mayabeque

Medimay es una publicación trimestral, editada por el Centro Provincial de Ciencias Médicas de Mayabeque. Su objetivo es divulgar el quehacer científico y técnico de los profesionales de la salud cubanos. Es una publicación electrónica continuadora de la Revista Ciencias Médicas de La Habana. La revista asume el nombre de Medimay, para representar la identidad de la Provincia Mayabeque.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

 

Disponible tutorial "Procedimiento para publicar un artículo en la Revista Medimay paso a paso" para autores

Se encuentra disponible el turorial para autores "Procedimiento para  publicar un artículo en la Revista Medimay paso a paso" elaborado por el equipo de trabajo de la Revista Medimay.

Leer más...
Publicado: 2023-03-08
Portada
Último número

Vol. 30, No. 3 (2023)

Publicado: 2023-08-17

Tabla de contenidos

Editorial

Yanelis Reyes Fernández
Pág(s):255-258
39 lecturas
PDF

Artículos Originales

Caracterización clínica de pacientes con carcinoma basocelular

Introducción:

El cáncer de piel representa la neoplasia más frecuente a nivel mundial y dentro de ellas el carcinoma basocelular, su incidencia está en aumento, por lo que es necesario prevenir su desarrollo.

Objetivo:

Describir las características clínicas de pacientes con carcinoma basocelular atendidos en la consulta de dermatología.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en pacientes que recibieron atención médica por la especialidad de dermatología en el Policlínico ¨Luis Li Trigent¨, de enero de 2018 a diciembre de 2020. El universo quedó constituido por 102 pacientes con cáncer cutáneo. Se seleccionó a través de un muestreo no probabilística intencional, una muestra de 59 pacientes con diagnóstico de carcinoma basocelular. Las variables estudiadas fueron: la edad, el sexo, antecedentes personales de carcinoma basocelular anterior, localización, forma clínica y fototipo cutáneo. Se emplearon procedimientos de la estadística descriptiva para cada variable a través del cálculo del porcentaje.

Resultados:

El grupo de 70 a 79 años en el sexo masculino fue el que más aportó con un 23.7%. El 91.6 % de los pacientes no presentaron antecedentes personales de neoplasia de piel. El 81.3% de los pacientes presentaban la lesión en la cara y el 66.2% presentaron la forma clínica nódulo ulcerativa. El fototipo cutáneo tipo II ocupó el 50.8%.

Conclusiones:

Existe en el estudio un predominio de los hombres mayores de 70 años con fototipo de piel tipo II, con la forma clínica nódulo ulcerativo, y sin antecedentes personales de cáncer de piel.

 

Doraiquis Lázara Acosta Medina, Dr. Ifrain Boyeros Fernández, Lidia Esther García López
Pág(s):259-264
40 lecturas
PDF
Características clínicas y epidemiológicas de las mujeres atendidas en la consulta de infertilidad y reproducción asistida

Introducción: 

La infertilidad es la incapacidad de concebir el embarazo, después de un año de relaciones sexuales frecuentes sin métodos anticonceptivos. En las últimas décadas se ha observado un incremento en la prevalencia de infertilidad en la población.

Objetivo

Describir las características clínicas y epidemiológicas de las mujeres atendidas en la consulta de infertilidad y reproducción asistida. 

Métodos:

Estudio descriptivo de corte transversal, durante el periodo de enero a julio del 2021. De las 486 mujeres que asistieron a la consulta, se seleccionó una muestra de 482 por muestreo no probabilístico. Se evaluaron las variables de la edad, el tipo de infertilidad, el tiempo de infertilidad, los factores causales y el estado nutricional de las pacientes. El dato primario se obtuvo a partir de una revisión documental de las historias clínicas. La información se procesó a través del programa SSPS versión 21.0.

Resultados:

Predominaron las mujeres entre 30 a 39 años, con el 59.7 %, con infertilidad primaria 63.1 % y con más de tres años de evolución el 61.2 %.  Dentro de los factores causales preponderaron las interrupciones de embarazo en el 25.3 %, presencia de ovario poliquístico en el 20.3 % y la infección vaginal el 17.4 %. El 50 % de las mujeres presentaron peso adecuado.  

Conclusiones:

Establecer un diagnóstico causal de infertilidad en las parejas infértiles, luego de identificar los factores que afectan la fertilidad es el mayor reto que tienen los médicos de la Atención Primaria de Salud.

Emma Bárbara Carbajales León, Guillermo Medina Fuentes, Ana Isabel Carbajales León, Bárbara Fernández Atanay
Pág(s):265-271
45 lecturas
PDF
Eficacia del examen diagnóstico en la promoción del examen estatal en la carrera de Estomatología

Introducción:

El examen diagnóstico, tiene la función principal de servir como instrumento de medición educativa, de inferir capacidades de las personas y ofrecer información correcta para la toma de decisiones del proceso docente educativo.

Objetivo:  

Evaluar la eficacia del examen diagnóstico como estrategia docente, en la promoción del examen estatal de la carrera de Estomatología.  

Métodos:  

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo, a la totalidad de los estudiantes matriculados, en el año terminal de la carrera de estomatología de la Facultad de Medicina, en la provincia de Artemisa, desde el curso 2011 al 2012 hasta el curso de 2020 al 2021. La población objeto de estudio fue de 327 estudiantes. La información se obtuvo a través de los registros de la Secretaria Docente de la Facultad, así como informes de promoción de los cursos académicos analizados. Se empleó como variables la promoción y calidad del proceso en ambos exámenes. Se estableció el Código ético, para este tipo de examen. El método estadístico empleado fue la frecuencia absoluta y el cálculo porcentual.

Resultados:

La promoción alcanzada en los exámenes estatales fue de un 97.01 %, mientras que en el examen diagnostico se obtuvo un 81.5 %, en todos los cursos escolares analizados. La calidad en las evaluaciones obtenidas fue de disímiles porcientos, estuvieron por encima del examen estatal.  

Conclusiones:

El examen diagnóstico es eficaz, se logra un incremento en la promoción y calidad del examen estatal.

Ricardo Rodríguez Llanes, Dra. Mabel Duque Hernández, Yerlyss Rodríguez Vázquez, Ivonne Barbara Román Hernández
Pág(s):272-278
25 lecturas
PDF
Factores de riesgo de la anemia durante el embarazo

Introducción:

El déficit de hierro constituye la carencia nutricional más común durante el embarazo y la causa más frecuente de anemia.

Objetivo:

Identificar algunos factores de riesgo y su asociación causal con la anemia durante el embarazo.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo, de tipo casos y controles, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2020, en los consultorios del Policlínico Docente, ¨Ramón López Peña¨, de Santiago de Cuba. Se escogieron como casos, todas las gestantes del tercer trimestre con cifras de hemoglobina menores de 110 g/L. Se seleccionaron dos controles por cada caso. Se precisó la fuerza de asociación de cada factor de riesgo. Se estimó el compromiso atribuible en expuestos porcentual como medida de impacto.

Resultados:

El 31.9 % de gestantes anémicas se encontraron en edades de riesgo. Los hábitos tóxicos incrementaron siete veces padecer anemia. Se encontró que la hemoglobina inicial baja y los hábitos dietéticos inadecuados, mostraron asociación causal de OR=10.1 y 3.5. Las madres con dos factores de riesgo tuvieron 4.2 veces más probabilidad de anemia y en aquellas con tres o más condiciones riesgosas nueve veces.

Conclusiones:

La anemia, durante el embarazo es de causa multifactorial, proporcional a la cantidad de factores de riesgo que coexiste en una mujer, es importante realizar estrategias de intervención para modificar y reducir la incidencia de estos en el embarazo desde la etapa preconcepcional.

 

Yordanis Garbey Pierre, Yudit Batista Delgado, Julia Tamara Alvarez Cortes
Pág(s):279-286
108 lecturas
PDF
Desempeño de estudiantes en Periodoncia durante la COVID-19

Introducción:

La pandemia de la COVID-19, provoca cambios en la formación de pregrado, conllevan a emplear la modalidad virtual y semipresencial, nunca antes ejecutadas por el claustro de profesores.

 Objetivo:

Evaluar el nivel de desempeño de los estudiantes en la asignatura de periodoncia durante la COVID-19.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de febrero 2021 a febrero 2022. El universo de estudio fueron 27 estudiantes de tercer año, que dieron su consentimiento para participar en la investigación y se respetaron los aspectos éticos. Para la recogida de información se utilizó una encuesta para recoger las variables de interés y contempló una escala cualitativa para las preguntas, definidas en tres categorías: satisfactorio ≥86 puntos y más, medio satisfactorio de 60 a 85 puntos e insatisfactorio, menos de <60 puntos. Se utilizó procedimientos de la estadística descriptiva, el cálculo de las frecuencias relativas y absolutas. La validación estadística fue mediante la prueba ji-cuadrado, con un grado de significación α=0.05.

Resultados:

Elevado predominio de féminas 59.3 % y la nacionalidad cubana 92.6 %, no fue significativa la categoría de excelente en ambas modalidades 66.7 % y sobresalió el desempeño satisfactorio de los estudiantes en el 81.5 %.

Conclusiones:

Existe un elevado predominio de féminas y estudiantes de nacionalidad cubana, con resultados excelentes y desempeño satisfactorio, a partir de la aceptación responsable y adaptación en las modalidades virtual y semipresencial que contribuyen a su desarrollo formativo integral y curricular.

 


Bernardo Ricardo Perez Barrero
Pág(s):287-293
24 lecturas
PDF
La infertilidad y el funcionamiento familiar

Introducción:

La infertilidad afecta a hombres y mujeres en edad reproductiva a nivel mundial y causa un profundo sufrimiento personal y familiar.

Objetivos:

Analizar la relación entre el diagnóstico de infertilidad en la pareja y el funcionamiento familiar.

Métodos:

Se realizó una investigación observacional, descriptiva, correlacional. El universo de estudio fue de 43 parejas infértiles, tratadas en la consulta, ubicada en el Policlínico Docente ¨Luis Li Trigent¨, en el municipio Güines, en la provincia Mayabeque, en el periodo comprendido de septiembre 2017 hasta diciembre 2019. Las variables estudiadas fueron: tiempo de búsqueda de embarazo de las parejas infértiles, estados emocionales presentes ante el diagnóstico de infertilidad, relación entre el tiempo de búsqueda de embarazo y los estados emocionales negativos, en las parejas con infertilidad y el funcionamiento familiar.

Resultados:

Prevaleció el tiempo breve de búsqueda de embarazo en el 65.1 %. Sobresalió la ansiedad como estado emocional negativo en los miembros de la pareja en el 67.4 %, más relevante en los hombres 37.2 %. Al relacionar las emociones positivas con el tiempo de búsqueda de embarazo resalta la sorpresa en un 79 % y como síntoma de estado emocional negativo la ansiedad en el 67.4 % y la angustia en el 17.4 %. Preponderaron las familias funcionales, para un 79 %.

Conclusiones:

En las parejas infértiles se presentan estados emocionales negativos que afectan el funcionamiento familiar y requieren de tratamiento en cada uno de los casos.

Jorge Perez Machado, Alejandro Eliecer Lie Concepción, Indira Hernández Peña
Pág(s):294-300
57 lecturas
PDF
Supervivencia de pacientes con insuficiencia renal crónica

Introducción:

La enfermedad renal crónica está entre las veinte primeras causas de años de vida potencialmente perdidos a nivel global.

Objetivo:

Estimar la supervivencia global a los cinco años del diagnóstico de la enfermedad renal crónica.

Métodos:

Se realizó una investigación observacional descriptiva de series de casos en pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica, durante el quinquenio 2009 – 2013 en dos hospitales de Santiago de Cuba. La población de estudio fueron los 153 pacientes diagnosticados con la enfermedad. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, etapa clínica al diagnóstico, tratamiento sustitutivo de la función renal y causas de la enfermedad renal crónica terminal. Se utilizaron para el procesamiento estadístico medidas de frecuencia absoluta y el porcentaje y de tendencia central para estimar los tiempos de supervivencia.

Resultados:

Preponderó el grupo de edad de 40 a 59 años para el 52.9 %, el 51 % eran del sexo masculino. Predominó el diagnóstico en la etapa cinco en el 70 % y el 52.4 % no recibieron tratamiento sustitutivo. La principal causa de insuficiencia renal crónica fue la hipertensión arterial en el 54.3 %. La media de tiempo de supervivencia fue de 23.5 %. La edad, la etapa clínica al diagnóstico, así como el tratamiento sustitutivo de la función renal, tuvieron significación estadística, intervinieron en la probabilidad de sobrevivir en el tiempo prefijado.

Conclusión:

La supervivencia global lograda no sobrepasa la mitad del tiempo máximo vivido, en estos enfermos estuvo muy por debajo de los niveles alcanzados en Cuba y en el mundo.

Nancy Suárez Ramírez, Edgar Santiago Gonzalez, Eusis María Guarton Samón, Katia Ramírez Teopes
Pág(s):301-308
32 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre factores de riesgo coronarios en pacientes jóvenes

Introducción:

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud mundial, cada vez es más frecuente en los jóvenes.

Objetivo:

Evaluar la efectividad de una intervención educativa, sobre los factores de riesgo coronarios en los pacientes jóvenes.

Métodos:

Se realizó una intervención educativa con un diseño cuasiexperimental, antes y después, sin grupo control, en el consultorio No.10, del Policlínico ¨Alex Urquiola¨, del municipio de Holguín, de enero a abril de 2021. Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico, intencional por criterio, quedó conformada por 140 pacientes. Las variables estudiadas fueron: edad, el sexo; el conocimiento de los factores de riesgo coronarios, la percepción del riesgo y la incidencia de los factores de riesgo modificables. Se realizó un diagnóstico inicial a través de una encuesta y se evaluó su efectividad, en la última etapa de la intervención.

Resultados:

Predominó el sexo masculino en el 58.15 % y el grupo de edad de 40 a 45 años, el 3.28 %. Posterior a la aplicación, el 100 % de los pacientes conocían los factores de riesgo coronarios. Antes de la estrategia, solo tuvieron una adecuada percepción del riesgo el 14.28 % y luego aumentó al 91.42 %. El 91.42 % de los jóvenes fumaban y luego de aplicada la estrategia educativa, solo el 42.85 % continuaron con el hábito.

Conclusiones:

Aumenta el nivel de conocimientos, sobre los factores de riego cardiovasculares, se eleva la percepción del riesgo y disminuye su prevalencia, en los pacientes jóvenes.

Jose Leandro Pérez Guerrero, William Arias Salazar, Carmen Paula Rodríguez Jiménez, Dora Esther Paumier Zaldívar
Pág(s):309-315
15 lecturas
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad en niños menores de cinco años

Introducción:

 La neumonía es una causa importante de morbimortalidad, en la edad pediátrica.

Objetivo:

Describir las características clínico y epidemiológicas de la neumonía de la comunidad, en los niños menores de cinco años.

Métodos:

Se realizó un estudio, descriptivo, prospectivo de corte transversal, en el Servicio de Pediatría del Hospital Materno Infantil ¨Piti Fajardo´, del municipio Güines, provincia Mayabeque. El universo fue de 213 niños ingresados por neumonía, se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico intencional, por criterio, una muestra de 157 niños menores de cinco años. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y radiológicas, complicaciones y terapia antimicrobiana.

Resultados: 

La neumonía predominó en niños de uno a 12 meses de edad en el
51.3 %, del sexo masculino 61.3 %. Los factores de riesgo que sobresalieron la no lactancia materna exclusiva el 66.7 % y el 45.9 % eran fumadores pasivos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes la tos 66.3 %, la fiebre 55.1 %, el 77.5 % presentaron alteraciones del murmullo vesicular y el 77.5 % lesiones lobares condensantes en la radiografía de tórax. El 12.7 % de los pacientes se complicaron con derrame pleural y al 77.9 % de las neumonías se le indicó penicilinas sintéticas o semisintéticas.

Conclusiones:

La neumonía predomina en los niños de uno a 12 meses de edad, del sexo masculino, la tos es el síntoma más frecuente y las alteraciones a la auscultación, con lesiones condensantes. El antibiótico más utilizado en las neumonías son las penicilinas.

Etny Retureta Rodríguez, Mercedes Silva Rojas, Elba Torres Martínez
Pág(s):316-323
22 lecturas
PDF
Estrategia educativa sobre lactancia materna y hábito de succión digital para embarazadas

Introducción:

 La lactancia materna desempeña un papel importante en el crecimiento y desarrollo, la ausencia de su práctica tiene relación con posibles alteraciones dentofaciales y la instauración de hábitos bucales deformantes. 

Objetivo:

 Evaluar la influencia de una estrategia educativa sobre lactancia materna y hábito de succión digital en un grupo de embarazadas y sus características sociodemográficas.

Métodos:

Se realizó un estudio de intervención educativa cuasiexperimental sin grupo control en 27 embarazadas del consultorio No.18, área sur, municipio de Güines, de octubre del 2018 a febrero del 2020. Se aplicó un cuestionario   para determinar el nivel de conocimiento sobre el tema antes y después de la intervención. La intervención educativa se desarrolló mediante tres temas a través de conferencias, proyección de audiovisuales y debates. La información fue recogida en una planilla confeccionada al efecto. Los datos se procesaron y se muestran en forma tabular. Se aplicó el X2 y la dócima de comparación de Duncan.

Resultados:

El 55.5 % de las embarazadas obtuvo nivel de conocimiento bueno sobre la lactancia materna y succión digital. El 33.3% tenían nivel de preuniversitario, el 29.6 % edades entre 25 a 29 años, el 51.8 % la primera gestación y el 77.7 % de embarazos era deseado.

Conclusiones:

Predominó el nivel preuniversitario, el grupo de edades de 25-29 años, en más del 50 % fue el primer embarazo y deseado. Después de ser aplicada la intervención se logró un nivel de conocimiento bueno sobre lactancia materna y succión digital.

Arlyn Molina Gutiérrez, Katyleidis Peréz Acosta, Vicia Olga Reyes Suarez, Suleydis Espasandin Gonzalez
Pág(s):324-331
25 lecturas
PDF