Supervivencia de pacientes con insuficiencia renal crónica

Introducción:

La enfermedad renal crónica está entre las veinte primeras causas de años de vida potencialmente perdidos a nivel global.

Objetivo:

Estimar la supervivencia global a los cinco años del diagnóstico de la enfermedad renal crónica.

Métodos:

Se realizó una investigación observacional descriptiva de series de casos en pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica, durante el quinquenio 2009 – 2013 en dos hospitales de Santiago de Cuba. La población de estudio fueron los 153 pacientes diagnosticados con la enfermedad. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, etapa clínica al diagnóstico, tratamiento sustitutivo de la función renal y causas de la enfermedad renal crónica terminal. Se utilizaron para el procesamiento estadístico medidas de frecuencia absoluta y el porcentaje y de tendencia central para estimar los tiempos de supervivencia.

Resultados:

Preponderó el grupo de edad de 40 a 59 años para el 52.9 %, el 51 % eran del sexo masculino. Predominó el diagnóstico en la etapa cinco en el 70 % y el 52.4 % no recibieron tratamiento sustitutivo. La principal causa de insuficiencia renal crónica fue la hipertensión arterial en el 54.3 %. La media de tiempo de supervivencia fue de 23.5 %. La edad, la etapa clínica al diagnóstico, así como el tratamiento sustitutivo de la función renal, tuvieron significación estadística, intervinieron en la probabilidad de sobrevivir en el tiempo prefijado.

Conclusión:

La supervivencia global lograda no sobrepasa la mitad del tiempo máximo vivido, en estos enfermos estuvo muy por debajo de los niveles alcanzados en Cuba y en el mundo.

Nancy Suárez Ramírez, Edgar Santiago Gonzalez, Eusis María Guarton Samón, Katia Ramírez Teopes
 PDF
 
Comportamiento de la mortalidad infantil en el periodo de 2011 al 2019 en Mayabeque

Introducción:

A nivel internacional, un indicador de la calidad de vida de un país, es las tasas de mortalidad infantil.

Objetivo:

Caracterizar el comportamiento epidemiológico de la mortalidad infantil en la provincia Mayabeque.

Método:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en la provincia Mayabeque. El universo de estudio fue los 189 niños fallecidos, menores de un año en el periodo de 2011 al 2019. Las variables estudiadas fueron: nacidos vivos, mortalidad infantil por meses y municipios; mortalidad acumulada y proporcional, según los componentes, la edad gestacional y el peso al nacer; causas básicas de la muerte. La información se obtuvo de encuestas a familiares de los fallecidos y los certificados de defunción. Se confeccionó la base de datos, la distribución de números absolutos, porcientos y tasas.

Resultados:

Se observó una tendencia al incremento de los fallecidos, a partir del año 2015, sobresalieron el 2013 con una tasa de 6.3 x 1000 nv y el 2018 con 5.9 x 1000 nv. Los municipios de mayor incidencia fueron: Güines, 20.11 % y San José, 19.58 %. Predominaron las causas infecciosas con una tasa de 1.5 x 1000 nv y las hemorragias Interventriculares, tasa 0.7 x 1000 nv. Prevaleció el componente neonatal precoz con una tasa 2.9 x 1000 nv.

Conclusiones:

La tasa de mortalidad infantil tiene resultados desfavorables en el periodo analizado; existen municipios que presentan tasas por encima de la media provincial. Se requiere en la provincia de proyecciones de trabajo efectivas para modificar este indicador de salud.

 

Noelvis Hernandez Martinez, José Luis Ramírez Garrido, Beatriz Rivero Falcón
 PDF
 
Juan Bender del Busto
 PDF  HTML
 
Marcel Deniel Mendieta Pedroso
 PDF
 
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes ingresados con neumonía en cuidados intensivos

Introducción:

En Cuba, la neumonía es un problema de salud porque constituye la cuarta causa de muerte.

Objetivo:

Identificar los factores pronósticos de la mortalidad por la neumonía grave.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente ¨Aleida Fernández Chardiet¨ del municipio Güines, desde noviembre de 2016 hasta diciembre 2018. El universo de estudio, estuvo constituido por 175 pacientes.

Resultados:

De un total de 98 pacientes el 56 % egresaron vivos, fallecieron el 44 %. Entre los factores pronósticos de mortalidad sobresale la edad p=0.005, con una media de 63±19.2 años, la ventilación mecánica 3.7 veces con más riesgo que los que no la necesitaron IC 95 % 1.7 a 7.9, p=0.001. Las comorbilidades con mayor incidencia fueron: enfermedad pulmonar
obstructiva crónica e insuficiencia cardiaca en 29.7 % y 9.1 % p=0.039. En el análisis bivariado con una escala APACHE II ≥ 20 OR=43.8, IC 95 %, 18.1 a 106.1, p˂0.001 y un índice PORT ≥ 91 OR=94.2, IC 95 %. 21.5 a 412.7, p˂0.001 tuvieron mayor riesgo de fallecer. Los pacientes ≥ 65 años con shock séptico presentaron 2.7 p=0.002 y 4.8 p=0.036, mayor riesgo de muerte.

Conclusiones:

Los factores pronósticos de mortalidad que se identifican en los pacientes con neumonía ingresados en la Unidad Cuidados intensivos son el APACHE II≥ 20, la escala PORT≥ 91; la edad ≥65 años, la presencia del shock séptico, la necesidad de la ventilación artificial mecánica.

Adrian Lazaro Nurquez Merlan, Mjail Hernández Oliva, Ivanhoe Avila Montero, Jorge Díaz García
 PDF
 
Evaluación de adherencia al protocolo de actuación en fallecidos por neumonía adquirida en la comunidad

Introducción:

En Cuba y en el mundo, la neumonía adquirida en la comunidad, constituye un problema de salud. A pesar de los avances en su tratamiento, su frecuencia y duración, continúa siendo una causa importante de la morbimortalidad, aumenta la estadía hospitalaria y los costos económicos y sociales. Cada año, el número de fallecidos por esta enfermedad es mayor.

Objetivo:

Evaluar la adherencia al protocolo de actuación, en los pacientes fallecidos por la neumonía adquirida en la comunidad.

Método:

Se realizó un estudio transversal y descriptivo, en el servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Quirúrgico Docente, ¨Aleida Fernández Chardiet¨ de Güines, en la provincia de Mayabeque, del primero de enero de 2019 al 30 de junio de 2019, se tomó como universo, los 15 fallecidos por esta entidad.

 Resultados:

Predominó la mortalidad en el grupo de 65 años y más 53. 3 % y en el sexo masculino con un 60 %. Las comorbilidades más frecuentes fueron: enfermedades respiratorias crónicas, el 53.3 %, el tabaquismo y las enfermedades cardiovasculares 26.3 %. La adherencia al protocolo se evaluó con 8.3 puntos. En el 40 % de los fallecidos, el inicio de la terapia antimicrobiana no fue oportuno.

Conclusiones:

Se evidencia la falta de adherencia a los protocolos de actuación para el manejo integral de las neumonías adquiridas en la comunidad, en los fallecidos por esta entidad.

Herenia Caridad Elejalde Aguiar, Yerlen Fernández Rojas, Arien Posada García, Yanelkis Travieso Castillo
 PDF
 
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada en una unidad de cuidados intensivos

Introducción:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada se caracteriza por incremento de la disnea, aumento de la producción y purulencia del esputo.

Objetivo:

Determinar las características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico ¨Dr. León Cuervo Rubio¨.

Métodos:

Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico ¨Dr. León Cuervo Rubio¨ desde enero del 2017 hasta diciembre del 2018, la población en estudio fueron los 198 casos de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes, los datos obtenidos se agruparon según variables, el texto y tablas se procesó en Word, para el análisis se empleó el software MedCalc para Windows, y se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados:

Predomina el sexo femenino137 (69.19 %), edades de 60 a 69 años 64 pacientes (32.32 %), la mayoría egreso fallecidos 101(51.01 %), los que se ventilan más de 7 días y reciben ventilación invasiva tiene mayor probabilidad de fallecer 84 (OR 17.8824, IC 8.7850 a 36.4005, P 0.0001) y 88 (OR 11.9912, IC 5.8674 a 24.5064, P 0.0001) respectivamente, el factor que más incide en mortalidad es la sepsis respiratoria nosocomial (sensibilidad de 84.16 % y especificidad de 81.69 %).

Conclusiones:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada tiene una alta incidencia y mortalidad por lo que se debe crear estrategias de trabajo para disminuir la misma.

Rafael Miranda Pedroso, José Ramón Martínez
 PDF
 
Mortalidad por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular en Cuba durante el quinquenio 2012-2016

Introducción: conocer las tendencias de las enfermedades no comunicables más frecuentes, contenidas en el Anuario Estadístico de Salud de Cuba, permite a los profesionales establecer acciones de salud que disminuyan la mortalidad por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, afecciones más frecuentes como causa de muerte en la población cubana.
Objetivos: mostrar las tendencias de la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular de la población cubana durante el quinquenio 2012-2016.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo sobre la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. Se obtuvieron los datos contenidos en el Anuario Estadístico de Salud de Cuba correspondientes al quinquenio 2012-2016. Se realizó un análisis de las tasas de incidencia y de mortalidad; se mostraron los datos según su comportamiento en las provincias en el período estudiado.
Resultados: se observó una tendencia al aumento de la mortalidad bruta por diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular de forma progresiva en el período estudiado. La mayor afectación se observa en las provincias de la zona occidental y central de Cuba.
Conclusiones: existe tendencia al aumento de la mortalidad por diabetes mellitus, afecciones cardiovasculares y cerebrovasculares en el período estudiado. Conocer la tendencia de estas afecciones, permite implementar estrategias y distribuir mejor los recursos para reducir el impacto de las enfermedades no comunicables en la población afectada.   

Rachel Sera García, Richard Alexander Sera Blanco, Moraima García Díaz
 HTML  PDF
 
Cambios del segmento ST de aVR en relación con el síndrome coronario agudo

Introducción: los cambios del segmento ST en aVR en el electrocardiograma del síndrome coronario agudo con elevación del ST se han relacionado con una mayor frecuencia de complicaciones y mortalidad.

Objetivo: relacionar los cambios de ST en aVR con la topografía del electrocardiograma, las complicaciones y la mortalidad del síndrome coronario agudo con elevación del ST

Método: estudio transversal y analítico con 76 pacientes ingresados en la sala de cuidados coronarios e ictus del Hospital Docente “Aleida Fernández Chardiet” del municipio de Güines, con el diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del ST durante el año 2016; Se realizó un análisis de frecuencias y proporciones, así como, el cálculo de Ji Cuadrado y del riesgo relativo.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y mayores de 60 años. Prevaleció el síndrome coronario agudo con elevación del ST de pared anterior con ST en aVR positivo. Más del 25 % de los pacientes sufrieron complicaciones, en ellos predominó el ST en aVR positivo; fue más frecuente la ausencia de cambios del ST en aVR en los no complicados. Predominó la insuficiencia cardiaca y el choque cardiogénico en los complicados, en ellos fue más frecuente el ST en aVR negativo. Falleció la quinta parte de los pacientes, en ellos prevaleció el ST en aVR positivo.
Conclusión: existió relación estadística significativa entre los cambios del ST en aVR y la topografía, las complicaciones y la mortalidad del síndrome coronario agudo con elevación del ST.

Richard Alexander Sera Blanco, Renán Hernández Núñez, Yerlen Fernández Rojas, Dianelys Jacomino Fernández
 HTML  PDF
 
Asistencia respiratoria mecánica y uso de surfactante en niños con bajo peso al nacer

Introducción: la dificultad respiratoria es una de los padecimientos más frecuentes en los recién nacidos con bajo peso, es sin duda la que más aporta, como indicación de la ventilación mecánica en el neonato.
Objetivo: determinar los resultados obtenidos en la ventilación mecánica y el uso de surfactante pulmonar en los recién nacidos de bajo peso.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, prospectivo, durante el periodo comprendido desde enero de 2008 a diciembre de 2011, en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Materno Comandante “Manuel Piti Fajardo”. El universo y la muestra estuvieron constituidos por 103 neonatos, de bajo peso al nacer, los cuales recibieron ventilación mecánica.
Resultados: la supervivencia de los recién nacidos estudiados fue de 70,9 %. El 37.9 % de los neonatos se consideraron a término. Predominó la enfermedad de la membrana hialina con un 49,6 %, y el mayor número de niños fue ventilado en las primeras 12 horas de vida, representando 93,2 % de total. El 23.3 % de los niños que no se les aplicó el surfactante falleció, y se puedo apreciar la asociación de la hemorragia pulmonar en 26,2 %, seguidas de la hemorragia interventricular en 21,4 % como las principales complicaciones ocurridas.
Conclusiones: los recién nacidos de bajo peso y a término mostraron mejor supervivencia; se comenzaron a ventilar ante de las 12 horas de vida y la administración de surfactante favoreció la supervivencia de los neonatos y disminuyó las complicaciones como la hemorragia pulmonar e intraventricular. 

Mercedes Capote Lobo, Gretel Fernández Núñez, Miguel Carrasco Guzmán, Ariadna de la Torre Corona
 HTML  PDF
 
Relación del transporte prehospitalario con las complicaciones y la mortalidad del infarto agudo de miocardio.Introducción: el infarto agudo de miocardio es la principal afección cardiovascular que causa complicaciones letales si no se instaura el tratamiento de reperfusión oportuno. Es crucial el funcionamiento de un sistema médico de traslado hacia un centro hospitalario que permita aumentar la sobrevivencia y la calidad de vida de los afectados.
Objetivo: relacionar el tipo de transporte prehospitalario con el municipio de procedencia, aplicación de trombolisis, complicaciones y mortalidad general en pacientes con infarto agudo de miocardio.
todos: se realizó un trabajo descriptivo, transversal, analítico, en 100 pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Docente “Aleida Fernández” de Güines, desde el primero de diciembre de 2011 hasta el 30 de noviembre de 2012. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, tipo de traslado hacia el hospital, municipio de procedencia, aplicación de trombolítico, complicaciones y mortalidad general por insuficiencia cardiaca, choque cardiogénico y arritmias cardiacas. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas; se aplicó Ji Cuadrado para determinar la relación entre variables.
Resultados: predominó la edad de 60 a 79 años y el sexo masculino. El transporte más utilizado fue el apoyo vital básico, prevalecieron los pacientes procedentes de Güines. Fue más numerosa la no aplicación de trombolítico. Se observó una elevada incidencia de complicaciones y mortalidad, estas predominaron en los traslados en el apoyo vital básico. Existió relación estadística significativa entre el tipo de transporte y el municipio de procedencia. 
Conclusión: el tipo de traslado prehospitalario incide en las complicaciones y la mortalidad general de pacientes con infarto agudo de miocardio.
Richard A. Sera Blanco, Yoandy Vasallo Camacho, Iván Fernández Cabrera, Rodolfo Reyes Castro
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de mortalidad asociados al tratamiento médico inicial en pacientes con ventilación mecánica

Introducción:

La identificación de los factores de riesgo es esencial para disminuir la mortalidad.

Objetivos:

Identificar los factores de riesgo de mortalidad, al tratamiento médico inicial en pacientes con ventilación mecánica invasiva.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo y analítico con 879 pacientes ventilados, en el Hospital Clínico Quirúrgico ¨Joaquín Albarrán¨. Los datos se procesaron en Microsoft Excel y en el programa SPSS.

Resultados.

Predominaron los fallecidos mayores de 60 años. Como factores de riesgo: transfusiones con más de 250 ml de glóbulos rojos, (RP 2.6, IC 95 % 1.9 a 3.7); administración mayor de 2000 ml de cristaloides y coloides, (RP 2.3, IC 95 %1.3 a 3.1); uso de aminas vasoactivas, (RP 2.3
IC 95 % 1.7 a 3.1) y tratamiento dialítico, (RP 1.4, IC 95 %, 1.0 a 2.0); no uso de tratamiento de anticoagulación profiláctica, (RP 5.1 IC 95 % 2.3 a 10.9); instilaciones de salbutamol 0.1 %, (RP 4.5 IC 95 % 3.3 a 6.2); protectores gástricos, (RP 1.6 IC 95 % 0.8 a 1.5) y albúmina humana al 20 %, (RP 1.5 IC 95 % 1.0 a 2.0). No se consideraron factores de riesgo, la desinfección orotraqueal con clorhexidina 0.12 % y el empleo de antimicrobianos profilácticos.

Conclusiones.

Existen factores en el tratamiento que aumentan el riesgo de mortalidad, se derivan de la conducta por la gravedad de las comorbilidades. El uso profiláctico de antimicrobianos y no desinfección orotraqueal con clorhexidina 0.12 % no se asocian al riesgo de mortalidad.

Anabel Hernández Ruiz, Rebeca Iracema Delgado Fernández, Carlos Omar Mitjans Fuentes
 PDF
 
Causas de la mortalidad infantil según grupos de edades en la provincia Mayabeque

Introducción. la tasa de mortalidad infantil mide el riesgo de morir durante el primer año de vida y es expresión de la calidad con que un país atiende y protege a la madre y al niño.
Objetivo: determinar la mortalidad infantil y sus causas en los diferentes grupos etarios en la provincia Mayabeque durante los años 2011 y 2012.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de la mortalidad infantil en la provincia Mayabeque, entre el 1ro de enero del 2011 y el 31 de diciembre del 2012. Se analizaron: peso al nacer, edad materna, color de la piel, zona de procedencia, edad gestacional, tipo de parto y causas básicas de la muerte por grupo de edades.
Resultados: el 58.70 % de los fallecidos presentaron bajo peso al nacer, el 54.35 % de las madres tenían entre 18 y 35 años, el 65.22 % eran de piel blanca, el 69.56 % residían en zonas urbanas, el 63.04 % nacieron de parto distócico y el 30,43 % fueron pretérminos. Las causas básicas de la muerte fueron; bronconeumonía en menores de 7 días y mayores de 28 días siguiéndole en la mortalidad  neonatal precoz la membrana hialina y la sepsis.
Conclusiones: predominaron los fallecidos con bajo peso al nacer, hijos de madres entre 18 y 35 años, de piel blanca, residentes en el área urbana y nacidos de parto distócico. La mortalidad de la primera semana de vida y de los mayores de 28 días tuvo como causa fundamental la bronconeumonía.

Magda Emilia Alonso Cordero, Lidia Ester García López, Yoandris Romero Zamora, Maritza Martínez Pérez
 HTML  PDF
 
Algunos factores maternos asociados a la mortalidad infantil en la provincia Mayabeque

Introducción: la mortalidad infantil expresa el riesgo que tienen de morir los niños menores de un año y es un indicador del nivel de vida de la población y de salud de una comunidad.
Objetivo:determinar los factores relacionados con la mortalidad infantil en la provincia Mayabeque.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo para determinar la mortalidad infantil en la provincia Mayabeque, del 1ro de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2012. Se analizaron: tasa de mortalidad infantil de la  provincia, edad  de los  fallecidos, sexo, edad de  la madre, enfermedades asociadas de la madre, causas básicas de muerte.
Resultados: la tasa de mortalidad infantil fue ligeramente inferior en el 2012, con 22 fallecidos para una tasa de 5.5 por cada 1000 nacidos vivos. Predomino  el sexo masculino con un 76.8 %, las enfermedades asociadas de la madre fueron la anemia con un 50 % y la infección vaginal con un 76.8 %. Las causas  principales de muerte fueron la neumonía con un 19.57 %, membrana hialina con un 15.22 % y la sepsis, con un 10.87 %.
Conclusiones: La tasa de mortalidad infantil se redujo durante el 2012 y se mantiene relacionada con la edad menor de 7 días, anemia e infección vaginal en las madres. Las  principales causas de muerte fueron  la neumonía, la membrana hialina y la sepsis. La provincia mantiene este indicador por encima de la media nacional  por lo que se recomienda intensificar el trabajo sobre los factores  de riesgo materno infantil.

Lidia Ester García López, Magda Emilia Alonso Cordero, Yoandry Romero Zamora, Libaldo Hernández Gómez
 HTML  PDF
 
Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el área intensiva municipal de Jaruco

Introducción:

El envejecimiento progresivo de la población eleva la incidencia y prevalencia de enfermedades cerebrovasculares, las que constituyen causa de muerte e invalidez de origen neurológico.

Objetivo:

Caracterizar los pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el área intensiva municipal del Policlínico Docente ¨Noelio Capote¨ del municipio Jaruco.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el período de enero a diciembre de 2018. El universo fueron 51 pacientes con manifestaciones clínicas sugestivas de la enfermedad y la muestra 46 pacientes que cumplieron los criterios establecidos. Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, formas clínicas, atención en el área intensiva municipal y mortalidad prehospitalaria. La información se obtuvo mediante interrogatorio y revisión de historias clínicas del servicio, realizando análisis estadístico utilizando el software para Windows, SPSS-15.0.

Resultados:

Predominaron los pacientes con edades entre 70 a 79 años y el sexo masculino. Los factores de riesgo que más se registraron fueron: la hipertensión arterial, el tabaquismo, el sedentarismo y la malnutrición por exceso, siendo más frecuente en el sexo masculino. Prevalecieron las formas clínicas isquémicas; mientras que las conductas más tomadas en el servicio fueron la realizaron medidas generales y el control de enfermedad de base. Solo fallecieron dos pacientes.

Conclusiones:

Se concluye que la enfermedad cerebrovascular se relaciona con el incremento de la edad y la presencia de factores de riesgo, tales como: hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo y obesidad, entre otros. Predominan los tipos isquémicos, siendo frecuente la aplicación de medidas generales y otras medidas, existiendo baja mortalidad prehospitalaria.

José Antonio Barrios Rodríguez, Marianela Vidal Valdés, Amanda Torres Márquez, Jesús Noel Brito Molina
 PDF
 
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes ventilados por sepsis

Introducción:

La sepsis es una de las principales causas de mortalidad en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo:

Identificar factores pronósticos de mortalidad en los pacientes ventilados por sepsis.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal desde el 1 de enero de 2018 al 30 de octubre de 2019, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente ¨Aleida Fernández Chardiet¨. El universo se constituyó por 109 pacientes. En cuanto al análisis estadístico, las variables cuantitativas se expresaron como media y las variables cualitativas como frecuencias absolutas y porcentaje.

Resultados:

El 33.9 % de los ingresados fallecieron, la edad de 56.9 ± 17.4, el 90.8 % de tipo médico; el pulmón fue el foco primario 80.6 %. En el análisis bivariante se observó que en los fallecidos las cifras de temperatura y el conteo de leucocitos fueron superiores, el pH arterial, las cifras de colesterol y la albumina sérica eran inferiores. El análisis multivariante determinó que las variables de la mortalidad fueron: la edad ≥65 años, la glucemia ≥ 9 mmol/L; la creatinina ≥184 mmol/L, el colesterol ≤3.5 mmol/L y la albumina ≤30 g/L. Hosmer-Lemeshow indicó una excelente calibración del modelo (p=0.605) con un área bajo la curva de 0.880 (IC 95 %, 0.818-0.942, p<0.001).

Conclusiones:

La función obtenida por la edad, la glucemia, la creatinina, el colesterol y la albúmina muestran una capacidad excelente para predecir la mortalidad, en pacientes ventilados por sepsis.

Mijail Hernández Oliva, Airon Hernández Jiménez, Adrián Lázaro Núrquez Merlán, Ivanhoe Ávila Montero
 PDF
 
Remigio Rafael Gorrita Pérez, Joaquín Román Lafont
 PDF  HTML
 
Aplicación de la ventilación con presión positiva continua en la unidad de cuidados intensivos neonatales

Introducción: la ventilación con presión positiva continua de las vías respiratorias, conocida por sus siglas en inglés como CPAP, es una técnica de ventilación noinvasora reconocida a nivel mundial. A la aplicación precoz de esta ventilación, se asocia una disminución de la mortalidad y la morbilidad. Objetivo: caracterizar los resultados obtenidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales con el uso de la ventilación con presión positiva continua. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo en recién nacidos que recibieron ventilación con presión positiva continua en un período de 7 años, en el Hospital Ginecobstétrico “Comandante Manuel Piti Fajardo” de Güines, provincia Mayabeque. De universo con 12068 nacidos, se tomó una muestra de 70 neonatos ventilados con presión positiva continua. Resultados: de los 8 neonatos de muy bajo peso ventilados, el 7,1 % falleció, sin embargo, de un 55,7 % de neonatos con edad gestacional ≤ 36 semanas solo falleció un 8,6 %. Con respecto a la edad al inicio de la ventilación, el 50,0 % de los casos se asoció a las primeras 12 horas de vida. El 62,9 % no presentó complicaciones. En las indicaciones de la ventilación por presión positiva continua, el (50,0 %) se uso precozmente y hubo un fallo de un 8,6 %. Conclusiones: el inicio precoz del CPAP reduce la exposición a la ventilación, así como el diagnóstico y manejo adecuado de su indicación disminuye el número de complicaciones, y se comprobó que es inefectivo en los recién nacidos de muy bajo peso.

Gretel Fernández Núñez, José Manuel Inclán Llanes, Yoana Noas Carcases, Mercedes Capote Lobo
 PDF  HTML
 
Intervalo QT corregido en relación con las complicaciones y la mortalidad del Síndrome coronario agudoSe realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal, con 102 pacientes afectados por síndrome coronario agudo atendidos en la sala de emergencias del Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” de San José de las Lajas, provincia Mayabeque, en el período comprendido desde enero de 2007 hasta diciembre de 2008. Fue medido el intervalo QT en el primer electrocardiograma, se calculó el intervalo QT corregido por la fórmula de Bazett y este fue relacionado con las siguientes variables: sexo, tipo de síndrome coronario agudo, presencia de complicaciones y mortalidad general. Predominaron los pacientes con infarto agudo del miocardio con onda Q mayores de 60 años y del sexo masculino. El intervalo QT corregido máximo estuvo más prolongado en mujeres con infarto agudo del miocardio con onda Q y el QT corregido medio tuvo mayor duración en mujeres con infarto agudo del miocardio sin onda Q. Fueron más frecuentes los pacientes con síndrome coronario agudo que no se complicaron. Entre los que si tuvieron complicaciones predominó el infarto agudo del miocardio con onda Q. El intervalo QT corregido máximo y medio tuvieron una mayor duración en el infarto agudo del miocardio con onda Q sin complicaciones. Predominaron los pacientes con síndrome coronario agudo que no fallecieron. El infarto agudo del miocardio con onda Q tuvo la mayor mortalidad. El QT corregido máximo tuvo mayor duración en pacientes con infarto agudo del miocardio con onda Q que no fallecieron. El valor medio de QT corregido estuvo más prolongado en afectados por infarto agudo del miocardio sin onda Q que no fallecieron. Según la prueba de comparación de medias, no existieron diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05; IC: 95 %) de los valores medios del QT corregido en relación con el tipo de síndrome coronario agudo, el sexo, las complicaciones y la mortalidad.
Richard A Sera Blanco, Moraima García Díaz, Renán Hernández Núñez, Miladys Viamonte Suárez
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la mortalidad en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Aleida Fernández Chardiet

Introducción:

La mortalidad es un indicador de la calidad de la atención que brindan los servicios médicos.

Objetivo:

Describir algunas características de la mortalidad del Servicio de Medicina Interna del Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Aleida Fernández Chardiet¨.

Método:

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Aleida Fernández Chardiet¨, municipio Güines, provincia de Mayabeque, en el período del 1 de abril al 31 de diciembre de 2018. El universo estuvo constituido por 2 559 pacientes ingresados en el servicio, y la muestra por los 79 pacientes que fallecieron. La información se obtuvo del libro de registro de fallecidos del departamento de estadísticas y de los certificados médicos de defunción.

Resultados:

Predominó la mortalidad general en el sexo masculino para el 54.4 %. El grupo de edad de más 75 años representó el 65.8 %. Las sepsis respiratorias representaron un 26.5 %, seguido de la enfermedad cerebrovascular que representó un 17.7 % como causa de fallecimiento. Existió correlación clínico patológica en un 57.1 % y la mortalidad bruta fue de 8.9 %.

Conclusiones:

Existe un predominio de la mortalidad en los grupos de edades más envejecidos, siendo mayor en el sexo masculino. Hay una correlación entre la causa de muerte según el certificado médico de defunción y el resultado de la necropsia en los fallecidos. La mortalidad bruta por esta entidad, disminuye en el último año que se analiza.

Herenia Caridad Elejalde Aguiar, Yerlen Fernández Rojas, Yoandy Vasallo Camacho
 PDF
 
Ana Ibis Merlán Pérez, Idalberto Aguilar Hernández, Orestes Biart Hernández, Leidi Sandra Perera Milián
 PDF  HTML
 
Propuesta de escala predictora de muerte de Mayabeque para infarto cerebral agudo en pacientes hospitalizados

Introducción:

Las muertes por enfermedad cerebrovascular aguda son frecuentes en la tercera edad. Las escalas predictoras existentes se basan en la evaluación de la esfera neurológica, y predicen el pronóstico rehabilitador y de vida, pero no evalúan integralmente al paciente.

Objetivo:

Elaborar una propuesta de escala predictora para estimar el riesgo de muerte en los pacientes con infarto cerebral isquémico agudo ingresados en los hospitales de Mayabeque.

Métodos:

Se realizó un estudio exploratorio, de corte transversal, explicativo, y multicéntrico en los pacientes internados en el área hospitalaria. El universo estuvo constituido por750 pacientes con infarto cerebral agudo y la muestra por 300 pacientes que padecieron la enfermedad. Se aplicó un análisis multivariado de Componentes Principales Categórico, que permitió la selección de las variables a estudiar. La aplicación del escalonamiento óptimo a través del dendograma favoreció la creación de los grupos de riesgos.

Resultados:

El análisis del impacto de las variables arrojó la media en 0 y la desviación estándar en 1. El índice de Alfa de Cronbach fue de 0.9. Se crearon los grupos de alto y bajo riesgo de muerte. La presencia de estupor o coma, neumonías, insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar, desequilibrio hidroelectrolítico, cefalea, hipertensión arterial maligna, déficits neurológicos focales, edad mayor de 65 años, infarto cerebral previo, la glucemia elevada, antecedentes de hipertensión arterial, ataque transitorio de isquemia, diabetes mellitus, constituyeron la escala.  

Conclusiones:

La Escala de riesgo de Mortalidad de Mayabeque para el Infarto Cerebral Agudo propuesta permite estimar el riego de mortalidad con exactitud en los pacientes con infarto cerebral isquémico agudo.

 

Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Juan Enrique Bender del Busto, Verena Torres Cárdenas, Isairis González López
 PDF
 
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con ventilación artificial mecánica

Introducción:

Conocer el pronóstico de los pacientes ventilados garantiza optimizar los recursos disponibles para su atención y permite individualizar la asistencia médica.

Objetivo:

Identificar factores pronósticos de mortalidad en pacientes con necesidad de ventilación artificial mecánica.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Aleida Fernández Chardiet¨ entre el 1 de enero del 2015 al 30 de octubre del 2017. El universo de estudio estuvo constituido por el total de 119 pacientes.

 

 

Resultados:

El 51.3 % de los pacientes fallecieron. El promedio de edad fue de 55.8±19.1
observándose diferencia de medias entre los pacientes que egresaron vivos y fallecidos (p˂0.01). El 22.7 % tuvo necesidad de ser acoplado a la ventilación artificial mecánica debido una insuficiencia respiratoria asociada a la neumonía y los estados posoperatorios con el 19 (70.4 %) y 11 (40.7 %) de pacientes fallecidos respectivamente. El 54.6 % de los pacientes presentaron al menos una complicación durante su evolución, siendo las más frecuentes el shock séptico con 30 (46.2 %) pacientes. En el análisis bivariado los pacientes con una edad ≥55 años ventilados tuvieron un 2.7 riesgo de morir con un IC 95 % entre 1.3-5.8; el
APACHE II ≥ 15 puntos a las 24 horas del ingreso y la presencia de shock séptico presentaron OR en 6.8 (IC 95 % 3.1-15.3) y 7.9 (IC 95 % 2.8-22.5) respectivamente, todos con una significación p˂0.01.

Conclusiones: los factores pronósticos identificados fueron la edad ≥ 55, el APACHE II ≥ 15 a las 24 horas, la neumonía, y el shock séptico como complicación.

Airon Hernández Jiménez, Mijail Hernández Oliva, Jorge Díaz García, Maidolys Padrón Mora
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica del bajo peso al nacer, Guanabacoa. La Habana 2018

Introducción:

El bajo peso al nacer contribuye al aumento de la morbilidad y mortalidad del recién nacido por lo que se hace inevitable identificar los factores de riesgo que en el inciden.

Objetivo:

Determinar las características clínico-epidemiológicas del bajo peso al nacer en el municipio Guanabacoa, La Habana.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el área de salud del municipio Guanabacoa, La Habana, en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2018, la población en estudio fueron los 62 recién nacidos bajo pesos y las 62 madres de los mismos. Se identificaron factores prenatales que pudieron constituir posibles causas del bajo peso.

Resultados:

Predominó la edad materna menor de 20 años en 24.59 %, predomino el sexo femenino sobre el masculino en los recién nacidos. Preponderó el normopeso en el 37.70 % entre las madres. El síndrome de flujo vaginal estuvo presente en el 90.32 %, se evidenció correlación lineal entre peso al nacer, el número de gestaciones y de parto de las pacientes obteniendo desde el punto de vista estadístico diferencias significativas entre ellas.

Conclusiones:

Las edades extremas de la vida constituyen factores de riesgo de bajo peso al nacer. El normopeso materno fue marcado en la muestra, la sepsis vaginal y la hipertensión arterial fueron factores de riesgo relevantes en las madres con niños bajo peso. Existe correlación lineal entre las variables peso al nacer, número de gestaciones y número de partos de las pacientes.

Lodixi Cobas Planchez, Yaime Emelda Navarro García, Luis Francisco Ruiz Johson, María Elena Yuanis López
 PDF
 
Elementos 1 - 24 de 24

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"