Tabla de contenidos

Editorial

María Mayda Oliva Martínez
Pág(s):99-103
4570 lecturas
PDF

Artículos Originales

Evaluación del riesgo biológico en laboratorio clínico aplicando el método BIOGAVAL

Introducción:

Los laboratorios son entornos donde se manipulan agentes biológicos de riesgo, organizar la bioseguridad propiciará la protección de la salud del trabajador, previniendo enfermedades por incumplimiento de medidas universales.

Objetivo:

Evaluar el riesgo biológico a los que se encuentra expuesto el personal que labora en el laboratorio clínico.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo transversal, de enero 2016 a diciembre 2017, en el Hospital Docente Ginecobstétricos ¨Manuel Piti Fajardo¨, utilizando como instrumento de evaluación de riesgo el método semicuantitativo BIOGAVAL. La muestra se seleccionó por conveniencia quedando conformada por 25 trabajadores. Las variables estudiadas se procesaron en Microsoft Office Excel.

Resultados:

El 96.2 % de trabajadores están expuestos a riesgos. El Virus de Inmunodeficiencia Humana, el Virus de la Hepatitis B y C y el Mycobacterium tuberculosis predominaron, aportando tiempo de invalidez mayor de 30 días con secuelas. La vía de transmisión frecuente, la indirecta y las respuestas afirmativas (75.6 %). El Virus de la Hepatitis B y el Mycobacterium tuberculosis se encuentra dentro del rango permitido del Nivel de acción biológica igual a 12, mientras el Virus de Inmunodeficiencia Humana y Virus de la Hepatitis C superan el Límite de exposición biológica igual a 24. Al aplicar medidas higiénicas los niveles de riesgo disminuyen, elaborándose medidas de control.

Conclusiones:

La aplicación del método BIOGAVAL resulta útil para la detección de vulnerabilidades y factores de riesgos, estimándose como muy frecuente la magnitud de la exposición lo que constituye un alto riesgo para el personal expuesto y demanda establecer medidas higiénicas y de bioseguridad.

Yilian Pérez Díaz, Lucía Pedroso Ramos, Lázaro Miguel Pérez Santoya
Pág(s):104-116
1465 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el área intensiva municipal de Jaruco

Introducción:

El envejecimiento progresivo de la población eleva la incidencia y prevalencia de enfermedades cerebrovasculares, las que constituyen causa de muerte e invalidez de origen neurológico.

Objetivo:

Caracterizar los pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el área intensiva municipal del Policlínico Docente ¨Noelio Capote¨ del municipio Jaruco.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el período de enero a diciembre de 2018. El universo fueron 51 pacientes con manifestaciones clínicas sugestivas de la enfermedad y la muestra 46 pacientes que cumplieron los criterios establecidos. Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, formas clínicas, atención en el área intensiva municipal y mortalidad prehospitalaria. La información se obtuvo mediante interrogatorio y revisión de historias clínicas del servicio, realizando análisis estadístico utilizando el software para Windows, SPSS-15.0.

Resultados:

Predominaron los pacientes con edades entre 70 a 79 años y el sexo masculino. Los factores de riesgo que más se registraron fueron: la hipertensión arterial, el tabaquismo, el sedentarismo y la malnutrición por exceso, siendo más frecuente en el sexo masculino. Prevalecieron las formas clínicas isquémicas; mientras que las conductas más tomadas en el servicio fueron la realizaron medidas generales y el control de enfermedad de base. Solo fallecieron dos pacientes.

Conclusiones:

Se concluye que la enfermedad cerebrovascular se relaciona con el incremento de la edad y la presencia de factores de riesgo, tales como: hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo y obesidad, entre otros. Predominan los tipos isquémicos, siendo frecuente la aplicación de medidas generales y otras medidas, existiendo baja mortalidad prehospitalaria.

José Antonio Barrios Rodríguez, Marianela Vidal Valdés, Amanda Torres Márquez, Jesús Noel Brito Molina
Pág(s):117-129
336 lecturas
PDF
Nelvis María Hernández Morales, Sonia Alonso Cabrera, Mariela Lázara Bordón Valdivia, Juan Carlos Barrios Rodríguez
Pág(s):130-140
207 lecturas
PDF
Severidad de la periodontitis crónica en el adulto mayor

Introducción:

La periodontitis en los ancianos genera un mayor número de dientes gravemente comprometidos, que en ocasiones culminan con la pérdida dentaria, de ahí que estos problemas requieran de un diagnóstico certero y un adecuado tratamiento.

Objetivo:

Determinar el grado de severidad de la periodontitis crónica en pacientes adultos mayores.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, de enero a diciembre de 2018, en la Clínica Estomatológica Provincial Docente ¨Mártires del Moncada¨, de Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por 60 ancianos con diagnóstico de periodontitis crónica del adulto, de ambos sexos, de 60 años y más que dieron su consentimiento para participar en la investigación. Se aplicó una encuesta estructurada, utilizando las variables de edad, sexo, factores de riesgo periodontales y gravedad de la periodontitis. Como medida de resumen se emplearon las frecuencias absolutas y relativas. La validación estadística se efectuó a través de la prueba ji-cuadrado, con un grado de significación α=0.05, para un
95 % de confiabilidad.

Resultados:

Predominó del grupo de 60 a 64 años y el sexo femenino; la periodontitis avanzada, significativamente estuvo presente en el 46.7 %; y el cálculo dental, tabaquismo y la higiene bucal deficiente, fueron los factores de riesgo mayoritarios en el estudio.

Conclusiones:

Un elevado número de adultos mayores presentan la forma más destructiva de la periodontitis crónica, reafirmando que el estado periodontal empeora con la edad.

Bernardo Ricardo Pérez Barrero, Clara Ortiz Moncada, Carelia Duharte Garbey, Rosario Sánchez Zapata
Pág(s):141-150
954 lecturas
PDF
Resultados de la vaginotomía percutánea con aguja del dedo en resorte en Mayabeque

Introducción:

La tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano o dedo en resorte es una patología que con­duce al bloqueo de la polea de flexión proximal del dedo. Se describen distintos tratamientos de tipo conser­vador, pero el tratamiento quirúrgico es necesario en los casos en que este fracasa; necesitándose la apertura quirúrgica de la polea A1.

Objetivo:

Evaluar los resultados de la cirugía percutánea con aguja del dedo en resorte en el servicio de Ortopedia y traumatología de Mayabeque.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, prospectivo, tipo serie de casos, de noviembre2015 anoviembre de 2016 en Mayabeque. Se aplicó vaginotomía percutánea a 18 pacientes, que presentaron 20 dedos en resorte. Se analizó el sexo, edad, dedo afectado, grado de estenosis, la recuperación de la función motora y las complicaciones ocurridas con esta técnica quirúrgica.

Resultados:

Se obtuvo un 95 % de resultados satisfactorios con la técnica percutánea al aplicar el método de Tanaka. Predomino el sexo femenino. El dedo más afectado fue el anular, el 45 % de todos los dedos operados presentaron un grado II de estenosis. La recuperación de una función motora excelente según el método de Strickland se logró antes de los 5 días en el 75% de los casos ocurriendo solo una complicación.

Conclusiones

La vaginotomía percutánea soluciona satisfactoriamente la morbilidad que produce el dedo en resorte. Es un proceder seminvasivo, fácil, rápido, bien tolerado y de bajo costo que aporta una recuperación funcional óptima y un retorno inmediato a las actividades cotidianas.

Omar Martínez Gilimas, Fernando Fernández Fernández, Omar Álvarez Pérez, Jorge Luis Curbelo Betancourt
Pág(s):151-162
194 lecturas
PDF
Sistema de actividades para implementar la estrategia curricular de idioma inglés en quinto año de Medicina

Introducción:

Las Universidades Médicas tienen la responsabilidad de formar profesionales competentes para interactuar a nivel nacional e internacional en contextos de alto rigor científico. La enseñanza del inglés y la implementación de la estrategia curricular de idiomas constituyen elementos imprescindibles de su formación integral.

Objetivo:

Implementar un sistema de actividades que contribuya a la aplicación de la estrategia curricular de idioma inglés.

Métodos:

Se desarrolló un estudio experimental de corte pedagógico en la Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque, en los cursos 2015– 2018. Se tomó como población 45 profesores del quinto año de Medicina en la provincia, como muestra intencional 21 de la Sede Universitaria de Güines. Se utilizaron métodos teóricos: histórico – lógico, analítico – sintético, inductivo – deductivo, modelación y enfoque sistémico-estructural para llegar a conclusiones sobre estrategias curriculares y enseñanza del inglés. Como métodos empíricos, observación,
encuesta, entrevista, prueba pedagógica y la técnica de triangulación para la obtención de la información. Como método matemático-estadístico, la distribución de frecuencias absolutas y relativas para procesar la información. Resultados: Los métodos empíricos para el diagnóstico inicial del estado de implementación de esta estrategia curricular mostraron que no se implementaba correctamente en todos los procesos de enseñanza - aprendizaje de las asignaturas biomédicas y sociomédicas.  Se diseñó un sistema de actividades para su implementación. Finalmente, el 100 % de los profesores implementaron esta estrategia curricular aplicando el sistema de actividades propuesto.

Conclusiones:

Se implementó la estrategia, se contribuyó al desarrollo de habilidades comunicativas, influencias educativas, al logro de la interdisciplinariedad e integralidad de los estudiantes.

Ana Josefa García Cormenzana, Zulimary Rodríguez Picornell, Yakelín Mantilla Nieves, Reinaldo Gabino Sánchez Torres
Pág(s):163-175
240 lecturas
PDF
Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con esquizofrenia

Introducción:

La ateroesclerosis es una causa de muerte e incapacidad prematura en sociedades desarrolladas.

Objetivo:

Determinar el estimador de riesgo cardiovascular más adecuado para los pacientes con esquizofrenia.

Método:

Estudio descriptivo de corte transversal con 478 pacientes con esquizofrenia del Hospital Psiquiátrico de La Habana, de enero a junio del 2015. Variables utilizadas: edad, sexo, tensión arterial sistólica, tabaquismo, diabetes, colesterol e índice de masa corporal. Se utilizó una planilla de recolección del dato primario para estudiar variables clínicas, antropométricas y hemoquímicas. Se utilizó para el procesamiento estadístico: porcentajes y para evaluar la posible relación entre variables cualitativas el X2 y la probabilidad asociada p<0.05.

Resultados:

Predominó el sexo femenino (51.9 %) con mayor prevalencia de factores de riesgos. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo (84.1 %) en ambos sexos, seguido de hipercolesterolemia (22.2 %) y la hipertensión arterial (17.2 %) en el sexo femenino. Hubo una relación inversa entre los predictores de riesgo, el nivel de riesgo cardiovascular bajo obtenido por la Organización Mundial de la Salud presentó una alta frecuencia en todos los grupos etarios (73.8 %), sin embargo, el predictor de Gaziano, evidenció un 42.5 % y
44.8 % de riesgos moderados y alto respectivamente.

Conclusiones:

El predictor de riesgo de Gaziano, muestra un mejor ajuste para la población de estudio y determina un mayor número de pacientes con un nivel de riesgo cardiovascular moderado y alto.

Juan Carlos Sotolongo López, Eily Hernández León, Yaniela Camacho Rodríguez, Alina Jacqueline Vallejo Ramírez
Pág(s):176-186
320 lecturas
PDF
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con ventilación artificial mecánica

Introducción:

Conocer el pronóstico de los pacientes ventilados garantiza optimizar los recursos disponibles para su atención y permite individualizar la asistencia médica.

Objetivo:

Identificar factores pronósticos de mortalidad en pacientes con necesidad de ventilación artificial mecánica.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Aleida Fernández Chardiet¨ entre el 1 de enero del 2015 al 30 de octubre del 2017. El universo de estudio estuvo constituido por el total de 119 pacientes.

 

 

Resultados:

El 51.3 % de los pacientes fallecieron. El promedio de edad fue de 55.8±19.1
observándose diferencia de medias entre los pacientes que egresaron vivos y fallecidos (p˂0.01). El 22.7 % tuvo necesidad de ser acoplado a la ventilación artificial mecánica debido una insuficiencia respiratoria asociada a la neumonía y los estados posoperatorios con el 19 (70.4 %) y 11 (40.7 %) de pacientes fallecidos respectivamente. El 54.6 % de los pacientes presentaron al menos una complicación durante su evolución, siendo las más frecuentes el shock séptico con 30 (46.2 %) pacientes. En el análisis bivariado los pacientes con una edad ≥55 años ventilados tuvieron un 2.7 riesgo de morir con un IC 95 % entre 1.3-5.8; el
APACHE II ≥ 15 puntos a las 24 horas del ingreso y la presencia de shock séptico presentaron OR en 6.8 (IC 95 % 3.1-15.3) y 7.9 (IC 95 % 2.8-22.5) respectivamente, todos con una significación p˂0.01.

Conclusiones: los factores pronósticos identificados fueron la edad ≥ 55, el APACHE II ≥ 15 a las 24 horas, la neumonía, y el shock séptico como complicación.

Airon Hernández Jiménez, Mijail Hernández Oliva, Jorge Díaz García, Maidolys Padrón Mora
Pág(s):187-198
320 lecturas
PDF
Suleydis Espasandín González, Vicia Olga Reyes Suarez, Ariadna de la Caridad Martínez Borges, Yorlandis Martínez Núñez
Pág(s):199-213
342 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

María Antonia Orta García, Ania de la Caridad Zayas García, Magalys Mulens Garrido, Denis Verdasquera Corcho
Pág(s):214-226
229 lecturas
PDF

Cartas al editor

Marcel Deniel Mendieta Pedroso
Pág(s):227-229
170 lecturas
PDF

Comunicación breve

Idalberto Aguilar Hernández, Luis Armando Wong Corrales, Leidis Sandra Perera Milian, Raúl Hernández Pérez
Pág(s):230-236
399 lecturas
PDF

Información al día

Idalberto Aguilar Hernández
Pág(s):237-239
774 lecturas
PDF

Temas de actualidad

Raúl Martínez Pérez
Pág(s):240-251
325 lecturas
PDF
Marta Alba Pérez Valdés, Norma Esther Álvarez Morales, Andrés Ernesto Rodríguez Cárdenas
Pág(s):252-261
2412 lecturas
PDF