Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales e impacto social
Keywords:
enfermedades infecciosas, enfermedades emergentes, enfermedades, reemergentes, causas, impacto socialAbstract
Las enfermedades infecciosas se han desarrollado a la par de la humanidad, condicionadas por el progreso social alcanzado. En el presente trabajo se describe, con un enfoque epidemiológico que integra aspectos médicos y sociales, el desarrollo histórico de las enfermedades emergentes y reemergentes y la interrelación entre los factores que condicionan su evolución. Se expone mediante ejemplos seleccionados el impacto sanitario y social que tienen en la sociedad contemporánea dichas enfermedades. Para la realización de esta revisión bibliográfica se consultaron las bases de datos GOOGLE, MEDLINE y el Localizador de Información de Salud de INFOMED; así como, bibliografías disponibles a través del Centro de Información del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.Downloads
References
Núñez J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Félix Varela; 1999.
Academia de Ciencias de la URSS. Fundamentos de filosofía marxista- leninista. Parte II Materialismo histórico. Moscú: Progreso; 1975.
Cruz E. La Revolución Científico Técnica: su impacto en la esfera de la salud. En: Aguirre del Busto R, Alvarez Vázquez J, Armas Vázquez AR, Araujo González R, Bacallao Gallestey J, Barrios Osuna I, et al. Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: ECIMED; 2000. p: 64-78.
Ramos Molina D. Desarrollo tecnológico en Genética. Consideraciones éticas. [página en la Internet]. La Habana: ISCM-Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López; c2001 [actualizado 2008]. Disponible en:
http://fcmjtrigo.sld.cu/materiales/salud/desarrollotecngenetica.doc . Acceso: 17 mayo 2010.
World Health Organization. Infectious diseases (sitio en Internet). Geneva: World Health Organization; c2009 (updated 2009). Disponible en:
http://www.who.int/topics/infectious_diseases/en/ Acceso: 4 febrero 2009
World Health Organization. The World health report: 2004: changing history. Geneva: WHO; 2004.
Martin PMV, Martin-Granelle E. 2,500 year evolution of the term epidemic. Emerging Infectious Diseases 2006; 12(6):976-80.
Guzmán MG, Kourí G, Pelegrino JL. Enfermedades virales emergentes. Revista Cubana de Medicina Tropical (periódica en línea). 2001; 53(1). Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol53_1_01/mtr01101.htm Acceso: 4 febrero
Satcher D. Emerging infectious: getting ahead of the curve. Emerging Infectious Diseases Journal 1995; 1(1):1-5.
Fauci AS. Infectious diseases: considerations for the 21st century. Clinical
Infectious Diseases 2001; 32:675-85.
Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerging Infectious Disease Journal 1995; 1(1):7-15.
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. En: La salud en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2002 (Publicación Científico Técnica No. 587).
Mesa G, Rodríguez LI, Teja J. Las enfermedades emergentes y reemergentes: un problema de salud en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública. 2004; 15(4):285-7.
Rojas Ochoa F. Situación, sistema y recursos humanos en salud para el
desarrollo en Cuba. Revista Cubana de Salud Publica (periódica en línea). 2003; 29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 4 febrero 2009
Delgado D, Delgado D. Sección I. Capítulo 1. Breve historia de la microbiología y la parasitología médicas. En: Llop A, Valdés da Pena MM, Zuazo JL. Microbiología y parasitología médicas. La Habana: ECIMED; 2001; T1. p. 3-8.
Piatkin K, Krivoshein Y. Microbiología. 2 ed. Moscú: Editorial MIR; 1981.
Pérez A. Breve historia de la disciplina. En: Lugo de la Fuente G. Bacteriología Médica. 2 ed. México DF: Ediciones Cuéllar; 2000. p. 21-30.
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical Microbiology. 4 ed. St. Louis: Mosby; 2002.
Desarrollo histórico de la Microbiología. (página en la Internet). Granada:
Universidad de Granada; c2005 (actualizado 2003) Universidad de Granada.
Disponible en:
http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm#_Toc52370965 Acceso:
febrero 2009
Láñez E. Concepto e historia de la Microbiología. Curso de Microbiología
General. [página en la Internet]. República Argentina: Universidad Nacional del
Nordeste; c1998-2008 (actualizado 1998) Universidad Nacional del Nordeste.
Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/microianez/
_micro.htm Acceso: 21 febrero 2009
American Society of Microbiology. Significant events of the last 125 years (sitio en Internet). Washington D.C.: American Society of Microbiology; c2009 (updated 2009) ASM. Disponible en:
http://www.asm.org/MemberShip/index.asp?bid=16731 Acceso: 29 agosto 2009
Suárez Larreinaga CL, Berdasquera Corcho D. Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Rev Cubana Med Gen Integr
(periódica en línea). 2000; 16(6). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252000000600011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 24 septiembre 2009
Riverón Corteguera RL. Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista Cubana de Pediatría (periódica en línea). 2002; 74(1).
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312002000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 24 septiembre 2009
Pérez Osorio CR, Zavala-Velázquez JE, Arias JJ, Zavala-Castro JE. Rickettsia felis as emergent global threat for humans. Emergent Infectious Diseases Journal 2008; 14(7):1019-23.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2003. VIH/SIDA: resistir a un agente mortífero. Ginebra: OMS; 2003.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. Informe sobre la epidemia mundial de sida. 2008: resumen de orientación. Ginebra: ONUSIDA; 2008.
World Health Organization. World health statistics 2008. Geneva: WHO; 2008.
Webster RG, Peiris M, Chen H, Guan Y. H5N1 Outbreaks and Enzootic Influenza. Emerging Infectious Diseases Journal 2006; 12 (1):3-8.
World Health Organization. Cumulative Number of Confirmed Human Cases of Avian Influenza A/(H5N1) Reported to WHO (sitio en Internet). Geneva: World Health Organization; c2009 (updated 2009) WHO. Disponible en:
http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/country/cases_table_2009_07_01/en/index.html Acceso: 21 julio 2009
World Health Organization Expert Committee. A revision of the system of
nomenclature for influenza viruses: a WHO Memorandum. Bulletin WHO 1980;
:585-591.
Oropesa S. Sección V Capítulo 67. Ortomixovirus. En: Llop A, Valdés da Pena MM., Zuazo JL. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana: ECIMED; 2001; T 2. p. 227-45.
Kilbourne ED. Influenza pandemics of the 20th century. Emerging Infectious
Diseases Journal 2006; 12(1):9-14.
Sandrock C, Kelly T. Clinical review: update of avian influenza A infections in humans. Critical Care 2007; 11 (2). Disponible en:
http://ccforum.com/content/11/2/209 Acceso: 28 marzo 2009
Llop A. Sección I Capítulo 11. La epidemia silente del siglo XXI: resistencia
antimicrobiana. En: Llop A., Valdés da Pena MM, Zuazo JL. Microbiología y
Parasitología Médicas. La Habana: ECIMED; 2001; T 1. p. 91-9.
World Health Organization. Ebola hemorrhagic fever. Fact sheet N°103 (sitio en Internet). Geneva: World Health Organization; c2008 (updated 2008); WHO. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/en/print.html
Acceso: 2 marzo 2009
World Health Organization. Global tuberculosis control: epidemiology, strategy, financing: WHO report 2009. Geneva: World Health Organization; 2009.
Yo puedo frenar la Tb. Día Mundial de la tuberculosis 2008. Mensaje de la
Directora (sitio en Internet). Washington, D.C: Panamerican Health Organization; c2009 (updated 2009); PAHO. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/D/DSpeech_TB08_spa.htm Acceso: 23 septiembre 2009
Shah NS, Wright A, Bai GH, Barrera L, Boulahbal F, Martín-Casabona N, et al. Worldwide Emergence Extensively Drug-resistant Tuberculosis. Emerging
Infectious Diseases Journal 2007; 13(3): 380-87.
Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de la tuberculosis
multirresistente y la tuberculosis ultrarresistente. Informe de la secretaría a la 62 Asamblea Mundial de la Salud. Punto 12.15 del orden del día provisional.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2009. Disponible en:
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_20-sp.pdf Acceso: 27 octubre
Guzmán MG. Dengue y dengue hemorrágico, Cuba 1981-2005 (tesis de
doctorado). Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana: Instituto de
Medicina Tropical Pedro Kourí; 2007.
Guzmán MG, Kourí G. Dengue and hemorrhagic dengue fever in the Americas: lessons and challenges. Journal of Clinical Virology 2003; 27:1-13.
Guzmán MG, Kourí G. Dengue: an update. The Lancet Infectious Diseases 2002; 2:33-42.
2008: Number of Reported Cases of Dengue & Dengue Hemorrhagic Fever
(DHF). Region of the Americas (by country and sub region) [sitio en Internet].
Washington, D.C: Panamerican Health Organization; c2009 [updated 2009
PAHO; Disponible en: http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/dengue-cases-
htm Acceso: 28 noviembre 2009
Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control.. Washington, DC: OPS; 1994.
(Publicación Científica No. 548)
Pan American Health Organization. Control of Yellow Fever: Field Guide.
Washington, DC: OPS; 2005 (Scientific Publication No. 603).
Rey J del, Alegre del Rey E. Principales cambios en la epidemiología de las
enfermedades infecciosas en el mundo. Gaceta Sanitaria 1998; 12(2):85-92.
Martín S. Emergencia y re-emergencia de enfermedades en la región metropolitana de Buenos Aires: su interrelación con la globalización y los
cambios ecológicos globales. Trabajo presentado en el IV Congreso Chileno de
Antropología. Simposio de Antropología Médica; 2001 Noviembre 9-23; Chile.
Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2001.
Farmer P. Desigualdades sociales y enfermedades infecciosas emergentes.
Emerging Infectious Diseases Journal 1996; 2(4): 645-656.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Medimay protects copyright from the very first moment the submission is made, but upon publication it assumes a Creative Commons 4.0 (cc-by-nc) license, which allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build from the material) as long as exclusive mention is made of the publication in the journal as a primary source, prohibiting its commercialization. The author always retains his/her right.