Tabla de contenidos

Editorial

Juan Bender del Busto
Pág(s):1-9
1630 lecturas
PDF

Art铆culos Originales

Caracterizaci贸n cl铆nica y epidemiol贸gica de pacientes con da帽o act铆nico cr贸nico

Introducci贸n:

El da帽o act铆nico cr贸nico es un grupo de alteraciones en la estructura, funci贸n y apariencia de la piel como resultado de la exposici贸n prolongada no controlada a las radiaciones ultravioletas del sol u otras fuentes que pueden derivar en los carcinomas cut谩neos.

Objetivo:

Identificar las variables cl铆nicas y epidemiol贸gicas en los pacientes con da帽o act铆nico cr贸nico.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio cl铆nico, descriptivo, transversal en 1720 pacientes con da帽o act铆nico cr贸nico, de diciembre del 2019 a junio 2020. 聽Se evaluaron las variables: edad, sexo; color de la piel, fototipo de piel; ocupaci贸n, uso de medios de protecci贸n solar; la exposici贸n a radiaciones no ultravioletas y enfermedades dermatol贸gicas causadas por fotoda帽o.

Resultados:

Predominaron las edades de 25 a 59 a帽os en el 70.9 %, el sexo femenino en el 57.3 %; el color blanco en el 98.8 %, el fototipo de piel II en el 64.1 % y el 65.1 % eran trabajadores estatales. El 74.8 % de los pacientes usaron protecci贸n solar. El 99.8 % sin exposici贸n a radiaciones no ultravioletas. Sobresali贸 las queratosis act铆nicas en el 71.2 % como enfermedad dermatol贸gica causada por el fotoda帽o.

Conclusiones:

El da帽o act铆nico cr贸nico prevalece en el sexo femenino, entre los 25 y 59 a帽os, el color blanco, el fototipo de piel II; la utilizaci贸n de alg煤n medio de protecci贸n solar y trabajadores estatales. Predominan los pacientes sin exposici贸n a radiaciones no ultravioletas; se destaca la queratosis act铆nica como enfermedad dermatol贸gica causada por el fotoda帽o.


Katiuska Tamayo Mari帽o, Yordania Velazquez Avila
Pág(s):10-21
734 lecturas
PDF
Uso del lactato s茅rico como biomarcador pron贸stico en pacientes con sepsis en Cuidados Intensivos

Introducci贸n:

La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, en Cuidados Intensivos, causa disfunci贸n org谩nica e hipoperfusi贸n tisular.

Objetivo:

Evaluar el uso del lactato s茅rico, como biomarcador pron贸stico individual, en pacientes ingresados con sepsis, en Cuidados Intensivos.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional, transversal y retrospectivo, a pacientes ingresados con sepsis, en el Hospital Cl铆nico Quir煤rgico Docente ``Aleida Fern谩ndez Chardiet麓麓, en el a帽o 2019. La poblaci贸n objeto de estudio fue de 121 pacientes.

Resultados:

Los valores de lactato se comportaron de manera diferente entre la poblaci贸n que no logr贸 sobrevivir (p藗0.001). El 谩rea bajo la curva para el lactato fue de un 71 %. La presencia de 3 o m谩s 贸rganos en disfunci贸n, 20.7 %, (p鈮0.001) se relacionaron con los niveles de lactato, al igual que las escalas pron贸sticas Acute Physiology and Chronic Health Evaluation system score II鈮15 (藗0.001), Simplified Acute Psysiology Score 3鈮50 (藗0.001) y el Sequential Organ Failure Assessment鈮4 (藗0.001). La tensi贸n arterial media tuvo un promedio de 90卤19 mmHg, con diferencia entre sus valores de media con respecto al lactato que resultaron significativas (p藗0.001). El d茅ficit de base se relacion贸 con el lactato en contraste con las cifras de este (p=0.002). El lactato 鈮2.2 mmol/L como variable 煤nica, tuvo el mayor riesgo de muerte (OR=6.4, IC95 % 2.9 al 14.1, p藗0.001).

Conclusiones:

Este estudio considera que el lactato s茅rico 鈮 2.2 mmol/L constituye un biomarcador de pron贸stico individual, en pacientes ingresados con sepsis, en Cuidados Intensivos.

Mijail Hern谩ndez Oliva, Ivan Fern谩ndez Cabrera, Ivanhoe 脕vila Montero, Airon Hern谩ndez Jim茅nez
Pág(s):22-31
713 lecturas
PDF
Utilidad de la Colposcopia en el diagn贸stico de lesi贸n cervical

Introducci贸n:

La colposcopia en s铆 sola, no forma parte del proceso de pesquisa; pero constituye un elemento esencial que unido a la citolog铆a contribuyen al diagn贸stico precoz de las lesiones del c茅rvix uterino. Uno de los logros de la medicina preventiva es la detecci贸n temprana del c谩ncer uterino.

Objetivo:

Describir los resultados de la colposcopia en el diagn贸stico de las lesiones cervicales, en pacientes sintom谩ticas atendidas en consulta de patolog铆a benigna de c茅rvix.

M茅todos:

Se realiz贸 una investigaci贸n observacional, descriptiva y retrospectiva en 332 pacientes estudiadas por colposcopia, en consulta de patolog铆a benigna del c茅rvix. Las variables utilizadas fueron: edad, s铆ntomas como: la leucorrea, la coitorragia, la coitalgia, el sangramiento irregular, fuera del ciclo menstrual; hallazgos histol贸gicos y hallazgos colposc贸pico.

Resultados:

Predominaron las pacientes entre los 35 y 44 a帽os en el 28.3 %. Sobresali贸 como s铆ntomas la leucorrea persistente en el 47.2 % y la coitorragia en el 22.5 %. Prevalecieron los hallazgos colposc贸picos normales, en el 58.7 %, se mostr贸 una coincidencia con los resultados histol贸gicos obtenidos por biopsias se detect贸 en el 52.3 % lesi贸n de bajo grado, fueron tratadas con el m茅todo de electrocoagulaci贸n en el 51.1 % y la radiocirug铆a se prescribi贸, en las lesiones de alto grado.

Conclusiones:

Se puede concluir que la colposcopia es una prueba necesaria y de alta confiabilidad para el diagn贸stico de las lesiones cervicales, en pacientes sintom谩ticas.

Orquidea Rojas Oliva, Yerlen Fern谩ndez Rojas, Marta Rosa S谩nchez Sigler
Pág(s):32-41
1548 lecturas
PDF
Utilizaci贸n de la Medicina Natural y Tradicional en la estomatitis subpr贸tesis

Introducci贸n:

La Medicina Natural y Tradicional es poco empleada en los Servicios Estomatol贸gicos por el personal especializado.

Objetivo:

Describir la frecuencia de la utilizaci贸n de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento de la estomatitis subpr贸tesis.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal en dos cl铆nicas estomatol贸gicas del municipio de San Jos茅 de las Lajas, provincia de Mayabeque, desde septiembre de 2017 a junio de 2019. La poblaci贸n objeto de estudio estuvo integrada por 60 estomat贸logos: Se aplic贸 un cuestionario para la recogida de informaci贸n, se estudiaron las variables:聽 categor铆a principal profesional, la especialidad estomatol贸gica; la periodicidad del uso de la Medicina Natural y Tradicional, la modalidad de terapias; las causas de su no utilizaci贸n y el nivel de conocimiento sobre estas. El an谩lisis estad铆stico se realiz贸 mediante X2 y Duncan.

Resultados:
Prevaleci贸 la categor铆a principal profesional de especialista, en el 51.7 % y los estomat贸logos generales en el 48.3 %. El 81.7 % emple贸 la Medicina Natural Tradicional a menudo. El 100 % aplic贸 la fitoterapia y un 96.7 % los prop贸leos. El 36.7 % no la utiliz贸 por falta de conocimiento y el 48.3 % tuvo elementos parciales del tema.

Conclusiones:
Los estomat贸logos generales b谩sicos utilizan la Medicina Natural y Tradicional de forma frecuente, son la fitoterapia y los prop贸leos los m谩s empleados. La causa m谩s frecuente de no recurrir a esta terapia es la falta de conocimiento, muestran una noci贸n parcial sobre el tema.


Suleydis Espasand铆n Gonzalez, Beatriz Pacheco Gonz谩lez, Vicia Olga Reyes Suarez, Maritza Madan O'Farrill
Pág(s):42-51
476 lecturas
PDF
Conocimiento y aplicaci贸n del m茅todo cl铆nico en el Servicio de Medicina Interna

Introducci贸n:

El m茅todo cl铆nico est谩 basado en la aplicaci贸n del m茅todo cient铆fico, en la pr谩ctica m茅dica, es un proceso que consta de diferentes etapas que garantizan el diagn贸stico y el tratamiento de los enfermos. En la actualidad, existe una desestimaci贸n de este, dada su importancia, se realiza este estudio.

Objetivo:

Caracterizar el conocimiento y la aplicaci贸n del m茅todo cl铆nico, en el Servicio de Medicina Interna.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional, en el Servicio de Medicina Interna聽 del Hospital Cl铆nico Quir煤rgico Docente 篓Aleida Fern谩ndez Chardiet篓, en G眉ines, provincia Mayabeque,聽 desde enero de 2020 a marzo 2020 , la muestra fue seleccionada de forma aleatoria ,simple y estratificada, constituida por 83 encuestados: especialistas de Medicina Interna, Medicina Familiar, residentes de ambas especialidades, alumnos de sexto y tercer a帽o de la carrera de medicina, se recogieron los datos en una planilla encuestadora, previo al consentimiento informado.

Resultados:

El 79.52 % de los encuestados se declar贸 conocedor del m茅todo cl铆nico, solo el 50.6 % obtuvo la evaluaci贸n satisfactoria, los errores m谩s frecuentes fueron: el 71.08 %, no reconoci贸 la importancia de la historia cl铆nica y de la relaci贸n m茅dico-paciente en su aplicaci贸n, se desconoci贸 la historia del mismo en Cuba, 53.66 % y en el 46.99 % se excluye el papel de los estudios complementarios.

Conclusiones:

Existe el desconocimiento del m茅todo cl铆nico, no se tiene su percepci贸n real y por tanto, no se aplica con eficiencia.


Herenia Caridad Elejalde Aguiar, Arien Posada Garc铆a, Yerlen Fern谩ndez Rojas, Niuvis Ventura Veranes
Pág(s):52-64
440 lecturas
PDF
Caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas en pacientes con diagn贸stico de la IgM positiva a dengue

Introducci贸n:

El dengue es una de las infecciones frecuentes por arbovirus que afectan al hombre en la mayor铆a de los pa铆ses tropicales, donde las condiciones del medio ambiente favorecen el desarrollo y la proliferaci贸n del Aedes Aegypti.

Objetivo:

Caracterizar de forma cl铆nica y epidemiol贸gica, a los pacientes con diagn贸stico de la IgM positiva a dengue.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal, de enero a octubre del 2020. De los 1130 pacientes que acudieron al Servicio de Urgencia del Policl铆nico con s铆ndrome febril o con s铆ntomas sospechosos de dengue, a trav茅s de un muestreo intencional se seleccionaron 432 pacientes positivos a la IgM al sexto d铆a del inicio de los s铆ntomas. Se utiliz贸 la base de datos de la instituci贸n y se llenaron a partir de los recogidos en las encuestas epidemiol贸gicas. La informaci贸n fue procesada a trav茅s del programa SPSS 25.0.

Resultados:

El dengue predomin贸 en los menores de 20 a帽os en 42.8 %, del sexo femenino un 52 %, pertenecientes al consejo popular Ed茅n鈥揓uruquey 73.6 %, en los meses de julio 24.6 % y agosto 21 %. Sobresalieron la fiebre 100 % y la cefalea 75.9 %, como principales manifestaciones cl铆nicas; se alanz贸 a ingresar al 37.8 % de los pacientes entre los dos y tres d铆as de inicio de los s铆ntomas.

Conclusiones:

Los resultados obtenidos avalan la necesidad de continuar la vigilancia del dengue en el 谩rea de salud, adem谩s de aportar conocimientos necesarios para su prevenci贸n.

Guillermo Medina Fuentes, Emma B谩rbara Carbajales Le贸n, Yakelin Figueredo Gonz谩lez
Pág(s):65-76
483 lecturas
PDF
Conocimiento sobre prevenci贸n del c谩ncer bucal y factores de riesgo presentes en el adulto mayor.

Introducci贸n:

El c谩ncer bucal es una neoplasia maligna que afecta al ser humano y se convierte en un problema grave de salud a escala mundial.

Objetivo:

Identificar el nivel de conocimientos sobre la prevenci贸n del c谩ncer bucal y los factores de riesgo presentes en el adulto mayor.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal, el universo qued贸 constituido por 134 pacientes mayores de 60 a帽os, del Consultorio M茅dico de la Familia 10, del 脕rea Norte, en el municipio Sancti Sp铆ritus, que acudieron con necesidad de atenci贸n estomatol贸gica. Las variables fueron: la edad, el sexo, los conocimientos y los factores de riesgo relacionados con c谩ncer bucal. Estas fueron recogidas a trav茅s de una encuesta de conocimiento y el ap茅ndice de la historia cl铆nica individual referida a los factores de riesgo.

Resultados:

Predominaron los pacientes de 60 a 69 a帽os, 47 % y el sexo femenino, con un 58.2 %. El 62.6 % de los adultos, tuvieron insuficientes conocimientos. Las pr贸tesis dentales desajustadas 38.1 %, el h谩bito de fumar 32 % y alcohol 18 %, fueron los factores de riesgo m谩s representativos.

Conclusiones:

El grupo de edades m谩s representativo es el de 60 a 69 a帽os y el sexo femenino, existen insuficientes conocimientos sobre la prevenci贸n del c谩ncer bucal, en todos los grupos de edades. Las pr贸tesis dentales desajustadas, el h谩bito de fumar y alcoholismo son los factores de riesgo m谩s frecuentes, en la poblaci贸n de la tercera edad.

Ileana Mar铆a Yero Mier, Esther Maria Rodr铆guez Pimienta, Lizandro Michel P茅rez Garc铆a, Jorge Luis de Castro Yero
Pág(s):77-84
722 lecturas
PDF
Efectividad de la cal茅ndula homeop谩tica como coadyuvante en el tratamiento de la gingivitis cr贸nica fibroedematosa

Introducci贸n:

Los medicamentos homeop谩ticos son preparados con sustancias naturales, dentro de los de mayor uso en las afecciones bucales se encuentra la cal茅ndula.

Objetivo:

聽Evaluar la efectividad de la cal茅ndula homeop谩tica como coadyuvante en el tratamiento de la gingivitis cr贸nica fibroedematosa.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio cuasi experimental de intervenci贸n terap茅utica, en la Cl铆nica Estomatol贸gica Docente 篓Fabricio Ojeda篓, con adolescentes del preuniversitario 篓Raquel P茅rez篓, municipio San Jos茅 de las Lajas, provincia Mayabeque, desde octubre 2018 a abril 2019. La poblaci贸n se constituy贸 por 135 estudiantes, distribuidos por el m茅todo probabil铆stico aleatorio simple en tres grupos de 45 individuos. Grupo A: tratamiento convencional con cal茅ndula homeop谩tica 30 CH, Grupo B: tratamiento convencional, cal茅ndula homeop谩tica 200 CH y Grupo C. Control: tratamiento convencional. Las variables estudiadas fueron: estado gingival, sano, leve, moderada y severa. La efectividad del tratamiento a los 7, 15 y 30 d铆as. Como medida se utiliz贸 el porcentaje y como prueba estad铆stica el Ji cuadrado.

Resultados:

Predomin贸 la gingivitis moderada a los 7 d铆as, con las mayores cifras en el grupo B,
22.22 %. A los 15 d铆as el estado gingival leve apareci贸 en todos los grupos, mayoritario en el grupo B, 12.59 %. A los 30 d铆as se logr贸 el 29.63 % de pacientes sanos.

Conclusiones:

聽La cal茅ndula homeop谩tica resulta efectiva en el tratamiento de la gingivitis cr贸nica fibroedematosa, se comprueba el alto poder antinflamatorio y antibacteriano con el uso de potencias altas, representa una alternativa viable en la pr谩ctica cl铆nica en estomatolog铆a.

Claidis Sanchez Escalona, Luc铆a Pedroso Ramos, Yanet Regla D铆az Aneiro, Sara Esperanza Capdevila Gort
Pág(s):85-94
4127 lecturas
PDF
Autoestima en los adultos mayores asistidos en estomatolog铆a

Introducci贸n:

La autoestima y el envejecimiento constituyen una tem谩tica interesante en el campo de la estomatolog铆a, complementan de manera cient铆fica el nivel cognoscitivo entre ambas categor铆as.

Objetivo:

Caracterizar el nivel de autoestima, en los adultos mayores asistidos en el Servicio de Estomatolog铆a.

M茅todo:

Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal, entre diciembre 2017 y febrero 2018. La poblaci贸n de estudio estuvo formada por 46 adultos mayores. Se conformaron mediante el muestreo no probabil铆stico intencional dos grupos de 23 adultos mayores; el grupo uno, que socializan en el C铆rculo de Abuelos 篓Mas vida a los a帽os篓 y el grupo dos, no incorporados a ning煤n C铆rculo de Abuelos, pertenecientes a los Policl铆nicos Armando Garc铆a Aspur煤 y Carlos Juan Finlay que eran atendidos en la Cl铆nica Estomatol贸gica Provincial Docente 篓M谩rtires del Moncada篓, de Santiago de Cuba. Las variables empleadas fueron: los grupos de edad, el sexo y el nivel de autoestima. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel, se crearon tablas, se utilizaron las frecuencias relativa y absoluta.

Resultados:

Predomin贸 el grupo de adultos mayores de 65 a 69 a帽os en el 28.3 %, el sexo femenino en el 76.1 % y el nivel de autoestima alto en el 45.7 %.

Conclusi贸n:

Existe un predominio del nivel de autoestima medio en los adultos mayores no incorporados al c铆rculo de abuelo y alto en los que asisten, que est谩n m谩s preparados y fortalecidos para actuar de forma adecuada, ante los problemas estomatol贸gicos y presentan sentimientos de satisfacci贸n por su salud.

Clara Ortiz Moncada, Hugo Ortiz Moncada, Bernardo Ricardo P猫rez Barrero, Mayelin Arza Lahens
Pág(s):95-103
434 lecturas
PDF

Art铆culos de Revisi贸n

Yurian Gbenou Morgan, Yodalys Freixas Pi帽eiro, Antonio Eliseo Camacho Reymon
Pág(s):104-118
1058 lecturas
PDF

Comunicaci贸n breve

Estrategia de intervenci贸n educativa para modificar los factores de riesgo de la cardiopat铆a isqu茅mica

Introducci贸n:

Desde hace m谩s de 40 a帽os las enfermedades del coraz贸n encabezan las estad铆sticas de salud en Cuba como principales causas de muerte.

Objetivo:

Implementar una estrategia de intervenci贸n educativa para modificar el nivel de conocimiento y los factores de riesgo de la Cardiopat铆a Isqu茅mica.

M茅todos:

Se realiz贸 una estrategia de intervenci贸n educativa en el CMF 13, 脕rea de Salud Delicias, desde marzo 2018 a Marzo 2019. La poblaci贸n de estudio fue de 160 pacientes con factores de riesgo, y la muestra por 90 pacientes (muestreo aleatorio simple). Se analizaron las variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, nivel de conocimientos, factores de riesgo y efectividad. Se utiliz贸 como m茅todos el cuestionario y la encuesta, que fueron聽 aplicados antes y despu茅s de la intervenci贸n (dise帽ada en tres etapas: diagn贸stico, implementaci贸n y evaluaci贸n), para el an谩lisis estad铆stico se utiliz贸 el c谩lculo porcentual.

Resultados:

La cardiopat铆a isqu茅mica fue frecuente en el sexo femenino y el grupo con mayor incidencia fue 60-69 a帽os. El sedentarismo, el h谩bito de fumar, la hipertensi贸n arterial, la obesidad y la ingesti贸n de alcohol fueron los principales factores de riesgo identificados. El nivel de conocimiento que predomin贸 en los pacientes al inicio del estudio fue bajo, y al finalizar alto, modific谩ndose al finalizar la investigaci贸n la incidencia de estos factores de riesgo.

Conclusiones:

Se logr贸 incrementar el nivel de conocimientos as铆 como disminuir la prevalencia de los factores de riesgo identificados: sedentarismo, habito de fumar, ingesti贸n de alcohol, y la obesidad, demostrando la efectividad de esta intervenci贸n.

Ethel Reyes Garc铆a, Jos茅 Francisco Garc铆a Gonz谩lez, Yoenny Pe帽a Garc铆a
Pág(s):119-126
635 lecturas
PDF

Temas de actualidad

Norberto Esqueff D铆az, Erie Rafael Roche Gonz谩lez
Pág(s):127-139
1419 lecturas
PDF

Personalidades de la medicina

Ana Josefa Garc铆a Cormenzana, Yaim铆 Roque Marreo
Pág(s):140-144
369 lecturas
PDF