Tabla de contenidos

Nota Editorial

Remigio R. Gorrita Pérez
Pág(s):01-02
200 lecturas

Editorial

María Mayda Oliva Martínez
Pág(s):03-04
154 lecturas

Artículos Originales

Leidis Sandra Perera Milian, Idalberto Aguilar Hernández, Ronald Domínguez Morales, Mayelin Oliva Pino
Pág(s):05-14
322 lecturas
Lesiones de la mucosa bucal en pacientes rehabilitados con prótesis estomatológica acrílica total removibleIntroducción: La consulta de prótesis estomatológica acuden pacientes con lesiones de la mucosa del complejo bucal por desajustes en la prótesis estomatológica acrílica total removible, prótesis en mal estado, antigüedad mayor a los cinco años y uso continuo posterior a la instalación.
Objetivo: caracterizar las causas que ocasionan lesiones de la mucosa del complejo bucal en pacientes portadores de prótesis estomatológica acrílica total removible.
Método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre enero 2013 y marzo de 2016. Se evaluaron 91 pacientes que acudieron a la consulta de prótesis Estomatológica y Cirugía Maxilofacial del Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, con lesiones de la mucosa del complejo bucal. La información fue recogida en una planilla confeccionada al efecto y procesados con la aplicación del programa Microsoft Excel 2013.
Resultados: según el diagnóstico clínico e histomorfológico; las lesiones predominantes fueron estomatitis subprótesis grado I, úlcera traumática y el épulis fisurado. La forma anatomoclínica eritematosa, estuvo presente en el mayor número de pacientes; el tiempo de uso de las prótesis fue 11 a 20 años, y de forma continua.
Conclusiones: las prótesis estomatológicas en mal estado y desajustadas, la mala higiene de la prótesis estomatológica, el uso continuo de las mismas y con más de cinco años de antigüedad, fueron los factores determinantes en las lesiones de la mucosa del complejo bucal. El 78,02% de los pacientes requiere rehabilitación de la prótesis estomatológica.
Orlando Lázaro Rodríguez Calzadilla, Aileneg Rodríguez Aparicio, Rene Rodríguez Sarduy
Pág(s):15-26
423 lecturas
Sangría en el ápex de la oreja para tratamiento de las urgencias hipertensivasIntroducción: se denomina urgencia hipertensiva a la subida tensional brusca en hipertensos moderada o severa que no se acompaña de lesión en órganos diana. La tensión arterial debe reducirse en las siguientes 24 horas, para lo cual se pueden utilizar fármacos por vía oral.
Objetivo: describir la respuesta al tratamiento de las urgencias hipertensivas con la utilización de la técnica de sangría en el ápex de la oreja.
Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo para describir la respuesta al tratamiento de las urgencias hipertensivas con la utilización de la técnica de sangría en el ápex de la oreja en pacientes atendidos en un consultorio del médico de la familia durante el periodo junio-diciembre de 2013. El universo estuvo conformado por 61 pacientes con urgencias hipertensivas tratados en el consultorio. La aplicación de la técnica consistió en provocar un sangrado discreto al realizar una punción capaz de provocar un sangramiento de 10 gotas con agujas de tres filos o agujas prismáticas.
Resultados:
se observó predominio del sexo masculino, en los pacientes entre 51 y 61 años de edad.
Conclusiones:
se demostró el efecto positivo con el uso de la técnica de la sangría en el ápex auricular en la mayoría de los pacientes con urgencias hipertensivas, para su control, sin el uso de tratamiento convencional; lo que justifica su aplicación del tratamiento en la hipertensión arterial, pues posibilitó la mejoría de los pacientes en crisis.
Yoel Estanquero Ramos, Yuliet López Hernández, Lidia Sanchez Gutierrez, Hansel Frómeta Hernández
Pág(s):27-35
1026 lecturas
Cambios del segmento ST de aVR en relación con el síndrome coronario agudo

Introducción: los cambios del segmento ST en aVR en el electrocardiograma del síndrome coronario agudo con elevación del ST se han relacionado con una mayor frecuencia de complicaciones y mortalidad.

Objetivo: relacionar los cambios de ST en aVR con la topografía del electrocardiograma, las complicaciones y la mortalidad del síndrome coronario agudo con elevación del ST

Método: estudio transversal y analítico con 76 pacientes ingresados en la sala de cuidados coronarios e ictus del Hospital Docente “Aleida Fernández Chardiet” del municipio de Güines, con el diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del ST durante el año 2016; Se realizó un análisis de frecuencias y proporciones, así como, el cálculo de Ji Cuadrado y del riesgo relativo.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y mayores de 60 años. Prevaleció el síndrome coronario agudo con elevación del ST de pared anterior con ST en aVR positivo. Más del 25 % de los pacientes sufrieron complicaciones, en ellos predominó el ST en aVR positivo; fue más frecuente la ausencia de cambios del ST en aVR en los no complicados. Predominó la insuficiencia cardiaca y el choque cardiogénico en los complicados, en ellos fue más frecuente el ST en aVR negativo. Falleció la quinta parte de los pacientes, en ellos prevaleció el ST en aVR positivo.
Conclusión: existió relación estadística significativa entre los cambios del ST en aVR y la topografía, las complicaciones y la mortalidad del síndrome coronario agudo con elevación del ST.

Richard Alexander Sera Blanco, Renán Hernández Núñez, Yerlen Fernández Rojas, Dianelys Jacomino Fernández
Pág(s):36-49
545 lecturas
Mortalidad por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular en Cuba durante el quinquenio 2012-2016

Introducción: conocer las tendencias de las enfermedades no comunicables más frecuentes, contenidas en el Anuario Estadístico de Salud de Cuba, permite a los profesionales establecer acciones de salud que disminuyan la mortalidad por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, afecciones más frecuentes como causa de muerte en la población cubana.
Objetivos: mostrar las tendencias de la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular de la población cubana durante el quinquenio 2012-2016.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo sobre la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. Se obtuvieron los datos contenidos en el Anuario Estadístico de Salud de Cuba correspondientes al quinquenio 2012-2016. Se realizó un análisis de las tasas de incidencia y de mortalidad; se mostraron los datos según su comportamiento en las provincias en el período estudiado.
Resultados: se observó una tendencia al aumento de la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular de forma progresiva en el período estudiado. La mayor afectación se observa en las provincias de la zona occidental y central de Cuba.
Conclusiones: existe tendencia al aumento de la mortalidad por diabetes mellitus, afecciones cardiovasculares y cerebrovasculares en el período estudiado. Conocer la tendencia de estas afecciones, permite implementar estrategias y distribuir mejor los recursos para reducir el impacto de las enfermedades no comunicables en la población afectada.   

Rachel Sera García, Richard Alexander Sera Blanco, Moraima García Díaz
Pág(s):50-61
758 lecturas

Artículos de Revisión

Maricela Scull Torres
Pág(s):62-67
831 lecturas

Presentación de casos

Daniel Quintana HernándezI, Ismael Pérez Álvarez, Enrique Barrios Gutiérrez, Ainadys Herrera Luis
Pág(s):68-76
409 lecturas

Personalidades de la medicina

Gregorio Delgado García
Pág(s):77-78
170 lecturas