etapas: diagnóstica, intervención y evaluación. Los resultados se expresaron en números y por cientos. Se aplicó el test estadístico Chi cuadrado.
Resultados: 68 % de las madres mostraron conocimientos insuficientes sobre cómo prevenir mordedura de animales, el 69.1% sobre asfixia mecánica y ahogamiento, 30.9 % sobre ingestión de sustancias toxicas, 58.82 % sobre electrocución, y 14.8 % sobre prevención de broncoaspiración de cuerpos extraños, los cuales se incrementaron después de realizado el programa educativo.
Conclusiones: el programa educativo contribuyó significativamente a elevar los conocimientos sobre la prevención de accidentes en el hogar en las madres de los menores de cinco años.

Hilarión Gutiérrez Higuera, Maritza Martínez Pérez, Magda Emilia Alonso Cordero, Luis Hernández Blanco
Pág(s):585-598
647 lecturas
Carlos Rafael Gallego Rodríguez
Pág(s):599-605
1442 lecturas
Estrategias y estilos de afrontamiento en adolescentes con intento suicida

Introducción: en la vida de los adolescentes existen determinados factores capaces de producir cambios conductuales, los que asociados a la ausencia de estrategias de afrontamiento efectivas para responder a estas situaciones, pueden contribuir al incremento de la conducta suicida.
Objetivo: caracterizar las estrategias de afrontamiento en los adolescentes con intento suicida del municipio San José de las Lajas, durante el año 2013.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque metodológico mixto (cuantitativo-cualitativo). De un universo constituido por 36 adolescentes, fue seleccionada una muestra intencional de 29 sujetos, lo cual representó el 80,5 % del total de casos. Se revisaron las encuestas epidemiológicas archivadas en el Centro Comunitario de Salud Mental e historias clínicas para la selección de la muestra y se aplicó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El procesamiento estadístico se efectuó mediante el análisis de contingencia a través de la dócima X2, empleando el software InfoStat.
Resultados: se identificó la prevalencia del sexo femenino (86.2%) sobre el sexo masculino. (13.7%).
Conclusiones: las estrategias de afrontamiento predominantes fueron: Autoinculparse, Reducción de la tensión y Falta de afrontamiento. Se determinó un mayor uso del estilo de afrontamiento Improductivo. No existieron diferencias significativas en cuanto a las estrategias de afrontamiento en ambos sexos. Predominó el estilo de afrontamiento Improductivo en el sexo femenino, y el dirigido ala Relación con los demás en el masculino. 

Dalay Sánchez Aguilar, María del Carmen Domínguez Forte, Lázaro Alfonso Hernández, Ileana González Barceló
Pág(s):606-618
947 lecturas
La pérdida de valores en estudiantes de enfermería identificados por sus profesores

Introducción: los valores poseen carácter histórico concreto, formados bajo la influencia de un orden social determinado y cambian con el desarrollo de la sociedad. El enfermero debe practicar, autodisciplina, honestidad, fidelidad a sus pacientes, voluntad, respeto, honradez y perseverancia.
Objetivo: identificar los valores perdidos en el estudiantado de enfermería en la Sede de Santa Cruz del Norte. 2014 – 2015.
Método: se realizó una investigación descriptiva transversal cuyo universo fueron los 26 profesores pertenecientes a las asignaturas generales y propias de la carrera que imparten clase a 60 estudiantes de enfermería técnica y profesional de 9º grado, coincidiendo con la muestra. Se les aplicó una encuesta; y los datos se resumieron mediante una distribución de frecuencia.
Resultados: todos los profesores manifiestan pérdida de valores en los estudiantes de enfermería, los valores menos presentes fueron el amor al trabajo y la abnegación. Las manifestaciones que evidencian la pérdida de valores reflejadas por profesores fueron la falta de profesionalismo (92,3 %) y la indisciplina (88,4 %) En su totalidad los profesores expresan que están causadas por no poseer una formación adecuada en escuelas anteriores y la familia.
Conclusiones: es criterio de los profesores que existe pérdida de valores en estudiantes enfermería del 9º grado de la enseñanza técnico y profesional y que ésta es atribuible a problemas de formación escolar y familiar.

Rosa de las Mercedes Gómez Pacheco, Diamara Ramos Rodríguez, Jorge Félix Sánchez Suárez, Lisbelys Rodríguez Pausa
Pág(s):619-627
425 lecturas
Anomalias dentomaxilofaciales en niños de 12 a 14 años con respiración bucal

Introducción: las anomalías dentomaxilofaciales, consideradas como un problema en la actualidad, se definen como una desviación del patrón de desarrollo esperado y deseado de la dentición y del macizo facial. Son provocadas por diferentes causas, dentro de las que se encuentra la respiración bucal.
Objetivo: determinar las anomalías dentomaxilofaciales presentes en niños de 12 a 14 años con respiración bucal, de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Angola Libre”, Santa Cruz del Norte, Mayabeque.
Método: se realizó estudio analítico, observacional, casos y control, en el periodo septiembre 2012 a julio 2013. El universo fueron 469 niños(as) y la muestra 135 escolares con respiración bucal e igual número de respiradores nasales. Se identificaron anomalías faciales, de partes blandas, maxilares, dientes y de oclusión presentes en los niños. La información se obtuvo mediante interrogatorio y examen físico; y se realizó análisis estadístico aplicando función estadística no paramétrica Chi Cuadrado (X2) de Pearson.
Resultados: la anomalía facial más frecuente en los respiradores bucales fue la incompetencia bilabial; mientras que el micrognatismo transversal fue la anomalía de los maxilares que más se presentó en ellos, con diferencias significativas con los respiradores nasales. El apiñamiento fue la anomalía de los dientes predominante en los respiradores bucales, diferenciándose significativamente de los que tenían esta anomalía en los no respiradores bucales. El resalte aumentado predominó con diferencias significativas en los respiradores bucales.
Conclusiones: la respiración bucal produce anomalías dentomaxilofaciales en los niños, predomina la Incompetencia bilabial, arcada superior Triangular, micrognatismo transversal, apiñamiento y resalte aumentado con significación estadística.

Lilibeth Barrios Vidal, Dianelis Oliva Gil, Vicia Olga Reyes Suarez, Joaquin Cheda Castañeda
Pág(s):628-639
507 lecturas

Presentación de casos

Leonor Hernández Piñero, María de Lourdes Menéndez Villa
Pág(s):640-646
502 lecturas
Juan Carlos Quintana Díaz, Yudit Algozain Acosta, Mileydis Viñas García, Marcelino Azcuy Hernández
Pág(s):647-654
409 lecturas
Alina Jaquelin Vallejo Ramirez, Juan Carlos Cañizares Fuentes, Yaimara Suárez Castillo, Noel Batista Rodriguez
Pág(s):655-659
508 lecturas

Personalidades de la medicina

Gregorio Delgado García
Pág(s):660-661
335 lecturas