Tabla de contenidos

Editorial

Ledy Iruela Fern谩ndez
Pág(s):262-266
761 lecturas
PDF

Art铆culos Originales

Caracterizaci贸n cl铆nico-epidemiol贸gica del bajo peso al nacer, Guanabacoa. La Habana 2018

Introducci贸n:

El bajo peso al nacer contribuye al aumento de la morbilidad y mortalidad del reci茅n nacido por lo que se hace inevitable identificar los factores de riesgo que en el inciden.

Objetivo:

Determinar las caracter铆sticas cl铆nico-epidemiol贸gicas del bajo peso al nacer en el municipio Guanabacoa, La Habana.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, transversal en el 谩rea de salud del municipio Guanabacoa, La Habana, en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2018, la poblaci贸n en estudio fueron los 62 reci茅n nacidos bajo pesos y las 62 madres de los mismos. Se identificaron factores prenatales que pudieron constituir posibles causas del bajo peso.

Resultados:

Predomin贸 la edad materna menor de 20 a帽os en 24.59 %, predomino el sexo femenino sobre el masculino en los reci茅n nacidos. Preponder贸 el normopeso en el 37.70 % entre las madres. El s铆ndrome de flujo vaginal estuvo presente en el 90.32 %, se evidenci贸 correlaci贸n lineal entre peso al nacer, el n煤mero de gestaciones y de parto de las pacientes obteniendo desde el punto de vista estad铆stico diferencias significativas entre ellas.

Conclusiones:

Las edades extremas de la vida constituyen factores de riesgo de bajo peso al nacer. El normopeso materno fue marcado en la muestra, la sepsis vaginal y la hipertensi贸n arterial fueron factores de riesgo relevantes en las madres con ni帽os bajo peso. Existe correlaci贸n lineal entre las variables peso al nacer, n煤mero de gestaciones y n煤mero de partos de las pacientes.

Lodixi Cobas Planchez, Yaime Emelda Navarro Garc铆a, Luis Francisco Ruiz Johson, Mar铆a Elena Yuanis L贸pez
Pág(s):267-276
347 lecturas
PDF
La enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica reagudizada en una unidad de cuidados intensivos

Introducci贸n:

La enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica reagudizada se caracteriza por incremento de la disnea, aumento de la producci贸n y purulencia del esputo.

Objetivo:

Determinar las caracter铆sticas de la enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica reagudizada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente Cl铆nico Quir煤rgico 篓Dr. Le贸n Cuervo Rubio篓.

M茅todos:

Se realiz贸 una investigaci贸n observacional, descriptiva, transversal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente Cl铆nico Quir煤rgico 篓Dr. Le贸n Cuervo Rubio篓 desde enero del 2017 hasta diciembre del 2018, la poblaci贸n en estudio fueron los 198 casos de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica reagudizada. Se revisaron las historias cl铆nicas de los pacientes, los datos obtenidos se agruparon seg煤n variables, el texto y tablas se proces贸 en Word, para el an谩lisis se emple贸 el software MedCalc para Windows, y se utilizaron t茅cnicas de la estad铆stica descriptiva e inferencial.

Resultados:

Predomina el sexo femenino137 (69.19 %), edades de 60 a 69 a帽os 64 pacientes (32.32 %), la mayor铆a egreso fallecidos 101(51.01 %), los que se ventilan m谩s de 7 d铆as y reciben ventilaci贸n invasiva tiene mayor probabilidad de fallecer 84 (OR 17.8824, IC 8.7850 a 36.4005, P 0.0001) y 88 (OR 11.9912, IC 5.8674 a 24.5064, P 0.0001) respectivamente, el factor que m谩s incide en mortalidad es la sepsis respiratoria nosocomial (sensibilidad de 84.16 % y especificidad de 81.69 %).

Conclusiones:

La enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica reagudizada tiene una alta incidencia y mortalidad por lo que se debe crear estrategias de trabajo para disminuir la misma.

Rafael Miranda Pedroso, Jos茅 Ram贸n Mart铆nez
Pág(s):277-287
197 lecturas
PDF
Intento suicida en edad pedi谩trica, un problema de salud actual

Introducci贸n:

La conducta suicida es un hecho de causas multifactoriales y un serio problema de salud p煤blica en aumento importante a nivel mundial.

Objetivo:

Describir las caracter铆sticas cl铆nico- epidemiol贸gicas en los ni帽os y adolescentes ingresados por intento suicida.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en los ni帽os y adolescentes ingresados por intento suicida en el Hospital Materno infantil 篓Piti Fajardo篓 del municipio de G眉ines, provincia Mayabeque, desde enero del a帽o 2018 a diciembre del 2019, para describir las variables: edad y sexo, factores predisponentes, conflictos precipitantes de la conducta suicida, m茅todo empleado, letalidad, seriedad y gravedad de las circunstancias seg煤n valoraci贸n psicol贸gica.

Resultados:

El 50.9 % de los ni帽os ingresados por intento suicida eran del grupo de 13 a 15 a帽os, y el 85.1 % del sexo femenino, la depresi贸n y los conflictos familiares fueron los factores de riesgo m谩s frecuente (39.5 % y 50.9 % respectivamente). El 71.6 % emple贸 la ingesti贸n de psicof谩rmacos, 54.4 % con riesgo no letal, el 45.6 % con poca seriedad en la intenci贸n y gravedad nula el 47.4%.

Conclusiones:

El intento suicida es predominante en el grupo de 13 a 15 a帽os, del sexo femenino; la depresi贸n es el factor de riesgo m谩s frecuente y los conflictos familiares. El m茅todo que m谩s se emplea es la ingesti贸n de psicof谩rmacos, con riesgo no letal, poca seriedad en la intenci贸n y gravedad nula.
Mariuska Gonz谩lez Borges, Mercedes Silva Rojas, Elba Torres Mart铆nez
Pág(s):288-298
327 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n del paciente geri谩trico en la unidad de cuidados intermedios

Introducci贸n:

El envejecimiento poblacional es un fen贸meno que afecta a muchos pa铆ses en el mundo y Cuba no es una excepci贸n.

Objetivo:

Caracterizar el comportamiento del ingreso de pacientes geri谩tricos en la terapia intermedia del Hospital Docente Cl铆nico Quir煤rgico 篓Joaqu铆n Albarr谩n Dom铆nguez篓.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en un periodo de tres a帽os, mediante la recolecci贸n de datos a trav茅s de las historias cl铆nicas. El universo estuvo constituido con 4081 pacientes y la muestra por 3348 pacientes que cumplieron con los criterios de selecci贸n. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, motivo de ingreso, antecedentes patol贸gicos personales, uso de medicaci贸n, ingreso previo, procedencia y estado al egreso. Para el an谩lisis de la informaci贸n se utiliz贸 el paquete estad铆stico SPSS versi贸n 18.

Resultados:

El 82 % de los ingresos en el servicio correspondieron a pacientes geri谩tricos, con predominio del sexo femenino (64.6 %). El 66.3 % de los pacientes ingresaron por agudizaci贸n de enfermedades cr贸nicas y los factores de riesgo m谩s frecuentes fueron el sedentarismo (76 %) y la desnutrici贸n (51.1 %). El principal motivo de ingreso fueron las infecciones respiratorias (65.7 %) seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (44.5 %). Las complicaciones m谩s frecuentes encontradas son: las infecciones (79.8 %), el deterioro cognitivo (59.7 %) y las ulceras por presi贸n (53.2 %). La mortalidad en esta poblaci贸n fue de 67.3 %.

Conclusiones:

Los ingresos de pacientes geri谩tricos en la terapia intermedia aumentan progresivamente y la principal causa es de tipo infecciosas.
Ariadne Rodr铆guez M茅ndez, Cary Merlyn Plaza S谩nchez, Nelsy Regla Alvarez Mesa, Lits Perez Verea
Pág(s):299-311
201 lecturas
PDF
Propuesta de escala predictora de muerte de Mayabeque para infarto cerebral agudo en pacientes hospitalizados

Introducci贸n:

Las muertes por enfermedad cerebrovascular aguda son frecuentes en la tercera edad. Las escalas predictoras existentes se basan en la evaluaci贸n de la esfera neurol贸gica, y predicen el pron贸stico rehabilitador y de vida, pero no eval煤an integralmente al paciente.

Objetivo:

Elaborar una propuesta de escala predictora para estimar el riesgo de muerte en los pacientes con infarto cerebral isqu茅mico agudo ingresados en los hospitales de Mayabeque.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio exploratorio, de corte transversal, explicativo, y multic茅ntrico en los pacientes internados en el 谩rea hospitalaria. El universo estuvo constituido por750 pacientes con infarto cerebral agudo y la muestra por 300 pacientes que padecieron la enfermedad. Se aplic贸 un an谩lisis multivariado de Componentes Principales Categ贸rico, que permiti贸 la selecci贸n de las variables a estudiar. La aplicaci贸n del escalonamiento 贸ptimo a trav茅s del dendograma favoreci贸 la creaci贸n de los grupos de riesgos.

Resultados:

El an谩lisis del impacto de las variables arroj贸 la media en 0 y la desviaci贸n est谩ndar en 1. El 铆ndice de Alfa de Cronbach fue de 0.9. Se crearon los grupos de alto y bajo riesgo de muerte. La presencia de estupor o coma, neumon铆as, insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar, desequilibrio hidroelectrol铆tico, cefalea, hipertensi贸n arterial maligna, d茅ficits neurol贸gicos focales, edad mayor de 65 a帽os, infarto cerebral previo, la glucemia elevada, antecedentes de hipertensi贸n arterial, ataque transitorio de isquemia, diabetes mellitus, constituyeron la escala.聽聽

Conclusiones:

La Escala de riesgo de Mortalidad de Mayabeque para el Infarto Cerebral Agudo propuesta permite estimar el riego de mortalidad con exactitud en los pacientes con infarto cerebral isqu茅mico agudo.

Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Juan Enrique Bender del Busto, Verena Torres C谩rdenas, Isairis Gonz谩lez L贸pez
Pág(s):312-325
238 lecturas
PDF
Formaci贸n continua, envejecimiento y desarrollo sostenible

Introducci贸n:

El uso de indicadores de impacto contribuye a la validaci贸n de potenciales con efectos positivos o negativos en una investigaci贸n cient铆fica. El fen贸meno demogr谩fico actual del envejecimiento y sus repercusiones, a nivel mundial y del pa铆s, constituye un eje tem谩tico priorizado del encargo universidad 鈥搒ociedad.

Objetivo:

Determinar los indicadores de evaluaci贸n de impacto de la formaci贸n continua en elementos gerontol贸gicos y gerontag贸gicos para el desarrollo sostenible.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio de enfoque bimodal. Se utiliz贸 el m茅todo de an谩lisis documental y t茅cnica de triangulaci贸n de la informaci贸n. Fueron revisados los fundamentos gerontol贸gicos y gerontag贸gicos, comportamiento demogr谩fico nacional e internacional, se sistematizaron documentos legales y pol铆ticas p煤blicas cubanas. Se tomaron criterios de 15 expertos de una selecci贸n entre 20 candidatos. El M茅todo Delphi conllev贸 acciones en tres rondas, entre enero y marzo de 2020, Mayabeque.

Resultados:

Los 15 expertos con alto coeficiente competitivo llegaron al consenso de 20 indicadores cient铆ficos, 20 sociales y 20 econ贸mico-pol铆tico-ambientales. Se estableci贸 el porcentaje que deb铆an alcanzar los indicadores para evaluar el impacto como positivo.

Conclusiones:

Los indicadores establecidos contribuyen al desarrollo de instrumentos para evaluaci贸n de impacto en la Formaci贸n Continua, asegurando solidez metodol贸gica y calidad de resultados en este tipo de investigaciones gerontol贸gicas y gerontag贸gicas.
Silvia Magaly Garc铆a Su谩rez, Danay Sosa Garc铆a, C. Ideleichy Lombillo Rivero, Mar铆a Mayda Oliva Mart铆nez
Pág(s):326-338
178 lecturas
PDF
Fragilidad, nivel funcional y funcionamiento familiar en adultos mayores

Introducci贸n:

El envejecimiento poblacional es en la actualidad uno de los fen贸menos demogr谩ficos de mayor trascendencia a nivel mundial.

Objetivo:

Determinar la fragilidad, el nivel funcional y el funcionamiento familiar en adultos mayores.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio, descriptivo, transversal en el consultorio14 del Policl铆nico Docente
篓Luis Li Trigent篓 del municipio de G眉ines, provincia Mayabeque; en el periodo comprendido entre el 1ero de enero al 31 diciembre del 2018. La poblaci贸n en estudio estuvo constituida por un total de 358 ancianos agrupados en 245 familias. Se analizaron variables como: edad, sexo, fragilidad, nivel funcional, enfermedades cr贸nicas no trasmisibles, tipo de familia y funcionamiento familiar, mediante la revisi贸n de las historias de salud familiar y la visita al

hogar, para aplicaci贸n el Test de Katz y Lawton, la Escala Geri谩trica de Evaluaci贸n Funcional y el FF-SIL, los resultados se expresaron en n煤meros y porcientos, se calcul贸 la edad media de la poblaci贸n.

Resultados:

Predominaron las mujeres de 60 a 74 a帽os con 34.07 %, los ancianos fr谩giles con 48.88 %, independientes en el 30.44 %, que presentaban HTA el 50.83 %, conviviendo en familias extensas moderadamente funcionales el 32.24 %.

Conclusiones:

Se concluye que existe una alta prevalencia de fragilidad en la poblaci贸n de adultos mayores donde la frecuencia de independencia es mayor, conviviendo en familias extensas moderadamente funcional. Lo expresado llama a la reflexi贸n sobre el significado de la prolongaci贸n de la vida con calidad, y el reto que enfrenta la familia.

Lidia Esther Garc铆a L贸pez, Ifrain Boyeros Fern谩ndez, Midalys Quevedo Navarro, Magda Emilia Alonso Cordero
Pág(s):339-355
288 lecturas
PDF
Estructura y funcionamiento de las familias de los adolescentes con hipertensi贸n arterial esencial

Introducci贸n:

Son frecuentes los estudios que describen factores causales relacionados con el diagn贸stico de hipertensi贸n arterial en los adolescentes; sin embargo, existen limitaciones en el estudio de la familia y su relaci贸n con esta enfermedad.

Objetivo:

Determinar el comportamiento de algunos aspectos de la estructura y el funcionamiento familiar en adolescentes con hipertensi贸n arterial esencial.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional, anal铆tico, tipo caso-control, retrospectivo y cuantitativo, en el per铆odo de enero a marzo del 2018, en el municipio de G眉ines, provincia Mayabeque. De un universo de 13 familias de adolescentes con hipertensi贸n arterial esencial se seleccionaron 10 familias que constituyeron el grupo caso y 30 el grupo control. Para la recogida de la informaci贸n se utiliz贸 el cuestionario, el Test de percepci贸n de funcionamiento familiar y la Escala de evaluaci贸n de adaptabilidad y cohesi贸n Familiar III; para su procesamiento el software InfoStat (V1.0). El an谩lisis estad铆stico se realiz贸 mediante la d贸cima X2, la d贸cima de Duncan, y el Odds Ratio o Raz贸n de Productos Cruzados, en caso de diferencias significativas.

Resultados:

En el grupo caso predominaron las familias extensas, disfuncionales, tanto con cohesi贸n adecuada como inadecuada, adaptabilidad inadecuada y un estilo educativo mixto; mientras que en el grupo control prevalecieron las familias extensas, funcionales, con cohesi贸n y adaptabilidad adecuada y estilos educativos mixtos.

Conclusiones:

Prevalecieron las familias medianas; disfuncionales, con cohesi贸n y adaptabilidad familiar inadecuada y un estilo educativo mixto en el grupo caso, lo cual constituye un factor de riesgo relativo para la aparici贸n de la hipertensi贸n arterial esencial.

Iraimis Gonz谩lez Fern谩ndez, Norma Esther 脕lvarez Morales, Glendys Leal Sanabria
Pág(s):356-365
230 lecturas
PDF
Intervenci贸n educativa sobre la COVID-19 en los estudiantes de Medicina Policl铆nico 篓Joaqu铆n de Ag眉ero篓

Introducci贸n:

La COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, un nuevo virus descubierto en Wuhan, Hubei, China, a finales de diciembre de 2019, no solo significa el mayor desaf铆o sanitario internacional en los 煤ltimos cien a帽os, sino tambi茅n ha impuesto retos a la comunidad cient铆fica, algunos de los cuales a煤n no han sido saldados.

Objetivo:

Incrementar el nivel de informaci贸n sobre esta enfermedad en estudiantes de primer a帽o de Medicina.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n educativa en el Policl铆nico 篓Joaqu铆n de Ag眉ero篓 durante el periodo de marzo a abril del 2020. De los 87 estudiantes de primer a帽o de Medicina, se seleccion贸 una muestra de 79 a trav茅s del m茅todo aleatorio simple y que cumplieron con los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n, se les aplic贸 una encuesta antes y despu茅s de la intervenci贸n educativa. Las variables del estudio fueron el nivel de informaci贸n sobre la COVID-19 como enfermedad, prevenci贸n y control, las formas de transmisi贸n, manifestaciones cl铆nicas y las complicaciones. Los datos fueron procesados utilizando el paquete estad铆stico SPSS
versi贸n 21.0.

Resultados:

Los estudiantes de primer a帽o de la carrera de Medicina presentaron antes de la intervenci贸n educativa desconocimiento sobre la COVID-19 (84.9 %), en relaci贸n a la prevenci贸n y control (65.9 %), poco conocimiento de las formas de transmisi贸n (73.5 %), de las manifestaciones cl铆nicas (55.7 %) y complicaciones de la enfermedad el 70.9 %.

Conclusiones:

Despu茅s de aplicar la estrategia educativa se logra un adecuado nivel de informaci贸n de los estudiantes sobre la COVID-19.

Guillermo Medina Fuentes, Emma B谩rbara Carbajales Le贸n, Ana Isabel Carbajales Le贸n
Pág(s):366-376
551 lecturas
PDF
Comportamiento de la mortalidad en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Aleida Fern谩ndez Chardiet

Introducci贸n:

La mortalidad es un indicador de la calidad de la atenci贸n que brindan los servicios m茅dicos.

Objetivo:

Describir algunas caracter铆sticas de la mortalidad del Servicio de Medicina Interna del Hospital Docente Cl铆nico Quir煤rgico 篓Aleida Fern谩ndez Chardiet篓.

M茅todo:

Se realiz贸 un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Docente Cl铆nico Quir煤rgico 篓Aleida Fern谩ndez Chardiet篓, municipio G眉ines, provincia de Mayabeque, en el per铆odo del 1 de abril al 31 de diciembre de 2018. El universo estuvo constituido por 2 559 pacientes ingresados en el servicio, y la muestra por los 79 pacientes que fallecieron. La informaci贸n se obtuvo del libro de registro de fallecidos del departamento de estad铆sticas y de los certificados m茅dicos de defunci贸n.

Resultados:

Predomin贸 la mortalidad general en el sexo masculino para el 54.4 %. El grupo de edad de m谩s 75 a帽os represent贸 el 65.8 %. Las sepsis respiratorias representaron un 26.5 %, seguido de la enfermedad cerebrovascular que represent贸 un 17.7 % como causa de fallecimiento. Existi贸 correlaci贸n cl铆nico patol贸gica en un 57.1 % y la mortalidad bruta fue de 8.9 %.

Conclusiones:

Existe un predominio de la mortalidad en los grupos de edades m谩s envejecidos, siendo mayor en el sexo masculino. Hay una correlaci贸n entre la causa de muerte seg煤n el certificado m茅dico de defunci贸n y el resultado de la necropsia en los fallecidos. La mortalidad bruta por esta entidad, disminuye en el 煤ltimo a帽o que se analiza.

Herenia Caridad Elejalde Aguiar, Yerlen Fern谩ndez Rojas, Yoandy Vasallo Camacho
Pág(s):377-385
160 lecturas
PDF
Impactos de la epidemia por coronavirus SARS-CoV-2, durante los primeros 60 d铆as en Cuba

Introduci贸n:

La pandemia mundial de SARS-CoV-2 (COVID-19), afecta a todos los pa铆ses del mundo.

Objetivo:

Describir los impactos de la pandemia Covid-19 en Cuba, en los primeros 60 d铆as.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo sobre el comportamiento de la COVID-19. Las variables estudiadas fueron el n煤mero de contagiados totales y fallecidos y el desglose por sexos y grupos de edades. Se utilizaron tablas de contingencia y se aplic贸 la prueba de comparaci贸n M煤ltiple de Duncan. Se ajustaron modelos de regresi贸n.

Resultados:

En los primeros 60 d铆as del virus COVID-19 en Cuba se contagiaron 1 804 ciudadanos, la mayor铆a cubanos. El modelo cuadr谩tico que explica el n煤mero de contagiados, mostr贸 que, a los 35 d铆as, se presentaron los valores m谩ximos de contagios y que posteriormente descendi贸 este indicador. Los porcentajes fueron similares entre hombres y mujeres y superior en el 聽grupos edad de 40 a 59. Sin altas en los primeros 20 d铆as, en los 煤ltimos 10 d铆as este indicador aument贸 debido a la efectividad de los tratamientos aplicados, siendo el n煤mero de altas superior al n煤mero de pacientes contagiados.

Conclusiones:

El an谩lisis de los indicadores epidemiol贸gico en Cuba, durante los primeros 60 d铆as, ratifica que las medidas tomadas por el Sistema Nacional de Salud y el gobierno, con la colaboraci贸n de los ciudadanos y el resto de los organismos, logra la recuperaci贸n de esta pandemia, en un tiempo corto, comparado con la situaci贸n en otros pa铆ses del mundo.

Verena Torres C谩rdenas, Denis Lizazo Torres, Yalily de la Cruz San Juan
Pág(s):386-395
210 lecturas
PDF

Art铆culos de Revisi贸n

Ra煤l Hern谩ndez P茅rez, Idalberto Aguilar Hern谩ndez, Arnold Hern谩ndez N煤帽ez, Yanelis Hern谩ndez S谩nchez, Erlys Lemus Lima
Pág(s):396-410
330 lecturas
PDF

Presentaci贸n de casos

Raisa Asunci贸n Hern谩ndez Baguer, Idalia Triana Casado, Raisa Ivis Beltr谩n Sa铆nz, Loida Mevis Sav贸n George
Pág(s):411-417
240 lecturas
PDF

Cartas al editor

Sandra Mart铆nez Pizarro
Pág(s):418-421
208 lecturas
PDF

Respuesta al autor

Juan Enrique Bender del Busto
Pág(s):422-425
195 lecturas
PDF

Comunicaci贸n breve

Nivel de conocimientos sobre promoci贸n de salud en brigadistas sanitarias

Introducci贸n:

En el sistema social cubano, la labor educativa no puede circunscribirse solo a la escuela, en la educaci贸n deben asumir mayores responsabilidades sociales la familia, la comunidad, las dem谩s instituciones y organizaciones; de ah铆 la participaci贸n activa de las brigadistas sanitarias, promotoras voluntarias, en la realizaci贸n de acciones de promoci贸n salud.

Objetivo:

Explorar el nivel de conocimiento y la preparaci贸n en t茅cnicas de participaci贸n de las brigadistas sanitarias.

M茅todos:

Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, transversal, desde el primero de enero hasta el 31 de marzo del 2017 en el municipio San Jos茅 de las Lajas, provincia Mayabeque. El universo de estudio estuvo constituido por 469 federadas. Las variables estudiadas fueron: edad, nivel de escolaridad, estado civil, ocupaci贸n, lugar de residencia, conocimiento de los problemas de salud y de las t茅cnicas participativas. Para la recogida de informaci贸n se utiliz贸 la entrevista y se utilizaron la frecuencia absoluta y por cientos para el an谩lisis estad铆stico.聽 Se cumpli贸 con los principios de la 茅tica m茅dica. 聽

Resultados:

Predominaron las brigadistas de 41 a 50 a帽os de edad en el 31.1 %, el nivel medio representado con el 37.5 %, casadas y el 84.6 % del 谩rea urbana. El mayor conocimiento se tuvo sobre la prematuridad en el embarazo con el 92.5 % y el debate p煤blico como t茅cnicas de participaci贸n en las actividades educativas

Conclusiones:

Se hace necesario confeccionar un manual de preparaci贸n en tem谩ticas de promoci贸n de salud para preparar las brigadistas sanitarias en esta tarea.聽聽

Luis Armando Wong Corrales, Yamitsi 脕lvarez Rodr铆guez
Pág(s):426-434
232 lecturas
PDF

Informaci贸n al d铆a

Rosa de la C. Bermello Navarrete, Ada Rodr铆guez Su谩rez
Pág(s):435-444
4630 lecturas
PDF

Personalidades de la medicina

Ana Josefa Garc铆a Cormenzana, Caridad Mora G谩lvez
Pág(s):445-455
164 lecturas
PDF