Tabla de contenidos

Editorial

Daniel Quintana Hern谩ndez
Pág(s):132-134
130 lecturas
PDF

Art铆culos Originales

Utilizaci贸n del vendaje neuromuscular en el tratamiento de la sialorrea infantil asociada a enfermedades neurol贸gicas

Introducci贸n:

El vendaje neuromuscular en el tratamiento de la sialorrea infantil asociada a enfermedades neurol贸gicas, resulta eficaz alternativa terap茅utica para estimular la degluci贸n y reducir el babeo.

Objetivo:

Demostrar la eficacia de la utilizaci贸n del vendaje neuromuscular para el control de la sialorrea, en infantes con enfermedades neurol贸gicas.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo, cuasiexperimental, se utiliz贸 el preexperimento, en el Departamento de Logopedia de la Cl铆nica de Neurolog铆a Infantil del Centro Internacional de Restauraci贸n Neurol贸gica, de enero 2018 a diciembre 2019. De un universo de 109, con enfermedades neurol贸gicas, se tom贸 una muestra de 55 con sialorrea, entre las edades de 4 a 13 a帽os. Se revisaron las historias cl铆nicas y expedientes logop茅dicos y se comprob贸 con el diagn贸stico externo, la utilizaci贸n del vendaje neuromuscular y la evaluaci贸n. Se aplicaron la Escala de Praxis Articulatorias y la de Impacto del Babeo. Para el an谩lisis de los resultados se utiliz贸 el c谩lculo porcentual y la prueba no param茅trica Wilcoxon Marched Pairs Test.

Resultados:

Se constataron mejor铆as de un 60.8 % para el control de la sialorrea y diferencias entre la evaluaci贸n inicial y final para una probabilidad de correlaci贸n de P<0.5000. Se favorecieron los 铆tems de frecuencia y gravedad del babeo, cambios de baberos o ropa al d铆a e irritaci贸n de la piel.

Conclusiones:

La utilizaci贸n del vendaje neuromuscular en orbicularis y en la musculatura suprahioidea no reporta efectos adversos y proporciona una mejor铆a cl铆nica de la sialorrea infantil, asociada a enfermedades neurol贸gicas.

Marianne S谩nchez Savig帽贸n, B脿rbara Yumila Noa Pelier, Niurka Teresita Marrero Santana, Niurmys P猫rez P猫rez
Pág(s):135-142
174 lecturas
PDF
Aspectos epidemiol贸gicos de la COVID-19 en mujeres embarazadas

Introducci贸n:

En la embarazada, se establece un estado de inmunosupresi贸n parcial que la convierte en un grupo poblacional de alto riesgo, susceptible a dis铆miles infecciones, entre ellas la COVID-19.

Objetivo:

Describir los aspectos epidemiol贸gicos de la COVID- 19, en mujeres embarazadas.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en gestantes, en el Policl铆nico 篓Luis Li Trigent篓, en el periodo comprendido entre marzo de 2020 a agosto del 2021, en la provincia Mayabeque. El universo de estudio qued贸 constituido por 29 gestantes positivas al test de Reacci贸n en Cadena de la Polimerasa. Se estudiaron las variables tiempo de gestaci贸n, lugar de residencia; tiempo entre el inicio de los s铆ntomas y el diagn贸stico, el test de ant铆geno previo y la fuente de infecci贸n. Se utilizaron como medidas de resumen, las frecuencias absolutas y el porcentaje.

Resultados:

Predominaron las embarazadas de la zona urbana, en el tercer trimestre del embarazo en el 34.48 %. El 27.58 % de las gestantes se diagnosticaron con menos de tres d铆as de iniciados los s铆ntomas y se encontraban en el segundo trimestre. El 62.06 % de ellas, ya ten铆an realizado un test de ant铆geno previo, que result贸 ser positivo, el 65.51 % eran contactos de casos positivos y un 41.37 % fueron de confirmados extradomiciliarios.

Conclusiones:

La COVID-19, se presenta con mayor frecuencia en las gestantes durante el tercer trimestre del embarazo, se diagnostican de manera precoz, se realiza el test de ant铆geno previo y se precisa la fuente de infecci贸n y los contactos de casos positivos extradomiciliarios.

Midalys Quevedo Navarro, Lidia Esther Garc铆a L贸pez, Laura Georgina Scull Vasallo, Miledis Cepero S谩nchez
Pág(s):143-149
137 lecturas
PDF
Estrategia educativa para prevenir el c谩ncer cervicouterino

Introducci贸n:

El c谩ncer es una enfermedad curable. En Cuba, aunque se implementa el Programa Nacional de Diagn贸stico Precoz del C谩ncer Cervicouterino; la incidencia es elevada.

Objetivo:

Modificar a trav茅s de una estrategia educativa los conocimientos sobre el c谩ncer cervicouterino en mujeres.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio cuasiexperimental en el consultorio No.21, del Policl铆nico 篓Martha Mart铆nez Figuera篓, de enero de 2019 a enero de 2020. El universo de estudio fueron 229 mujeres entre 25 y 64 a帽os. Las variables estudiadas fueron: edad de inicio de las relaciones sexuales, conocimiento con respecto a la realizaci贸n de la prueba citol贸gica y los requisitos previos a la toma de muestras, los factores de riesgo e infecciones de transmisi贸n sexual asociados al c谩ncer cervicouterino. Se aplic贸 una encuesta para el diagn贸stico del conocimiento antes y despu茅s de la estrategia educativa. Para el procesamiento estad铆stico se utilizaron la d贸cima X2 y el test de comparaci贸n m煤ltiple de Duncan.

Resultados:

El 41.9 % de las f茅minas consideraron correcto el inicio de las relaciones sexuales entre 18-20 a帽os. Antes de la intervenci贸n, solo un 44.1 % responden de forma correcta, la periodicidad de la prueba citol贸gica. Sobresali贸 el desconocimiento del legrado como requisito previo en el 54.69 % y el uso de anticonceptivos como factor de riesgo, en el 87.3 %. El 90.5 %, no relaciona el virus del papiloma humano con el c谩ncer cervicouterino.

Conclusiones:

Se logra a trav茅s de la estrategia educativa elevar los conocimientos sobre el c谩ncer cervicouterino y contribuir a su prevenci贸n.

Ivette Estrada Fern谩ndez, Mirna Cepero Ravelo, Rita Marina Quesada Sanabria
Pág(s):150-157
301 lecturas
PDF
Anemia y factores de riesgo en mujeres gestantes

Introducci贸n:

La anemia en el embarazo constituye un grave problema de salud, dada su alta prevalencia, en este grupo de pacientes y su relaci贸n con las complicaciones que empeoran el pron贸stico materno-fetal.

Objetivo:

Caracterizar la anemia en el embarazo y su relaci贸n con algunos factores de riesgo.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal, en gestantes perteneciente al Policl铆nico Docente 篓Luis Li Trigent篓, de abril de 2018 a marzo de 2019. Las variables estudiadas fueron: La edad, la paridad, el periodo Intergen茅sico, los signos y s铆ntomas de la anemia y el tipo, seg煤n la etiolog铆a. El universo de estudio estuvo constituido por 36 gestantes que presentaron valores de hemoglobina inferiores a 11 g/dl, en cualquier trimestre del embarazo.

Resultados:

Predominaron las gestantes de 25 a 29 a帽os con anemia, que se encontraban en el tercer trimestre del embarazo, en el 16.66 % y una prevalencia de las secund铆paras en el 22.22 %. Sobresalieron las gestantes con periodo intergen茅sico corto en el 22.22 %. La astenia, la palidez cut谩nea y de mucosa fueron los s铆ntomas y signos que predominaron en el 25 y el 22.22 %. El tipo de anemia que preponder贸 seg煤n su etiolog铆a y cifra de hemoglobina, fue la ferrop茅nica leve en el 47.22 %.

Conclusiones:

Existe una alta frecuencia de anemia la ferrop茅nica leve en las gestantes que se encuentran en el tercer trimestre del embarazo. Predomina el periodo intergen茅sico corto, la palidez cut谩nea y de mucosa.

Alejandro Eli茅cer Lie Concepci贸n, Jorge P茅rez Machado, Indira Hern谩ndez Pe帽a
Pág(s):158-164
741 lecturas
PDF
Intervenci贸n educativa sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana en adolescentes de nivel preuniversitario

Introducci贸n:

La infecci贸n por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, es un problema de salud en el mundo. En Cuba existen avances, se ha eliminado la transmisi贸n prenatal desde el a帽o 2013, aunque no se logra erradicar la epidemia.

Objetivo:

Implementar una intervenci贸n educativa sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana en estudiantes de preuniversitario.

M茅todos:

Se realiz贸 una intervenci贸n educativa en el Instituto Preuniversitario Urbano 篓Rep煤blica de Indonesia篓 en Guanajay, Artemisa. El universo fueron 343 estudiantes y de forma aleatoria se seleccion贸 una muestra de 60. Se aplic贸 un cuestionario para determinar el conocimiento sobre el agente causal, las v铆as de transmisi贸n; las conductas de riesgo y las fuentes de informaci贸n, antes y despu茅s de la intervenci贸n educativa. El programa educativo se realiz贸 a trav茅s de conferencias, talleres y cine debate.聽 Se utiliz贸 la prueba estad铆stica de Wilconxon para muestras relacionadas.

Resultados:

Predomin贸 el g茅nero femenino en el 66.66 % y el grado de escolaridad onceno en el 58.33 %. Antes de la intervenci贸n el 61.33 % no conoc铆an el agente causal, despu茅s se revirti贸 en un 75 %; en relaci贸n a las v铆as de transmisi贸n el 86.66 % no las dominaban, invirti茅ndose en el 70 %. Acerca de las medidas de prevenci贸n existi贸 desconocimiento en el 88.33 %, modific谩ndose en un 33.33 % y las conductas de riesgo se desconoc铆an el 11.66 %, despu茅s se invirti贸 en un 81.66 %.

Conclusiones:

El programa de intervenci贸n educativa permite elevar los conocimientos sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana en los adolescentes.

Ania de la Caridad Zayas Garcia, Magalys Mulens Garrido, Mar铆a Antonia Orta Garc铆a, Raonel Izquierdo Victores
Pág(s):165-173
170 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de pacientes con adicciones del Hospital Psiqui谩trico de Mayabeque

Introducci贸n:

Un problema de salud que afecta a la humanidad a nivel global es la drogadicci贸n, una enfermedad cr贸nica del cerebro, con reca铆das frecuentes caracterizadas por la b煤squeda y el consumo compulsivo de sustancias toxicas.

Objetivo:

Caracterizar a los pacientes ingresados, en el Servicio de Deshabituaci贸n Alcoh贸lica y otras Adicciones del Hospital Psiqui谩trico Provincial Docente 篓Crisanto Betancourt Hern谩ndez篓.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo y retrospectivo, en de la provincia de Mayabeque, en el periodo del 2015 al 2019. La poblaci贸n de estudio fueron 380 pacientes, que ofrecieron su consentimiento para participar. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, procedencia, el diagn贸stico y la permanencia institucional. Se utiliz贸 como fuente de informaci贸n, el libro de registros y las historias cl铆nicas. Se aplicaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y procedimientos estad铆sticos.

Resultados:

Predomin贸 el sexo masculino con 94.7 % y el grupo de edad 54 a 59 a帽os con 22.1 %. Existi贸 una mayor demanda institucional de la provincia de Mayabeque, con 86.8 % y del municipio de G眉ines en el 24.2 %. Prevaleci贸 el diagn贸stico en los pacientes de trastornos mentales y del comportamiento, debido al consumo de alcohol en el 95.2 %, con una permanencia institucional superior a 30 d铆as en el 77.6 %.


Conclusiones:

En los pacientes ingresados prevalece el sexo masculino, en la etapa productiva de la vida, procedentes del municipio de G眉ines, con diagn贸stico de trastrastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de alcohol y con una permanencia institucional superior a 30 d铆as.

Andr茅s Ernesto Rodr铆guez C谩rdenas, Marta Alba P茅rez Vald茅s, Yaumara Rodr铆guez D铆az
Pág(s):174-180
52 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de pacientes con afecciones oftalmol贸gicas

Introducci贸n:

La Consulta de Oftalmolog铆a, en la Atenci贸n Primaria de Salud, permite desarrollar acciones de promoci贸n, prevenci贸n, curaci贸n y rehabilitaci贸n de enfermedades oftalmol贸gicas.

Objetivo:

Caracterizar las principales afecciones oftalmol贸gicas en pacientes que asistieron a la Consulta de Oftalmolog铆a.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el Policl铆nico Docente 篓Noelio Capote篓, municipio Jaruco, en la provincia Mayabeque, en el periodo de septiembre del 2019 a enero del 2020. El universo estuvo constituido por 1 345 pacientes que asistieron al Servicio. Las variables estudiadas fueron: la edad, el sexo y el diagn贸stico realizado en la consulta. Se calcul贸 la frecuencia de las afecciones oftalmol贸gicas. La informaci贸n se obtuvo con la revisi贸n de las hojas de cargo que se encontraron en el Departamento de Estad铆stica, se utiliz贸 la descripci贸n para cada variable mediante, el an谩lisis porcentual simple y fueron procesados en una base de datos mediante el software estad铆stico InfoStat (V10.0).

Resultados:

El 61.26 % de los pacientes fueron del sexo femenino, en las edades de 61 a 70 a帽os, 15.46 % y de 71 a 80 a帽os el 14.79 %. Las ametrop铆as fueron las afecciones oftalmol贸gicas que m谩s se diagnosticaron con un 45.96 % y las cataratas con un 32.59 %. La urgencia oftalmol贸gica m谩s frecuente fue la conjuntivitis con el 55 %.

Conclusiones:

Las ametrop铆as y las cataratas son las afecciones m谩s frecuentes identificadas en la poblaci贸n, predominan en el sexo femenino y guardan relaci贸n con la edad del paciente.

Madge Barroso Cruz, Yamilit Hern谩ndez Castillo, Ladealin Morales Caraballo, Lillevid Mar铆a Mart铆nez Brito
Pág(s):181-189
64 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de las complicaciones quir煤rgicas de la pu茅rpera cesareada y su tratamiento

Introducci贸n:

En Cuba, las indicaciones de la ces谩rea est谩n dadas por condiciones que puedan afectar, tanto a la madre como al feto, en el momento del parto; pero como proceder quir煤rgico no est谩 exento de complicaciones.

Objetivos:

Determinar las complicaciones quir煤rgicas y su tratamiento, en pu茅rperas cesareadas.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo y retrospectivo. El universo fue de 34 pu茅rperas con ces谩rea complicada y la muestra 29 que se ajustaron a los criterios de selecci贸n, en el periodo de enero del 2012 hasta diciembre del 2016. Se utilizaron estad铆grafos descriptivos, como la distribuci贸n de la frecuencia absoluta y el porciento, los datos se presentaron en forma de tablas y gr谩ficos.

Resultados:

El 10.3 % de las cesareadas present贸 hemorragia severa por aton铆a uterina y la placenta previa. La hemorragia puerperal se present贸 en un 41.4 % y la sepsis puerperal en 34.5 %. Entre los procederes quir煤rgicos realizados el 55.2 % requiri贸 histerectom铆a. Prevaleci贸 el diagn贸stico de la complicaci贸n durante la realizaci贸n de la ces谩rea en un tiempo breve en el 44. 8 %.

Conclusiones:

En la complicaci贸n transoperatoria que cambia el curso de la ces谩rea en histerectom铆a, predomina el sangramiento severo por aton铆a uterina y placenta previa. De forma general influyen las complicaciones hemorr谩gicas y la sepsis puerperal. Prevalece como proceder quir煤rgico realizado, la histerectom铆a total, el lavado peritoneal y la ligadura de arterias hipog谩stricas. El servicio de ginecobstetricia tiene una alta percepci贸n del riesgo de complicaciones hemorr谩gicas, en la ces谩rea y realiza un diagn贸stico precoz de estas complicaciones.

Victor Manuel Sierra Alfonso
Pág(s):190-197
156 lecturas
PDF
Comportamiento de la mortalidad infantil en el periodo de 2011 al 2019 en Mayabeque

Introducci贸n:

A nivel internacional, un indicador de la calidad de vida de un pa铆s, es las tasas de mortalidad infantil.

Objetivo:

Caracterizar el comportamiento epidemiol贸gico de la mortalidad infantil en la provincia Mayabeque.

M茅todo:

Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en la provincia Mayabeque. El universo de estudio fue los 189 ni帽os fallecidos, menores de un a帽o en el periodo de 2011 al 2019. Las variables estudiadas fueron: nacidos vivos, mortalidad infantil por meses y municipios; mortalidad acumulada y proporcional, seg煤n los componentes, la edad gestacional y el peso al nacer; causas b谩sicas de la muerte. La informaci贸n se obtuvo de encuestas a familiares de los fallecidos y los certificados de defunci贸n. Se confeccion贸 la base de datos, la distribuci贸n de n煤meros absolutos, porcientos y tasas.

Resultados:

Se observ贸 una tendencia al incremento de los fallecidos, a partir del a帽o 2015, sobresalieron el 2013 con una tasa de 6.3 x 1000 nv y el 2018 con 5.9 x 1000 nv. Los municipios de mayor incidencia fueron: G眉ines, 20.11 % y San Jos茅, 19.58 %. Predominaron las causas infecciosas con una tasa de 1.5 x 1000 nv y las hemorragias Interventriculares, tasa 0.7 x 1000 nv. Prevaleci贸 el componente neonatal precoz con una tasa 2.9 x 1000 nv.

Conclusiones:

La tasa de mortalidad infantil tiene resultados desfavorables en el periodo analizado; existen municipios que presentan tasas por encima de la media provincial. Se requiere en la provincia de proyecciones de trabajo efectivas para modificar este indicador de salud.

Noelvis Hernandez Martinez, Jos茅 Luis Ram铆rez Garrido, Beatriz Rivero Falc贸n
Pág(s):198-204
64 lecturas
PDF
Adherencia terap茅utica y estilos de afrontamiento en adolescentes con diabetes mellitus tipo I

Introducci贸n:聽

La diabetes mellitus, figura dentro de las cuatro enfermedades cr贸nicas no transmisibles que se ha convertido a nivel mundial, en un problema de Salud P煤blica.

Objetivo:

Caracterizar la adherencia terap茅utica y los estilos de afrontamiento en los adolescentes con diabetes mellitus tipo I.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional, con enfoque metodol贸gico cuantitativo, en el periodo comprendido de noviembre del 2020 a abril del 2021, en la Consulta de Atenci贸n Integral al Diab茅tico, del municipio G眉ines, provincia Mayabeque. El universo estuvo constituido por 83 adolescentes diab茅ticos
tipo I, para la selecci贸n de la muestra se utiliz贸 un muestreo no probabil铆stico, intencional por conveniencia, qued贸 constituida por 30 de ellos. Para la recogida de informaci贸n se utiliz贸 el Cuestionario para evaluar adherencia terap茅utica y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes. El procesamiento se realiz贸 mediante la estad铆stica descriptiva y diferencial.

Resultados:

Existi贸 un predominio de los 11 a帽os de tratamiento en adelante, en los adolescentes diab茅ticos tipo I, para un 70 % y solo un 6.7 % ten铆an de uno a cinco a帽os. Sobresalieron los adolescentes diab茅ticos adheridos parciales para un 76.7 %. El estilo de afrontamiento m谩s utilizados por los adolescentes fue el estilo dirigido a la relaci贸n con los dem谩s, en un 46.7 %, seguido del estilo dirigido a la resoluci贸n del problema para un 40 %. Solo el 13.3 % ten铆an un estilo improductivo.

Conclusiones:

Los adolescentes diab茅ticos adheridos al tratamiento utilizan diferentes estilos de afrontamiento.


Roc铆o Alvarez Montes de Oca, Norma Esther 脕lvarez Morales, L谩zaro Alfonso Hern谩ndez, Denisse Fern谩ndez Gonz谩lez
Pág(s):205-212
91 lecturas
PDF
Comportamiento de los resultados alcanzados en el Evento Cient铆fico Virtual Ciencias Mayabeque 2021

Introducci贸n:

Constituye un reto, garantizar el cumplimiento de la funci贸n de la investigaci贸n en la salud. Esta representa el pilar para la resoluci贸n de problemas en nuestra sociedad, desde el punto de vista cient铆fico, tecnol贸gico, social, educativo y human铆stico.

Objetivo:

Describir el comportamiento de los resultados en el Evento Cient铆fico Virtual Ciencias Mayabeque 2021.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal en el Departamento de Ciencia e Innovaci贸n Tecnol贸gica, de la Facultad de Ciencias M茅dicas, Mayabeque del 10 de noviembre 2020 al 23 de marzo聽聽 2021, El universo estuvo constituido por聽聽 286 ponencias.

Resultados:

Participaron 299 usuarios y fueron enviadas 286 ponencias, de ellas 106 de m茅dicos, 26 trabajos de profesionales de otras especialidades y 103 estudiantes de Ciencias M茅dicas. El 45.8 % de las enviadas, pertenecieron a art铆culos originales y聽 36.71 % fueron revisiones bibliogr谩ficas de tem谩ticas de actualidad y novedad cient铆fica; 48 investigaciones ten铆an como tema el enfrentamiento a la COVID-19, asociadas al Desarrollo del Sistema de Gesti贸n de la Informaci贸n, nuevas tecnolog铆as en funci贸n de la salud de la poblaci贸n fueron 32 trabajos y 21 sobre enfermedades cr贸nicas no transmisibles y riesgos que incidan en las afecciones vasculares, cardiacas, cerebrales y renales.

Conclusi贸n:

El evento virtual Ciencias Mayabeque 2021 muestra la capacidad de la Facultad de Ciencias M茅dicas Mayabeque, de trasladar聽聽 entornos聽聽 acad茅micos universitarios intramuros, a otros escenarios comunicativos. Se corrobora que se puede hacer ciencia y socializar聽聽 resultados cient铆ficos, aun en las circunstancias m谩s dif铆ciles a trav茅s de la alternativa virtual.


Damaris Sierra D铆az, Mail铆n Trujillo Rodr铆guez, Niurka P茅rez B谩ez
Pág(s):213-219
43 lecturas
PDF

Art铆culos de Revisi贸n

Nilvia Bienvenida Serrano G谩mez, Rolando Teruel Gin茅s, Alejandro Jes煤s Berm煤dez Garcell, Mar铆a de los Angeles Leyva Montero
Pág(s):220-228
60 lecturas
PDF

Presentaci贸n de casos

Raisa Ivis Beltran Sainz, Raisa Hern谩ndez Baguer, Loida Savon George, Idalia Triana Casado
Pág(s):229-232
49 lecturas
PDF
Alberto Su谩rez Cuevas, Anabel Meneses Blanco, Miriam Carrera Iglesias
Pág(s):233-237
105 lecturas
PDF

Cartas al editor

Diana Rosa Ortega-Raez, Ernesto Horta Tamayo
Pág(s):238-239
143 lecturas
PDF
Alexander Dur脿n Flores, Oneidis Dur谩n Flores
Pág(s):240-241
55 lecturas
PDF

Temas de actualidad

Lidia S谩nchez Guti茅rrez, Norberto Esqueff D铆az, Lemay del Rey Madan
Pág(s):242-249
105 lecturas
PDF

Historia de la Medicina

Maritza Pe帽a Sisto, Rosa Julia Robinson Rodr铆guez, Niurka Aurora Al铆 P茅rez
Pág(s):250-254
58 lecturas
PDF