Tabla de contenidos

Editorial

Raúl Martínez Pérez
Pág(s):1-2
99 lecturas

Artículos Originales

Richard Alexander Sera Blanco, Moraima García Díaz, Felipe González Vega
Pág(s):3-9
181 lecturas
Felipe Benicio González Vega, Raúl Martínez Pérez, Vicente Martínez Rodríguez
Pág(s):18-24
391 lecturas
María Mayda Oliva Martínez
Pág(s):25-32
253 lecturas
José Garrido Echazábal, Emilio Sotomayor Castro, Ernesto Noa Domínguez
Pág(s):33-38
231 lecturas
José Antonio Herrera Blen, Yusimí García Trujillo, Vicente Martínez Rodríguez, René Torres Hernández
Pág(s):39-46
226 lecturas
Conocimientos que tienen las madres sobre la fiebre y el manejo del niño febril

Se realizó un estudio descriptivo, analítico y de corte transversal entre el 1ro de octubre y el 31 de diciembre del 2006 en 100 madres de niños menores de cinco años que correspondian a la totalidad con esa edad en seis consultorios del área urbana del Policlínico Universitario “Santiago Rafael Echezarreta Mulkay” de San José de las Lajas, provincia de La Habana con el objetivo de conocer la magnitud de sus preocupaciones, criterios erróneos e insuficiencias con respecto a la fiebre y al manejo del niño febril. Se les aplicó una encuesta con 19 preguntas cerradas y 21 aspectos. Se abordaron tres problemas fundamentales: Conocimientos Generales sobre la fiebre, mitos y errores, Utilización de Antitérmicos y Medidas generales en el control de la fiebre. Se evaluaron las respuestas en cuatro categorias: excelentes, buenos, aceptables e insuficientes. La información obtenida se procesó estadísticamente y se aplicaron medidas para análisis de variables cualitativas como la relación, la proporción y el porciento. Se concluye que las madres tienen insuficientes conocimientos con respecto a la fiebre y el manejo del niño febril. Consideran que la fiebre no puede ser beneficiosa para su hijo y la relacionan con la posibilidad de desencadenar convulsiones y daño del sistema nervioso central. Se identifican como mitos y errores: la relación de la fiebre con el brote de los dientes, que la dipirona produce ascenso inicial de la temperatura corporal y que es fundamental dar un baño previo al niño para su administración. El conocimiento sobre la utilización de los medicamentos antitérmicos fue el aspecto que más errores mostró. Un gran número de las encuestadas no conocen o no utilizan como antitermicos el paracetamol y el ibuprofeno.

Yelina Gorrita Pérez, Remigio Gorrita Pérez, Miguel Angel del Toro Zamora
Pág(s):47-56
359 lecturas
Lourdes Moreno Pérez, Niurka García Mena, Lorenzo Herrera Ramos, Romina Herrera Moreno
Pág(s):57-64
308 lecturas
Morbilidad por accidentes: un reto estadístico

Para conocer la magnitud de un problema de salud debemos conocer cual es su mortalidad y su morbilidad. Al investigarse la magnitud de los Accidentes es fácil obtener la mortalidad, pero para la morbilidad generalmente hay que realizarlo mediante encuestas, pues los Accidentes no se reportan estadísticamente igual que otras entidades de declaración obligatoria. Para el objetivo de determinar la viabilidad de realizar el estudio del impacto de los Accidentes en la morbilidad de la población se utilizó el actual registro estadístico de los servicios de urgencias médicas del Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” en San José de las Lajas, revisándose las Hojas de Cargo de todo un año. De un total de 56.939 atenciones de urgencia a pacientes de todas las edades, el 6,1% correspondieron a lesionados (3474), de los cuales el 43,1 % eran menores de 20 años. Se demostró que pueden obtenerse datos estadísticos importantes como: número de atenciones médicas de urgencia a lesionados y su clasificación según sexo, edad, lugar de residencia, tipo de lesión, sitio anatómico, sustancia ingerida en las intoxicaciones; fecha de ocurrencia y día de la semana. Se constató como dificultad la no uniformidad en el reporte de los datos en hojas de cargo, detectándose que el 18,8 % del total resultaron “no clasificables”, concluyéndose que el registro estadístico actual puede aportarnos datos valiosos que reflejan la magnitud de la morbilidad por Accidentes; sin embargo, no es suficiente aún como para desarrollar una más profunda e integral investigación epidemiológica con la requerida calidad.

Joaquín Román Lafont
Pág(s):66-70
364 lecturas
Conocimientos que tienen los profesionales de la salud sobre la fiebre y el manejo del niño febril

Se desarrolló un proyecto de evaluación de conocimientos sobre la fiebre y el manejo del niño febril en 42 profesionales de la salud de los consultorios del Policlínico Universitario “Santiago Rafael Echezarreta Mulkay” de San José de las Lajas Provincia de la Habana y en pediatras, neonatólogos y enfemeras de los servicios de urgencia, pediatría y neonatología del la Atencion Secundaria en este municipio. Entre el 1ro de octubre y el 31 de diciembre del 2006 se realizó un estudio descriptivo, analítico y transversal y a todos ellos se les aplicó una encuesta anónima elaborada a tal efecto. Se utilizaron medidas para análisis de variables cualitativas como: relación, proporción y porciento. Concluimos que los profesionales de la salud encuestados muestran insuficientes conocimientos con respecto a la fiebre y al manejo del niño febril . Una cifra importante de ellos considera que el niño con fiebre tiene alto riesgo de convulsiones y lesión neurológica, que la fiebre resulta el elemento de mayor importancia en una enfermedad infecciosa y que el brote dentario tiene estrecha relación con la presencia de fiebre. Un alto numero de los encuestados evidenció desconocimiento en la utilización de los medicamentos antitérmicos. Los residentes de MGI y las licenciadas de enfermería mostraron ser los profesionales con mayores insuficiencias. Los errores detectados nos hace plantear que los encuestados tampoco podrán orientar adecuadamente a pacientes y familiares sobre la fiebre y el manejo del niño febril.

Remigio Gorrita Pérez, Yelina Gorrita Pérez
Pág(s):71-81
334 lecturas
Arelis Santana Martínez, Ana Josefa García Cormenzana, Yosara del Sol Moreno, Ada Luisa Carrillo Alfonso
Pág(s):82-86
264 lecturas

Presentación de casos

José Oriol Costa Lamazares
Pág(s):87-90
240 lecturas
Jorge López Martín, Reinaldo Rodríguez Rodríguez, María Elena Corteguera Fonte, Lidia López Martín
Pág(s):91-95
6965 lecturas

Artículos de Revisión

Juan Carlos Quintana Diaz, Yadira Machin Moreno
Pág(s):96-100
247 lecturas
Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera
Pág(s):101-122
5274 lecturas
Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera
Pág(s):101-122
662 lecturas

Temas de actualidad

Reinaldo Rodríguez Camiño, María del Carmen Hinojosa Álvarez, Silvia Serra Larín
Pág(s):123-144
603 lecturas

Historia de la Medicina

Gregorio Delgado García
Pág(s):145-146
153 lecturas
Gregorio Delgado García
Pág(s):147-148
156 lecturas