Nivel de satisfacci贸n del curso en l铆nea 篓Origen fetal de enfermedades del adulto篓

Introducci贸n:聽

La educaci贸n a distancia en la modalidad virtual, garantiza el aprendizaje reflexivo, cr铆tico, autodidacta, innovador y asincr贸nico.

Objetivo:

Determinar el 铆ndice de satisfacci贸n global del curso en l铆nea 篓Origen fetal de las enfermedades del adulto麓.

M茅todos:聽

Se realiz贸 una investigaci贸n de dise帽o epidemiol贸gico observacional descriptivo, transversal. De una poblaci贸n de estudio de 523 cursistas, la muestra qued贸 formada por 309 participantes que accedieron a responder el cuestionario virtual dise帽ado. Se aplic贸 la metodolog铆a Iadov para el estudio del nivel de satisfacci贸n.

Resultados:

Dentro de las valencias acad茅micas, el 79.3 % de los cursistas evidenci贸 categor铆a docente, el 58 % fueron m谩steres en ciencias. El 71.5 % no tuvo categor铆a cient铆fica. El 铆ndice de satisfacci贸n global del curso fue elevado, 0.97, justificado por el 94.8 % de los que tuvieron una percepci贸n satisfactoria de la experiencia vivida. La conectividad fue el componente con menor 铆ndice de satisfacci贸n 0.71. A pesar de que el curso trat贸 un tema con una base bioqu铆mica y gen茅tica estuvo compleja, el 98.7 % afirm贸 que fue pertinente abordarlo en el contexto de las estrategias de prevenci贸n, en la Atenci贸n Primaria de Salud.

Conclusiones:

El uso de plataformas digitales y aplicaciones como WhatsApp, permite transformar y crear entornos virtuales de aprendizaje que favorecen el trabajo colaborativo, a su vez estimula el inter茅s por temas novedosos, complejos y poco conocidos para desarrollar la labor preventiva, en la Atenci贸n Primaria de Salud.

Daniel Quintana Hern谩ndez, Roberto Lardoeyt Ferrer, Ana Duadys P茅rez 脕lvarez, Yanisbell Fajardo Pe帽a
 PDF  HTML
 
El pesario cervical como m茅todo de prevenci贸n primaria de la prematuridad

Introducci贸n:

El parto pret茅rmino es complejo y multifactorial. La cervicometr铆a, se basa en la premisa de que existe relaci贸n entre la longitud cervical y el desencadenamiento del trabajo de parto.

Objetivo: 聽

Describir la utilizaci贸n del pesario cervical como m茅todo de prevenci贸n de la prematuridad.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo, en una serie de casos, municipio de G眉ira de Melena, provincia de Artemisa, Cuba, de enero 2019, hasta septiembre 2022. La muestra fueron 42 gestantes con embarazos simples y cervicometr铆a por enfermedad, se les coloc贸 pesario cervical. Las variables fueron: la edad gestacional al colocar el pesario, longitud cervical funcional; permeabilidad del orificio cervical interno y edad gestacional al parto. Para los datos se utiliz贸 el programa estad铆stico SPSS versi贸n 21庐 para Windows. Se utiliz贸 la estad铆stica descriptiva, con medidas de frecuencias absolutas, porcientos, la tendencia central y m铆nimo-m谩ximo.

Resultado:.

La edad gestacional que predomin贸 al colocar el pesario fue en menores de 28 semanas con un 69 %, la edad gestacional media 23.4 semanas con una m铆nima de 22 y una m谩xima de 32. 聽El 73.8 %. de gestantes, ten铆an una longitud cervical funcional entre 20.1 mm hasta 25 mm. El 83.3 % de pacientes present贸 una permeabilidad menor de cinco mm. El 76 % de las gestantes present贸 un parto despu茅s de las 37 semanas y solo el 7.1 % parieron entre las 28 y 33.6 semanas.

Conclusiones:

El pesario cervical se utiliza como m茅todo de prevenci贸n primaria del parto pretermino, con cuello corto.

Luis Gustavo Garc铆a Ba帽os, Maril铆n Alonso Sicilia, Olga Lidia Ba帽os Carmona
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo del c谩ncer cervicouterino

Introducci贸n:

El c谩ncer cervicouterino constituye un problema de salud en la poblaci贸n femenina.

Objetivo:

Determinar los factores de riesgo para el c谩ncer cervicouterino.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional, anal铆tico, tipo caso-control, en el municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, del 2020 al 2023. De un universo de 48 mujeres, 16 con c谩ncer cervicouterino conformaron el grupo caso y 32 sin diagn贸stico el grupo control. La variable dependiente estudiada fue el c谩ncer cervicouterino y las independientes: edad, color de piel, antecedentes, multiparidad, m煤ltiples parejas sexuales, edad de inicio de las relaciones sexuales, infecciones por virus del papiloma humano, otras infecciones de trasmisi贸n sexual, tabaquismo, hormonas, obesidad, dieta. La informaci贸n se obtuvo de historias cl铆nicas. El procesamiento estad铆stico incluy贸 porcentaje, media, desviaci贸n est谩ndar, Chi cuadrado de Mantel-Haenszel, Odd Ratio, correlaci贸n lineal de Pearson.聽

Resultados:

聽La edad media fue 44卤9.6 para los casos y 45卤10.8 los controles; el 85.4 % color de piel blanca. Variables con asociaci贸n estad铆stica y causal: multiparidad (Ji2:1.5; OR:2, r:0.73); cambio frecuente de pareja (Ji2:1.2; OR:2, r:0.7); inicio precoz de relaciones sexuales (Ji2:1; OR:1.9, r:0.6); infecciones de trasmisi贸n sexual por Virus del Papiloma Humano (Ji2:0.9; OR:2.2, r:0.75); otras infecciones de trasmisi贸n sexual (Ji2:2.5; OR:5, r:0.77); tabaquismo (Ji2:2.2; OR:2.5, r:0.76); dieta inadecuada (Ji2:8.1; OR:7.2, r:0.87).

Conclusiones:

Predominan las mujeres blancas, en la cuarta d茅cada de la vida y se estiman como factores de riesgo de c谩ncer cervicouterino la dieta inadecuada, tabaquismo, infecci贸n por Virus del Papiloma Humano, multiparidad, m煤ltiples parejas sexuales e inicio precoz de las relaciones sexuales.

Yoel Ricardo Pupo, Acralys Rodr铆guez Hern谩ndez
 PDF  HTML
 
Intervenci贸n educativa sobre factores de riesgo coronarios en pacientes j贸venes

Introducci贸n:

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud mundial, cada vez es m谩s frecuente en los j贸venes.

Objetivo:

Evaluar la efectividad de una intervenci贸n educativa, sobre los factores de riesgo coronarios en los pacientes j贸venes.

M茅todos:

Se realiz贸 una intervenci贸n educativa con un dise帽o cuasiexperimental, antes y despu茅s, sin grupo control, en el consultorio No.10, del Policl铆nico 篓Alex Urquiola篓, del municipio de Holgu铆n, de enero a abril de 2021. Para la selecci贸n de la muestra se utiliz贸 un muestreo no probabil铆stico, intencional por criterio, qued贸 conformada por 140 pacientes. Las variables estudiadas fueron: edad, el sexo; el conocimiento de los factores de riesgo coronarios, la percepci贸n del riesgo y la incidencia de los factores de riesgo modificables. Se realiz贸 un diagn贸stico inicial a trav茅s de una encuesta y se evalu贸 su efectividad, en la 煤ltima etapa de la intervenci贸n.

Resultados:

Predomin贸 el sexo masculino en el 58.15 % y el grupo de edad de 40 a 45 a帽os, el 3.28 %. Posterior a la aplicaci贸n, el 100 % de los pacientes conoc铆an los factores de riesgo coronarios. Antes de la estrategia, solo tuvieron una adecuada percepci贸n del riesgo el 14.28 % y luego aument贸 al 91.42 %. El 91.42 % de los j贸venes fumaban y luego de aplicada la estrategia educativa, solo el 42.85 % continuaron con el h谩bito.

Conclusiones:

Aumenta el nivel de conocimientos, sobre los factores de riego cardiovasculares, se eleva la percepci贸n del riesgo y disminuye su prevalencia, en los pacientes j贸venes.

Jose Leandro P茅rez Guerrero, William Arias Salazar, Carmen Paula Rodr铆guez Jim茅nez, Dora Esther Paumier Zald铆var
 PDF
 
Norberto Esqueff D铆az, Erie Rafael Roche Gonz谩lez
 PDF
 
Leidis Sandra Perera Milian, Ra煤l Hern谩ndez P茅rez, Idalberto Aguilar Hern谩ndez, Hilda Elena Sariego Caraballo
 PDF  HTML
 
Estrategia de intervenci贸n educativa para modificar los factores de riesgo de la cardiopat铆a isqu茅mica

Introducci贸n:

Desde hace m谩s de 40 a帽os las enfermedades del coraz贸n encabezan las estad铆sticas de salud en Cuba como principales causas de muerte.

Objetivo:

Implementar una estrategia de intervenci贸n educativa para modificar el nivel de conocimiento y los factores de riesgo de la Cardiopat铆a Isqu茅mica.

M茅todos:

Se realiz贸 una estrategia de intervenci贸n educativa en el CMF 13, 脕rea de Salud Delicias, desde marzo 2018 a Marzo 2019. La poblaci贸n de estudio fue de 160 pacientes con factores de riesgo, y la muestra por 90 pacientes (muestreo aleatorio simple). Se analizaron las variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, nivel de conocimientos, factores de riesgo y efectividad. Se utiliz贸 como m茅todos el cuestionario y la encuesta, que fueron聽 aplicados antes y despu茅s de la intervenci贸n (dise帽ada en tres etapas: diagn贸stico, implementaci贸n y evaluaci贸n), para el an谩lisis estad铆stico se utiliz贸 el c谩lculo porcentual.

Resultados:

La cardiopat铆a isqu茅mica fue frecuente en el sexo femenino y el grupo con mayor incidencia fue 60-69 a帽os. El sedentarismo, el h谩bito de fumar, la hipertensi贸n arterial, la obesidad y la ingesti贸n de alcohol fueron los principales factores de riesgo identificados. El nivel de conocimiento que predomin贸 en los pacientes al inicio del estudio fue bajo, y al finalizar alto, modific谩ndose al finalizar la investigaci贸n la incidencia de estos factores de riesgo.

Conclusiones:

Se logr贸 incrementar el nivel de conocimientos as铆 como disminuir la prevalencia de los factores de riesgo identificados: sedentarismo, habito de fumar, ingesti贸n de alcohol, y la obesidad, demostrando la efectividad de esta intervenci贸n.

Ethel Reyes Garc铆a, Jos茅 Francisco Garc铆a Gonz谩lez, Yoenny Pe帽a Garc铆a
 PDF
 
Jessica Moret Rodr铆guez, Rodolfo Romero Ach贸n, Maira Caridad Grillo Fern谩ndez.
 PDF
 
Leidis Sandra Perera Milian, Idalberto Aguilar Hern谩ndez, Giselda Sanabria Ramos, Ileana Elena Casta帽eda Abascal
 HTML  PDF
 
Evaluaci贸n de la ejecuci贸n del Programa Nacional de Prevenci贸n y Atenci贸n a la Conducta SuicidaIntroducci贸n:聽la conducta suicida en sus distintas formas representa un problema de salud p煤blica internacional. Las estad铆sticas de intentos suicidas son elevadas y sin embargo apenas se aproximan a la realidad.
Objetivo:聽evaluar la ejecuci贸n del Programa de Prevenci贸n y Atenci贸n a la Conducta Suicida. Nueva Paz, 2015.
M茅todos:聽se realiz贸 un estudio evaluativo. Se aplicaron cuestionarios, entrevistas, gu铆as de observaci贸n y exploraci贸n de conocimientos sobre el Programa a un universo constituido por 176 individuos. Se establecieron criterios, indicadores y est谩ndares para la evaluaci贸n de las variables de estructura, proceso y resultado. Se consider贸 la evaluaci贸n de cada criterio adecuada si el valor real que se obtuvo era igual o superior al est谩ndar y no adecuada si era inferior. Se defini贸 la ejecuci贸n del programa como adecuada cuando como m铆nimo el 70聽%聽de los criterios establecidos con sus est谩ndares estaban cumplidos. Para el an谩lisis estad铆stico de las variables se utilizaron la frecuencia absoluta y por cientos; adem谩s, se utiliz贸 la prueba no param茅trica Mc Nemar para comparar los resultados en cuanto a la competencia en los momentos antes y despu茅s de la aplicaci贸n de las acciones del personal que laboraba en el programa
Resultados:聽el 85.7 % de los 21 criterios de medidas fueron adecuados.
Conclusiones:聽la evaluaci贸n de la ejecuci贸n del Programa Nacional de Prevenci贸n y Atenci贸n a la Conducta Suicida en Nueva Paz en el a帽o 2015 fue adecuada.
Idalberto Aguilar Hern谩ndez, Giselda Sanabria Ramos, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Leidis Sandra Perera Milian
 HTML  PDF
 
Indicadores del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en San Jos茅 de las Lajas

Introducci贸n: la tuberculosis es una enfermedad reemergente en Cuba, donde existe un Programa Nacional de Control que posibilita mantener las tasas de incidencias en los m铆nimos deseados.
Objetivos: analizar los principales indicadores del Programa Nacional para el Control de la Tuberculosis en San Jos茅 de las Lajas.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en el per铆odo comprendido entre febrero del 2014 y febrero de 2015 sobre las 34 487 atenciones m茅dicas efectuadas por infecciones respiratorias agudas, los 371 sintom谩ticos respiratorios de m谩s de 21 d铆as y los 13 casos de tuberculosis con sus 196 contactos, seg煤n la informaci贸n documental que se halla en los modelos espec铆ficos de este programa. Las variables estudiadas fueron: sintom谩ticos respiratorios, pesquisas a grupos vulnerables, pacientes estudiados con baciloscop铆as directa, cultivo y con rayos X de t贸rax, pacientes enfermos de tuberculosis y personas que recibieron quimioprofilaxis.
Resultados: la captaci贸n de sintom谩ticos respiratorios de m谩s de 21dias a煤n no alcanza los indicadores establecidos para la vigilancia de los grupos vulnerables, no obstante, se practica adecuadamente el tratamiento de los enfermos y la quimioprofilaxis de los contactos, sin embargo, se detectaron deficiencias en el seguimiento por pasos escalonados del estudio de los sintom谩ticos respiratorios de m谩s de 21 d铆as.
Conclusiones: las principales聽聽 deficiencias detectadas fueron en la vigilancia en la atenci贸n primaria de salud sobre todo en grupos vulnerables a padecer la tuberculosis y en San Jos茅 de las Lajas la incidencia se encuentran por encima de la media nacional.

Leonel Paneque Rodr铆guez, Antonio Valle Plous, Mayda Oliva Mart铆nez
 HTML  PDF
 
Intervenci贸n educativa sobre prevenci贸n de accidentes en el hogar

Introducci贸n: los accidentes o lesiones no intencionales se consideran un problema de salud mundial y una epidemia mundial.
Objetivos: evaluar el resultado de una intervenci贸n educativa sobre los conocimientos de la prevenci贸n de accidentes en el hogar en un grupo de madres de ni帽os menores de cinco a帽os.
M茅todos: se realiz贸 un estudio pre-experimental de intervenci贸n comunitaria, tipo antes/despu茅s, en un grupo de madres de ni帽os menores de cinco a帽os de tres consultorios del Policl铆nico Universitario 鈥淟uis Li Trijent鈥 G眉ines, Provincia Mayabeque entre los meses de julio a diciembre de 2013. El universo correspondi贸 al total de madres con hijos menores de cinco a帽os. Se determinaron conocimientos sobre la prevenci贸n de mordeduras de animales, asfixia mec谩nica, ahogamiento, intoxicaci贸n por sustancias toxicas, electrocuci贸n, broncoaspiraci贸n de cuerpos extra帽os, antes y despu茅s de la intervenci贸n educativa. El estudio const贸 de 3 etapas: diagn贸stica, intervenci贸n y evaluaci贸n. Los resultados se expresaron en n煤meros y por cientos. Se aplic贸 el test estad铆stico Chi cuadrado.
Resultados: 68 % de las madres mostraron conocimientos insuficientes sobre c贸mo prevenir mordedura de animales, el 69.1% sobre asfixia mec谩nica y ahogamiento, 30.9 % sobre ingesti贸n de sustancias toxicas, 58.82 % sobre electrocuci贸n, y 14.8 % sobre prevenci贸n de broncoaspiraci贸n de cuerpos extra帽os, los cuales se incrementaron despu茅s de realizado el programa educativo.
Conclusiones: el programa educativo contribuy贸 significativamente a elevar los conocimientos sobre la prevenci贸n de accidentes en el hogar en las madres de los menores de cinco a帽os.

Hilari贸n Guti茅rrez Higuera, Maritza Mart铆nez P茅rez, Magda Emilia Alonso Cordero, Luis Hern谩ndez Blanco
 HTML  PDF
 
Aplicaci贸n de la ventilaci贸n con presi贸n positiva continua en la unidad de cuidados intensivos neonatales

Introducci贸n: la ventilaci贸n con presi贸n positiva continua de las v铆as respiratorias, conocida por sus siglas en ingl茅s como CPAP, es una t茅cnica de ventilaci贸n noinvasora reconocida a nivel mundial. A la aplicaci贸n precoz de esta ventilaci贸n, se asocia una disminuci贸n de la mortalidad y la morbilidad. Objetivo: caracterizar los resultados obtenidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales con el uso de la ventilaci贸n con presi贸n positiva continua. M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional descriptivo, retrospectivo en reci茅n nacidos que recibieron ventilaci贸n con presi贸n positiva continua en un per铆odo de 7 a帽os, en el Hospital Ginecobst茅trico 鈥淐omandante Manuel Piti Fajardo鈥 de G眉ines, provincia Mayabeque. De universo con 12068 nacidos, se tom贸 una muestra de 70 neonatos ventilados con presi贸n positiva continua. Resultados: de los 8 neonatos de muy bajo peso ventilados, el 7,1 % falleci贸, sin embargo, de un 55,7 % de neonatos con edad gestacional 鈮 36 semanas solo falleci贸 un 8,6 %. Con respecto a la edad al inicio de la ventilaci贸n, el 50,0 % de los casos se asoci贸 a las primeras 12 horas de vida. El 62,9 % no present贸 complicaciones. En las indicaciones de la ventilaci贸n por presi贸n positiva continua, el (50,0 %) se uso precozmente y hubo un fallo de un 8,6 %. Conclusiones: el inicio precoz del CPAP reduce la exposici贸n a la ventilaci贸n, as铆 como el diagn贸stico y manejo adecuado de su indicaci贸n disminuye el n煤mero de complicaciones, y se comprob贸 que es inefectivo en los reci茅n nacidos de muy bajo peso.

Gretel Fern谩ndez N煤帽ez, Jos茅 Manuel Incl谩n Llanes, Yoana Noas Carcases, Mercedes Capote Lobo
 PDF  HTML
 
Conocimientos sobre anticoncepci贸n en adolescentes de un preuniversitario del municipio San Jos茅 de las LajasSe realiz贸 un estudio descriptivo transversal a 321 estudiantes de uno u otro sexo del Instituto Preuniversitario 鈥淩aquel P茅rez Gonz谩lez鈥 del municipio San Jos茅 de las Lajas, provincia Mayabeque, en el per铆odo comprendido entre mayo de 2009 hasta mayo de 2010, se identific贸 el nivel de conocimientos que los mismos pose铆an sobre los m茅todos anticonceptivos. La obtenci贸n de los datos se realiz贸 a trav茅s de una encuesta previamente validada por el Consejo Cient铆fico. Se concluy贸 que el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre anticoncepci贸n result贸 deficiente, el m茅todo anticonceptivo m谩s conocido fue el cond贸n y a la vez qued贸 identificado como el m谩s eficaz, los adolescentes no tomaron en cuenta los riesgos del embarazo y las infecciones de transmisi贸n sexual durante las relaciones sexuales sin protecci贸n. Los padres fueron reconocidos como los que aportaron m谩s informaci贸n sobre los diferentes m茅todos anticonceptivos, se puso de manifiesto que el Equipo B谩sico de Salud no realiz贸 una buena labor educativa sobre anticoncepci贸n con la poblaci贸n adolescente. Se recomienda realizar una intervenci贸n educativa a corto plazo que ayude a fortalecer los conocimientos de los adolescentes sobre los m茅todos anticonceptivos y hacer m谩s eficiente el trabajo de la Atenci贸n Primaria de Salud en cuanto a la educaci贸n sexual del adolescente.
Mario Oscar Macias Febles, Martha Caridad Molina P茅rez
 PDF  HTML
 
B谩rbara Rodr铆guez Carrasco, Magda Alonso Cordero, Antonio Ariel Guti茅rrez 脕lvarez, Libaldo Hern谩ndez G贸mez
 PDF  HTML
 
Lactancia materna y h谩bitos bucales deformantes

Introducci贸n: la lactancia materna, es un m茅todo eficaz para estimular el desarrollo adecuado del aparato estomatogn谩tico y previene la aparici贸n de h谩bitos bucales deformantes y de maloclusiones.
Objetivos: identificar la relaci贸n de lactancia materna con la adopci贸n de h谩bitos bucales deformantes.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra qued贸 constituida por 69 ni帽os de 6 a 12 a帽os del consultorio No 71.1 del Policl铆nico Docente 鈥淢arcio Manduley鈥, La Habana. La informaci贸n se obtuvo mediante el interrogatorio y el examen bucal. Las variables estudiadas fueron: per铆odo de lactancia materna y presencia de h谩bitos bucales deformantes. Se determin贸 las frecuencias absolutas, los porcentajes y el Chi cuadrado, para determinar el grado de asociaci贸n entre algunas variables.
Resultados: el 71 % de los ni帽os lactaron, el 26 % mantuvo una lactancia materna exclusiva, el 39,1 % lo efectuaron hasta los 3 meses y el 5.7 % hasta los 12 meses. De los ni帽os que lactaron hasta los 3 meses el 77,7 % presentan h谩bitos, el 55,5 % de los ni帽os que recibieron lactancia exclusiva est谩n afectados, mientras que el 25 % que lactaron hasta los 12 meses presentan h谩bitos, existiendo una relaci贸n estad铆sticamente significativa.
Conclusiones: la lactancia materna exclusiva fue baja. La presencia de h谩bitos bucales deformantes es elevado, existe una聽 relaci贸n significativa entre la presencia de h谩bitos bucales deformantes y los periodos de la lactancia materna.

Sabrina Rodr铆guez Su谩rez, Rosa Mar铆a Gonz谩lez Ramos, L谩zaro Dom铆nguez Santana, Daymas Cabrera Cabrera
 HTML  PDF
 
Jos茅 Cordero Mart铆nez
 PDF  HTML
 
Jorge Luis Gallardo Galvez
 PDF  HTML
 
Miriam Nu帽ez Perdomo
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 19 de 19

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"