El pesario cervical como método de prevención primaria de la prematuridad

Introducción:

El parto pretérmino es complejo y multifactorial. La cervicometría, se basa en la premisa de que existe relación entre la longitud cervical y el desencadenamiento del trabajo de parto.

Objetivo:  

Describir la utilización del pesario cervical como método de prevención de la prematuridad.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional descriptivo, en una serie de casos, municipio de Güira de Melena, provincia de Artemisa, Cuba, de enero 2019, hasta septiembre 2022. La muestra fueron 42 gestantes con embarazos simples y cervicometría por enfermedad, se les colocó pesario cervical. Las variables fueron: la edad gestacional al colocar el pesario, longitud cervical funcional; permeabilidad del orificio cervical interno y edad gestacional al parto. Para los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 21® para Windows. Se utilizó la estadística descriptiva, con medidas de frecuencias absolutas, porcientos, la tendencia central y mínimo-máximo.

Resultado:.

La edad gestacional que predominó al colocar el pesario fue en menores de 28 semanas con un 69 %, la edad gestacional media 23.4 semanas con una mínima de 22 y una máxima de 32.  El 73.8 %. de gestantes, tenían una longitud cervical funcional entre 20.1 mm hasta 25 mm. El 83.3 % de pacientes presentó una permeabilidad menor de cinco mm. El 76 % de las gestantes presentó un parto después de las 37 semanas y solo el 7.1 % parieron entre las 28 y 33.6 semanas.

Conclusiones:

El pesario cervical se utiliza como método de prevención primaria del parto pretermino, con cuello corto.

Luis Gustavo García Baños, Marilín Alonso Sicilia, Olga Lidia Baños Carmona
 PDF  HTML
 
Caracterización de la morbilidad materna en el Servicio de Cuidados Intensivos

Introducción.

La morbilidad materna es más frecuente cada día y su estudio facilita la oportunidad de identificar los riesgos durante la gestación, el parto y el puerperio.

Objetivo.

Caracterizar la morbilidad materna en los Servicios de Cuidados Intensivos.

Método:

Se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo. El universo incluyó 389 maternas. Se aplicó un cuestionario que tuvo como fuente, la historia individual. Para identificar la relación entre las variables cualitativas, se utilizó la prueba estadística de ji-cuadrado de Pearson (nivel de significación de p<0.05).

Resultados:

El 32.6 % de las pacientes tenían los criterios de morbilidad materna extrema. Durante los 8 años se observó una tendencia al aumento en el número de ingresos, por la morbilidad grave como la extrema. La edad gestacional promedio fue de 32.6±8.7 semanas.  La situación obstétrica al ingreso que prevaleció, fue el puerperio 65 %, de ellas 112, 44.3 % con criterio de morbilidad extrema (p<0.001). Las principales causas de ingreso por los motivos obstétricos fueron la enfermedad hipertensiva en el embarazo, la hemorragia obstétrica y la sepsis puerperal. Los principales criterios para el diagnóstico de morbilidad materna extrema fueron la histerectomía por hemorragia y la infección 22.6 %, el choque circulatorio y la necesidad de transfundir más de 5 unidades de glóbulos.

Conclusiones:

 Existe un ascenso del número de ingresos, durante los años de estudio, debido a la morbilidad materna grave, por la hipertensión en el embarazo y la extrema por la hemorragia obstétrica, poshisterectomía.

Ivanhoe Avila Montero, Mijail Hernández Oliva, Adrián Lázaro Núrquez Merlán, Iván Fernández Cabrera
 PDF
 
Caracterización clínica de las gestantes positivas a la COVID-19

Introducción:

Durante el embarazo los cambios fisiológicos predisponen a las gestantes a cuadros respiratorios, que, asociados a los cambios en la inmunidad, pueden ser factores que determinen la evolución de la infección por el SARS -COV-2.

Objetivo:

Caracterizar las manifestaciones clínicas de las gestantes positivas a la COVID- 19.

Método:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Policlínico Docente ¨Luis Li Trigent¨, de enero a Julio 2021. El universo de estudio quedó constituido por 29 gestantes positivas a la prueba de Reacción en cadena a la polimerasa y que aparecían registradas en la base de datos provincial. Las variables estudiadas fueron: la edad, el tiempo de gestación, ocupación, comorbilidad, síntomas y forma clínica.

Resultados:

El 68.96 % de las gestantes tenían de 20 a 34 años, el 41.37 % estaban en el tercer trimestre de embarazo y amas de casa el 48.27 %. La comorbilidad que sobresalió fue el asma bronquial en el 27.58 %, el síntoma la rinorrea en el 37.93 % y la forma clínica leve en el tercer trimestre de embarazo en el 34.48 %.

Conclusiones:

En el estudio sobresalen las gestantes positivas a la COVID-19 de 20 a 34 años, ama de casa y en el tercer trimestre de embarazo. La comorbilidad que prevalece es el asma bronquial, el síntoma la rinorrea y la forma clínica leve. El control prenatal debe ser orientado a identificar factores de riesgo y comorbilidades, para que la madre y el producto de la concepción lleguen al feliz término.

 

Lelleny Rondón Hechavarría, Midalys Quevedo Navarro, Lidia Esther García López, Odalis Almaguer Romero
 PDF
 
Factores de riesgo de la anemia durante el embarazo

Introducción:

El déficit de hierro constituye la carencia nutricional más común durante el embarazo y la causa más frecuente de anemia.

Objetivo:

Identificar algunos factores de riesgo y su asociación causal con la anemia durante el embarazo.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo, de tipo casos y controles, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2020, en los consultorios del Policlínico Docente, ¨Ramón López Peña¨, de Santiago de Cuba. Se escogieron como casos, todas las gestantes del tercer trimestre con cifras de hemoglobina menores de 110 g/L. Se seleccionaron dos controles por cada caso. Se precisó la fuerza de asociación de cada factor de riesgo. Se estimó el compromiso atribuible en expuestos porcentual como medida de impacto.

Resultados:

El 31.9 % de gestantes anémicas se encontraron en edades de riesgo. Los hábitos tóxicos incrementaron siete veces padecer anemia. Se encontró que la hemoglobina inicial baja y los hábitos dietéticos inadecuados, mostraron asociación causal de OR=10.1 y 3.5. Las madres con dos factores de riesgo tuvieron 4.2 veces más probabilidad de anemia y en aquellas con tres o más condiciones riesgosas nueve veces.

Conclusiones:

La anemia, durante el embarazo es de causa multifactorial, proporcional a la cantidad de factores de riesgo que coexiste en una mujer, es importante realizar estrategias de intervención para modificar y reducir la incidencia de estos en el embarazo desde la etapa preconcepcional.

 

Yordanis Garbey Pierre, Yudit Batista Delgado, Julia Tamara Alvarez Cortes
 PDF
 
Lanais Peñalver Sinclay, Yembila Novo Rodríguez
 PDF
 
Anemia y factores de riesgo en mujeres gestantes

Introducción:

La anemia en el embarazo constituye un grave problema de salud, dada su alta prevalencia, en este grupo de pacientes y su relación con las complicaciones que empeoran el pronóstico materno-fetal.

Objetivo:

Caracterizar la anemia en el embarazo y su relación con algunos factores de riesgo.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en gestantes perteneciente al Policlínico Docente ¨Luis Li Trigent¨, de abril de 2018 a marzo de 2019. Las variables estudiadas fueron: La edad, la paridad, el periodo Intergenésico, los signos y síntomas de la anemia y el tipo, según la etiología. El universo de estudio estuvo constituido por 36 gestantes que presentaron valores de hemoglobina inferiores a 11 g/dl, en cualquier trimestre del embarazo.

Resultados:

Predominaron las gestantes de 25 a 29 años con anemia, que se encontraban en el tercer trimestre del embarazo, en el 16.66 % y una prevalencia de las secundíparas en el 22.22 %. Sobresalieron las gestantes con periodo intergenésico corto en el 22.22 %. La astenia, la palidez cutánea y de mucosa fueron los síntomas y signos que predominaron en el 25 y el 22.22 %. El tipo de anemia que preponderó según su etiología y cifra de hemoglobina, fue la ferropénica leve en el 47.22 %.

Conclusiones:

Existe una alta frecuencia de anemia la ferropénica leve en las gestantes que se encuentran en el tercer trimestre del embarazo. Predomina el periodo intergenésico corto, la palidez cutánea y de mucosa.

Alejandro Eliécer Lie Concepción, Jorge Pérez Machado, Indira Hernández Peña
 PDF
 
Caracterización de la hemoglobina glucosilada A1c en embarazas sanas

Introducción: en embarazadas con diabetes mellitus pregestacional (tipo 1 o 2) y gestacional la determinación de la hemoglobina glucosilada tiene particular importancia pues se ha visto su valor correlacional con el desarrollo de complicaciones maternas y fetales.
Objetivo: caracterizar la hemoglobina glucosilada en los diferentes trimestres del embarazo.
Métodos: estudio observacional analítico transversal en el Hospital Ginecobstétrico «Manuel Fajardo» durante el segundo semestre del año 2016 a 100 embarazas sanas que asistieron al control prenatal; y un grupo control de 150 mujeres sanas no embarazadas mayores de 17 años en la población correspondiente al municipio Güines las que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó determinaciones de hemoglobina glucosilada y glicemia en ayunas.
Resultados: las embarazadas sanas el promedio de hemoglobina glucosilada fue menor que en las no gestante respectivamente 4.50 % (4.41- 4.49) contra 5.21 % (5.16-5.26), P<0,001. En el grupo de embarazada sanas la hemoglobina glucosilada aumentó con el trimestre del embarazo p<0,05, primer trimestre: 4.35 (4.20 4.47), segundo trimestre: 4.58 (4.45 4.70), tercer trimestre: 4.61 (4.14 5.08).
Conclusiones: durante el embarazo el porcentaje de Hb A1c aumenta con el trimestre del embarazo, por lo que es importante determinar su valor de referencia para un mejor control metabólico de las gestantes.

Yamilé Arencibia Fundora, Ignacio Piloto Rivera, Arcelia Gonzáles Paneque, Merien Bello Ferro
 HTML  PDF
 
Síndrome de flujo vaginal en embarazadas de Santa Cruz del Norte

Introducción: las infecciones vaginales son frecuentes durante el embarazo y traen consigo múltiples afecciones y complicaciones.
Objetivo: caracterizar las embarazadas con síndrome de flujo vaginal ingresadas en el Policlínico-Hospital "Alberto Fernández Valdés".
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal entre el 2010 y el 2014 en Santa Cruz del Norte, de un universo de 213 gestantes con síndrome de flujo vaginal y una muestra inicial al azar de 142 pacientes que quedó constituida por 127 al perder 15 por falta de datos en las historias; los datos se recolectaron en un formulario y estadísticamente se empleó la distribución de frecuencias, media, desviación estándar, porcentaje, test de Student y Ji cuadrado.
Resultados: la infección más frecuente fue la moniliasis vaginal; la edad media de las gestantes 23,6 ± 5,7 años; el 65,4 % presentó infección vaginal anterior, 62,2 % emplearon antimicrobianos previo, 70,1 % no empleaba condón, 49,6 % se aseaban más de dos veces y el 44,9 % empleaban mala técnica; se presentó la amenaza de parto pretérmino con ligera frecuencia pero la mayoría tuvieron un parto a término con buen peso del recién nacido sin complicaciones neonatales significativas, pero sí puerperales dadas por endometritis en el 11 % de las pacientes.
Conclusiones: la mayoría de las gestantes con síndrome de flujo vaginal fueron pacientes jóvenes, con factores de riesgo asociados como el antecedente de infecciones vaginales y uso de antimicrobianos, relaciones sexuales desprotegidas y mala técnica de aseo, llevando a afecciones propias de la gestación e infecciones puerperales con cierta frecuencia.

Jónathan Hernández Núñez, Magel Valdés Yong, Vania Sulin Colque Delgado, Sarah María Roque Arias
 HTML  PDF
 
Resultados perinatales del embarazo en adolescentes del municipio Jaruco.Introducción: el embarazo en la adolescencia puede tener consecuencias adversas tanto para la madre como el recién nacido. 
Objetivos: determinar los resultados perinatales de gestantes adolescentes del municipio Jaruco durante el 2012.
Métodos: se realizó un estudio analítico longitudinal prospectivo a partir de un universo de 64 embarazadas adolescentes y una muestra inicial de 48 gestantes escogidas al azar que conformó el grupo de expuestas al factor de estudio y se dispuso de un grupo de no expuestas de 20 o más años de igual cantidad de gestantes siguiendo una relación 1:1; así, la muestra definitiva quedó conformada por 42 y 45 en cada grupo respectivo. Los datos se recolectaron mediante revisión de las historias clínica y obstétrica y como medidas estadísticas se emplearon la media, desviación estándar, porcentaje, test de Student, Chi cuadrado y riesgo relativo. 
Resultados: en las gestantes adolescentes hubo significativamente mayor preeclampsia (RR = 1,81), oligoamnios (RR = 1,98), amenaza de parto pretérmino (RR = 2,04) y partos pretérmino (RR = 1,98), bajo peso al nacer (RR = 2,04) y Apgar bajo al minuto de vida (RR = 1,81); también se presentó más distrés respiratorio en los neonatos (RR = 1,99) y endometritis puerperal (RR = 1,88). No hubo diferencias entre ambos grupos en otras afecciones propias del embarazo o complicaciones neonatales y puerperales, ni en la vía del parto.
Conclusiones: el embarazo en la adolescencia incrementa el riesgo de resultados perinatales adversos, tanto para la madre, como para el feto y el recién nacido.
Dunia Guerra Machado, Eva González Gutiérrez, Jónathan Hernández Núñez, José Antonio Naranjo Rodríguez
 HTML  PDF
 
Terminaciones voluntarias de embarazo de causa genética en Mayabeque

Introducción: el asesoramiento genético que se ofrece a la embarazada durante su seguimiento prenatal, garantiza la realización de una serie de estudios de diagnóstico para la detección de defectos congénitos y enfermedades genéticas. Una vez detectada la presencia de un defecto congénito incompatible con la vida o de pronóstico severo para la calidad de vida del producto de la concepción, la gestante y su pareja tienen el derecho de decidir sobre la continuidad del embarazo.
Objetivo: conocer el comportamiento de las terminaciones voluntarias de embarazos de causa genética en la provincia Mayabeque.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de tipo observacional, en el Centro Provincial de Genética Médica de Mayabeque donde se estudiaron diferentes variables de las pacientes que solicitaron terminaciones voluntarias de embarazo de causa genética, en un periodo de tres años.
Resultados: las terminaciones voluntarias de embarazo fueron más frecuentes en mujeres con edad materna entre 20-35 años (72,90 %) con menos de 20 semanas (43,23%) y con defectos congénitos aislados (84,52 %) principalmente de los sistemas nerviosos centrales y cardiovasculares. Dentro de los defectos congénitos predominaron las cardiopatías congénitas, defectos de cierre del tubo neural y cromosomopatías. El ultrasonido fue el medio diagnóstico de mayor utilidad para confirmar el defecto congénito.
Conclusiones: la oportuna decisión de la terminación voluntaria de embarazo una vez diagnosticado un defecto congénito incompatible con la vida ha tenido un impacto directo en la reducción de la tasa de mortalidad infantil en la provincia Mayabeque.

Daniel Quintana Hernández, Lidia M. Cotilla Martínez, Nancy Romero Leal
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre anticoncepción en adolescentes de un preuniversitario del municipio San José de las LajasSe realizó un estudio descriptivo transversal a 321 estudiantes de uno u otro sexo del Instituto Preuniversitario “Raquel Pérez González” del municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, en el período comprendido entre mayo de 2009 hasta mayo de 2010, se identificó el nivel de conocimientos que los mismos poseían sobre los métodos anticonceptivos. La obtención de los datos se realizó a través de una encuesta previamente validada por el Consejo Científico. Se concluyó que el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre anticoncepción resultó deficiente, el método anticonceptivo más conocido fue el condón y a la vez quedó identificado como el más eficaz, los adolescentes no tomaron en cuenta los riesgos del embarazo y las infecciones de transmisión sexual durante las relaciones sexuales sin protección. Los padres fueron reconocidos como los que aportaron más información sobre los diferentes métodos anticonceptivos, se puso de manifiesto que el Equipo Básico de Salud no realizó una buena labor educativa sobre anticoncepción con la población adolescente. Se recomienda realizar una intervención educativa a corto plazo que ayude a fortalecer los conocimientos de los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos y hacer más eficiente el trabajo de la Atención Primaria de Salud en cuanto a la educación sexual del adolescente.
Mario Oscar Macias Febles, Martha Caridad Molina Pérez
 PDF  HTML
 
Moraima García Díaz, Richard Sera Blanco, Kalia Lavaut Sánchez
 PDF  HTML
 
Ernesto Noa Domínguez, Luis Alberto Pérez Villalba, René Torres Hernández, José Herrera Blen
 PDF  HTML
 
Juana de los Angeles Govin Scull, Midalis Torres Milían, Dainelis Regalado Chouza
 PDF  HTML
 
Emilio E. Sotomayor Castro, José Manuel Garrido Echazabal, Osvaldo Gutiérrez Alfonso
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 15 de 15

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"