Tabla de contenidos

Editorial

Ana Duadys Pérez Alvarez
Pág(s):1-3
1958 lecturas

Artículos Originales

María de los Angeles Frías Font, Regla Cruz Segundo, Angela Ibáñez Moré, Yusimí García Trujillo
Pág(s):4-11
227 lecturas
Tratamiento del cólico nefrítico con diclofenaco sódico

Introducción: habitualmente se utilizan como tratamiento para el cólico nefrítico los antiespasmódicos y relajantes de la fibra lisa muscular, pero desde los años 90 muchos estudios avalan el uso de los antiinflamatorios no esteroideos como mejor opción de tratamiento para el alivio sintomático del mismo. Objetivo: evaluar la efectividad del diclofenaco sódico en el tratamiento del cólico nefrítico. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte longitudinal, retrospectivo en 54 pacientes que asistieron al Servicio de Urgencia del Hospital General Docente “Leopoldito Martínez”, del municipio San José de las Lajas, Mayabeque por presentar cólico nefrítico y recibieron tratamiento con diclofenaco sódico, en el período comprendido de enero 2010 a febrero 2011. Resultados: el 57,4 % de los pacientes se encontraban entre los 31 y 40 años de edad, el 83,3 % pertenecieron al sexo masculino, en el 75,6 % se comprobó hematuria microscópica en el parcial de orina y en el ultrasonido abdominal se constató litiasis renoureteral en el 62,5 % y pielocaliectasia ligera en el 12,5 %. la evolución del dolor en los pacientes se evaluó previo y posterior a la administración intramuscular de diclofenaco sódico, a través de la Escala Visual Análoga (EVA). Donde se observó que en el mayor por ciento de los pacientes hubo una disminución significativa del dolor, cuyo promedio de tiempo de estancia en el hospital fue de 37,5 minutos después de administrado el medicamento.

Generoso Torres Fuentes, Belkis Brito Herrera, Amarilys Barbier Rubiera, Marisela Iglesias Camejo
Pág(s):12-21
379 lecturas
Pezquizaje de afecciones ginecológicas detectadas mediante el ultrasonido transvaginal en pacientes en etapa climatérica

Introducción: el ultrasonido diagnóstico es una técnica de la imagenología que no es invasiva ni emite radiaciones ionizantes, es indolora y puede repetirse a intervalos cortos, constituyendo una técnica de visualización ideal. Objetivo: determinar las afecciones más frecuentemente detectadas mediante ultrasonido transvaginal como método diagnóstico en el servicio de ultrasonido del Policlínico Docente “Luis Li Trijent”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo sobre las afecciones más frecuentes detectadas mediante ecografía transvaginal como medio diagnóstico con el uso del traductor sectorial en el servicio de ultrasonido del Policlínico Universitario “Luis Li Trijent”. El universo quedo conformado por 435 casos, coincidiendo con la muestra estudiada. Se revisaron las hojas de cargo realizadas durante dicho período con ayuda del departamento de estadística de la unidad, se estudiaron diferentes variables según los objetivos propuestos. Resultados: se detectó que 89 % de los casos fueron positivos. Prevaleció el grupo etáreo de 40 a 45 años, siendo el lugar de procedencia más frecuente de las indicaciones médicas, la sala de ginecobstetricia del Hospital Materno. Predominaron las afecciones localizadas en útero, donde la línea endometrial compacta tuvo mayor significación. Conclusiones: dentro de las afecciones de ovario, los tumores y en el cuello las más relevantes el fibroma, la inserción baja de dispositivo intrauterino y carcinoma. Se sugiere orientar el uso del servicio de ultrasonido transvaginal por parte del personal médico y promover acciones de promoción, prevención para el diagnóstico precoz de afecciones ginecológicas.

Guillermo Hernández Guillama, Maritza Martínez Pérez
Pág(s):22-32
265 lecturas
Comportamiento de los desórdenes de la conducta en un grupo de niños de la enseñanza primaria

Introducción: los "desórdenes de la conducta" en los jóvenes constituyen un grupo complicado de problemas emocionales y del comportamiento. Objetivo: describir el comportamiento de los desórdenes de la conducta en un grupo de niños de la enseñanza primaria. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de cohorte transversal, en niños con desórdenes de la conducta, en el Policlínico “Noelio Capote”, municipio Jaruco, Mayabeque en el curso escolar 2009-2010. El universo estuvo conformado por 84 niños en edad escolar, diagnosticados por el Centro de Diagnóstico y Orientación con Desórdenes de la Conducta. Se utilizó una muestra de 42 niños, mediante el método aleatorio simple, las variables fueron: edad, sexo, funcionamiento familiar, cumplimiento de las medidas de prevención según grupo de prioridad y si recibían atención especializada. Resultados: el grupo de edad que predominó fue el de 9-11años, del sexo masculino, donde también se encuentra la mayor cantidad de familias disfuncionales y el mayor número de niños en la prioridad uno, la asistencia a consulta que más prevaleció estuvo presente en la prioridad uno; en la prioridad dos ningún niño asistió a consulta. Conclusiones: el inicio de los trastornos de conducta en adolescentes comienzan antes de los 10 años de edad, los niños con trastorno de la conducta del sexo masculino predominan sobre el femenino, los modelos familiares disfuncionales favorecen la aparición y autorregulación de la conducta infantil, intervenciones de promoción de la salud mental han generado efectos con un mejor ajuste psicológico.

Eva González Gutiérrez, Libaldo Hernández Gómez, Dunia Guerra Machado, Damaris del Rey González
Pág(s):33-43
657 lecturas
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer

Introducción: el bajo peso al nacer es el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil. Objetivo: determinar algunos factores de riesgo relacionados con el Bajo Peso al nacer; en el municipio Güines, provincia Mayabeque. Métodos: se realizó un estudio analítico de caso control retrospectivo para. El universo y la muestra estuvieron constituidos por el total de niños nacidos entre el 1ro de enero del 2005 hasta 31 de diciembre del 2009. Se estudiaron los datos generales de los niños, elementos de las condiciones de vida familiar y ambiental y se determinó comparativamente como indicador la mortalidad de los niños en el período. Resultados: el sexo se comportó con un ligero predominio para el masculino, en el grupo I predominó las familias con cultura sanitaria regular a diferencia del grupo II donde el mayor por ciento fue en las de buena cultura; y en las de mala cultura hubo un mayor porcentaje del bajo peso, la mayoría de las madres ostentaban la Enseñanza Media Superior y un predominio de la familia extensa en ambos grupos de estudio. Conclusiones: existió un predominio del sexo masculino y la procedencia urbana. La más baja instrucción correspondió a las madres de los niños bajo peso al nacer y predominio de la familia extensa, mayor porcentaje en el bajo peso al nacer de las familias con mala cultura sanitaria. Los niños con peso inferior a los 2500 g tienen mayores posibilidades de morir. Se recomienda continuar trabajando en el Programa Materno Infantil para disminuir los índices de bajo peso al nacer y la tasa de mortalidad infantil.

Asney Díaz Sánchez, Aroldo Hoyos Fernández, Maité Villar Fernández, Elio Ravelo Pérez
Pág(s):44-52
227 lecturas
Aplicación de la ventilación con presión positiva continua en la unidad de cuidados intensivos neonatales

Introducción: la ventilación con presión positiva continua de las vías respiratorias, conocida por sus siglas en inglés como CPAP, es una técnica de ventilación noinvasora reconocida a nivel mundial. A la aplicación precoz de esta ventilación, se asocia una disminución de la mortalidad y la morbilidad. Objetivo: caracterizar los resultados obtenidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales con el uso de la ventilación con presión positiva continua. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo en recién nacidos que recibieron ventilación con presión positiva continua en un período de 7 años, en el Hospital Ginecobstétrico “Comandante Manuel Piti Fajardo” de Güines, provincia Mayabeque. De universo con 12068 nacidos, se tomó una muestra de 70 neonatos ventilados con presión positiva continua. Resultados: de los 8 neonatos de muy bajo peso ventilados, el 7,1 % falleció, sin embargo, de un 55,7 % de neonatos con edad gestacional ≤ 36 semanas solo falleció un 8,6 %. Con respecto a la edad al inicio de la ventilación, el 50,0 % de los casos se asoció a las primeras 12 horas de vida. El 62,9 % no presentó complicaciones. En las indicaciones de la ventilación por presión positiva continua, el (50,0 %) se uso precozmente y hubo un fallo de un 8,6 %. Conclusiones: el inicio precoz del CPAP reduce la exposición a la ventilación, así como el diagnóstico y manejo adecuado de su indicación disminuye el número de complicaciones, y se comprobó que es inefectivo en los recién nacidos de muy bajo peso.

Gretel Fernández Núñez, José Manuel Inclán Llanes, Yoana Noas Carcases, Mercedes Capote Lobo
Pág(s):53-62
212 lecturas
Comportamiento de la lactancia materna exclusiva en el municipio Jaruco

Introducción: la utilización de la leche materna es tan antigua como la humanidad, siendo durante milenios el único recurso para la alimentación de los lactantes. Objetivo: determinar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva en un grupo de consultorios. Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal sobre el comportamiento de la lactancia materna en los 170 niños, de los 17 consultorios del médico de la familia pertenecientes a la zona urbana del Policlínico Docente “Noelio Capote” del municipio de Jaruco, provincia Mayabeque, nacidos entre 1 de septiembre de 2004 y el 30 de junio de 2006. Las variables estudiadas fueron la edad y escolaridad materna, el destete precoz y las enfermedades diarreicas agudas, destete y las infecciones respiratorias agudas. Resultados: la totalidad de las madres egresaron de la maternidad con lactancia materna exclusiva, pero solo el 40 % lactó hasta los seis meses y más. Las madres que lactaron por más tiempo fueron las trabajadoras, de 20 a 29 años, con nivel escolar de secundaria. Conclusiones: la causa principal del destete precoz fue la poca o ninguna secreción láctea referida por las madres. Los niños con lactancia materna hasta los seis meses y más presentaron menos episodios de infecciones respiratorias agudas y enfermedad diarreica aguda. Se sugiere continuar realizando esfuerzos en la promoción de la lactancia materna exclusiva.

María Elena Pérez Rodríguez, María Chang Hum, Yanet Hernández Alfonso, Dianelis González González
Pág(s):63-71
172 lecturas
Raisa I Beltrán Saínz, Idalia Triana Casado
Pág(s):72-81
390 lecturas
Yamilé Cabrera Gil, Ángeles Valdés Petitón
Pág(s):82-90
312 lecturas
Noel Acosta Acosta, Iliana Iglesias Berlanga
Pág(s):91-100
205 lecturas
Modificaciones de indicadores somatométricos asociados a la defensa antioxidante en ratas renutridas tras desnutrición moderada

Introducción: la malnutrición proteico energética es el resultado del desequilibrio entre las necesidades del organismo y la ingesta de nutrientes. Ocasiona cambios metabólicos que elevan la morbimortalidad. Objetivo: comprobar la recuperación de los indicadores somatométricos y su correspondencia con las variables de defensa antioxidante durante la realimentación de ratas moderadamente desnutridas. Métodos: se realizó un estudio experimental prospectivo con una muestra de 64 ratas albinas Wistar machos al destete (32 del control y el resto del experimental) mediante un modelo de renutrición total durante tres semanas, tras restricción cuantitativa al 75 % de los requerimientos diarios para su edad durante 28 días. Se determinaron variables somatométricas e indicadores de defensas antioxidantes y su asociación, mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se estimaron la media, la desviación estándar y la prueba T- Student. Resultados: se constata durante la realimentación recuperación del peso corporal del grupo experimental (256,11 g) sin alcanzar la normalidad del control (270,98 g), aumenta la talla (18,43 cm) y la longitud de la cola (14,01 cm) del experimental sin alcanzar la del control (20,07 cm) y (15,05 cm) respectivamente. Aumenta del peso de los órganos destacándose el hígado (10,71 g) y el intestino delgado (4,41 g) del experimental sin llegar a los valores controles (11,77 g) y (4,75 g) respectivamente. Conclusiones: las alteraciones de los indicadores somatométricos ocurridas en la desnutrición se revierten durante la realimentación, lo cual se asocia con el aumento progresivo de las defensas antioxidantes.

Lázaro Velazco Brito, Aime González Santiestebán
Pág(s):110-116
198 lecturas
Aplicación de una estrategia metodológica para desarrollar habilidades lingüísticas en idioma inglés

Introducción: resulta imprescindible aprender el idioma inglés pues permite la comunicación con personas de otros países, se enfatiza en el ámbito académico universitario en el perfeccionamiento de los métodos y procedimientos en las clases donde se imparte como un segundo idioma. Objetivo: introducir un vocabulario técnico desde el primer año de la carrera para elevar el nivel de satisfacción y mejorar la motivación por el inglés. Métodos: se utilizó el método de análisis y síntesis, análisis documental para llegar a conclusiones sobre la literatura consultada sobre estrategias metodológicas, inglés para fines específicos, habilidades lingüísticas y métodos comunicativos. Se aplicó una encuesta a estudiantes y profesores de inglés para conocer su opinión acerca de la estrategia y entrevistas a docentes de experiencia en Educación Médica para conocer su opinión. Resultados: las entrevistas a docentes de experiencia en Educación Médica y profesores de inglés de la República de Angola plantearon que la estrategia es adecuada e importante para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Además las encuestas a los estudiantes de primero a cuarto año para conocer el nivel de aceptación del trabajo con vocabulario técnico de medicina y situaciones relacionadas con escenarios de salud mostraron resultados satisfactorios. Conclusiones: se elaboró una estrategia metodológica para desarrollar habilidades lingüísticas en idioma inglés en estudiantes de la Facultad de Medicina de Cabinda. Ellos muestran un alto nivel de satisfacción con el uso del vocabulario técnico y situaciones comunicativas relacionadas con su carrera lo cual eleva el nivel de motivación de los estudiantes por el estudio del inglés como idioma extranjero.

Ana Josefa García Cormenzana, Nancy Lucrecia del Cerro Escalona, Lester Hernández García, Maira Caridad Grillo Fernández
Pág(s):117-124
368 lecturas

Presentación de casos

Milay Bello Núñez, Martín Rapado Viera
Pág(s):125-130
265 lecturas

Artículos de Revisión

Microdeleciones del cromosoma y como causa de infertilidad masculinaSe realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de interpretar la repercusión de las microdeleciones del cromosoma Y en la infertilidad masculina, abordar sus mecanismos moleculares e identificar la importancia del diagnóstico para establecer un manejo adecuado de estos pacientes. Se utilizaron las bases de datos GOOGLE, MEDLINE, EBSCO, HOST, DOYMA, la Literatura Cubana de Medicina de los últimos diez años; y algunos clásicos de la temática, localizados en los órganos de información del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas. El estudio de la espermatogénesis ha permitido identificar diferentes factores genéticos implicados en la esterilidad masculina, localizados en el cromosoma Y: región AZF, que se encuentra divida en cuatro locus (AZFa, AZFb, AZFc y AZFd), y contienen diferentes genes implicados en el control de la espermatogénesis, llamados genes candidatos. Las microdeleciones en ellos están asociadas con fallos espermatogénicos que se manifiestan como azoospermias y oligozoospermias severas. El avance en las técnicas de biología molecular y el mapeo del cromosoma Y ha permitido el diagnóstico de microdeleciones no detectadas en los estudios de cariotipo. El cribado de microdeleciones en el cromosoma Y permite identificar importantes etiologías dentro de la infertilidad masculina, posee un valor pronóstico y nos permite realizar un adecuado consejo genético a la pareja y su tratamiento.
Yelina Gorrita Pérez, Remigio Rafael Gorrita Pérez
Pág(s):131-148
273 lecturas

Temas de actualidad

José Oriol Costa Lamazares, Carmen Rosa López Álvarez, Lazara Gort Barranco, Daraimis Caridad Rodríguez García
Pág(s):149-155
140 lecturas
Damaris Sierra Díaz, Liuba Rodríguez Pacheco, Yanet del Rey Díaz, Liany Martínez Lacorte
Pág(s):156-165
519 lecturas

Historia de la Medicina

Gregorio Delgado García
Pág(s):166-167
149 lecturas