Habilidades de la motricidad fina en pacientes pediátricos con parálisis cerebral

Autores/as

Palabras clave:

parálisis cerebral, motricidad fina, Escala de Desarrollo Motor Peabody, Terapia Ocupacional

Resumen

Introducción:

Los pacientes pediátricos con parálisis cerebral, presentan características clínicas en los miembros superiores que generan alteraciones de la motricidad fina y dificultan la realización de actividades manuales.

Objetivo:

Valorar la efectividad de la terapia ocupacional, en el desarrollo de la motricidad fina, para los pacientes pediátricos con parálisis cerebral.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, de enero a diciembre de 2019. El universo fueron 88 pacientes con enfermedades neurológicas, se tomó una muestra de 31, entre las edades de cuatro a siete años. Se revisaron las historias clínicas y expedientes de terapia ocupacional y se comprobó con el resultado del diagnóstico externo, aplicación del tratamiento de neurorehabilitación, la evaluación inicial y final. Se aplicó la Escala de Desarrollo Motor Peabody (motricidad fina). Para el análisis de los resultados se utilizó el cálculo porcentual y la prueba no paramétrica Wilcoxon Matched Pairs Test.

Resultados:

Predominó el sexo masculino en el 58.1%, la parálisis cerebral de tipo espástica en el 45.2 % y la permanencia de dos ciclos, 56 días de tratamiento, en el 100 %. Sobresalió el rango de edades entre cuatro y cinco años en el 74.2 %. La evaluación final arrojó un valor promedio de mejoría para la edad motora de 14.3 meses y un coeficiente de desarrollo motor de 97.9, normal.

Conclusiones:

La terapia ocupacional, favorece el desarrollo de la motricidad fina, en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, con relación a las habilidades manuales simples y complejas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Neivis Torriente Herrera, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana.

Licenciada en Educación. Especialidad de Defectología. Especialista en Neurorehabilitación. Máster en Ciencias de la Educación. Departamento de Terapia Ocupacional Clínica de Lesiones Estáticas Encefálicas del Adulto. Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana.

Marianne Sanchez Savigñon, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana.

icenciada en Educación Especial. Máster en Educación. Técnico Superior en Tratamiento Médico.Departamento de Logopedia Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana.

Alexander Echemendia del Valle, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana,

Licenciado en Cultura Física. (Rehabilitación Física). Especialista en Neurorehabilitaciòn . Centro Internacional de Restauración Neorológica (CIREN). La Habana

Niurka Teresita Marrero Santana, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana,

Licenciada en Educaciòn Especial. Especialidad Defectologia. Máster en Educación. Técnico Superior en Tratamiento Médico. Especialista en Neurorehabilitaciòn. Departamento de Terapia OcupacionalCentro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana, Cuba.

Citas

Vitikas K, Dalton H, Breish D. Parálisis cerebral: una descripción general. American family physician. 2020 [citado 15 Oct 2022];101(4):213-20. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3205326/

Sadawsk M, Serecka Hujar B, Kopyta I. Parálisis cerebral: opiniones actuales sobre definición, epidemiologia, factores de riesgo, clasificación y opciones de tratamiento. Neuropsychiatric Disease and treatment. 2020 [citado15 Dic 2022]; 16:1505-18. Disponible en: https://doi.org/10.2147/NDT.S235165

Meneses Castaño C, Penagos P, Yamile B. Efectividad de la tecnología robótica y realidad virtual para la rehabilitación de la función motora en la parálisis cerebral. Revisión sistemática. Escuela Colombiana de Rehabilitación. 2022 [citado 25 Dic 2022]. Disponible en: https://doi.otg/10.1016/j.rh.2022.07.001

Vázquez Álvarez M. Parálisis cerebral infantil: propuesta de evaluación e intervención neuropsicológica. Universidad Obrera de Cataluña. 2022 [citado: 13 Oct 2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10609/139626

Rodríguez M, Cano R. Aplicaciones móviles en la parálisis cerebral infantil. Neurología. 2021 [citado 15 Oct 2022]; 36(2): 135-48. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.09.018

Mecías AM, García I, Bernal RE, Zapata HE. La estimulación y el desarrollo motor fino en niños de 5 años. Conrado. 2020 [citado 06 Dic 2021]; 16 (74): 306-11 Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?scrpt=sci_arttextpid=S1990-86442020000300306

Espinosa CI, Amaguaya G, Culqui M, Espinosa J, Silva J, Angulo A, Rivera J, Avilés AC. Prevalencia, factores de riesgo y características clínicas de la parálisis cerebral infantil. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica. 2019 [citado 16 Sep 2022]; 38 (6). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964142018

Torriente N, Zurita CR, Sánchez M, Marrero NT, Echemendía A. Desarrollo de la motricidad fina en infantes con parálisis cerebral mediante Terapia Ocupacional. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2022 [citado 15 Ene 2023]; 14(3):1-17. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/

Plasschaert VFP, Vriezekolk JE, Aarts PBM, Geurts ACH, Van den Ende CHM. Intervenciones para mejorar la función de las extremidades superiores en niños con parálisis cerebral bilateral: una revisión sistemática. Dev Med Child Neurol. 2019 [citado 15 Dic 2022]; 61(8):899-907. Disponible en:https://doi.org/10.111/dcm.14141

Maileux L, De Beukelaer N, Carbone MB, Ortibus E. Intervenciones tempranas en lactantes con parálisis cerebral unilateral: revisión sistemática y síntesis narrativa. Research in Developmental Disabilities. 2021 [citado 15 Ene 2023]; 117:104058. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2021.104058

Marie A, Castillo J, Carrrillo L. Resultados y evidencias de la atención y terapéutica del niño/a con parálisis cerebral. Revista Latinoamericana de Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos. 2021 [citado 19 Oct 2022];5 (1): 176-200. Disponible en: https://www.fundacionsanjuanecuador.org/

Martínez MC, Sánchez A. Efectividad de la terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano en la rehabilitación del miembro superior en pacientes con parálisis cerebral: revisión sistemática. Rehabilitación. 2021 [citado18Oct2022]; 55 (3): 199-217. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rh.2020.08.002

Masina N, Montero S. Efectividad de la técnica bimanual intensiva en la motricidad gruesa y fina de niños con Parálisis Cerebral. Revisión sistemática. Fisioterapia. 2021 [citado 28 Ene 2023]; 43 (3): 151-58. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ft.2020.10.002

Sandoval V. Estudio de la motricidad fina en niños de edad preescolar. Mogrovejo. 2021 [citado 25 Feb 2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12423/3263

Hermoso J, Villalta LA. Efectos de un programa basado en el análisis conductual aplicado en la mejora de las habilidades comunicativas y motrices en un caso de Parálisis Cerebral. Revista Digital EOS Perú. 2020 [citado15 Oct 2022]; 6 (1): 39-52. Disponible en: http://www.revistaeos.net.pe.index.php/revistadigitaleos/article/view/21

Zabalo E. Terapia de movimiento inducido por restricción y videojuegos en el tratamiento de la extremidad superior en niños con parálisis cerebral. Revisión bibliográfica y propuesta de intervención. UPNA. 2022 [citado: 1 Dic 2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/2454/44112

Descargas

Publicado

18-03-2024

Cómo citar

1.
Torriente Herrera N, Sanchez Savigñon M, Echemendia del Valle A, Marrero Santana NT. Habilidades de la motricidad fina en pacientes pediátricos con parálisis cerebral. Medimay [Internet]. 18 de marzo de 2024 [citado 3 de diciembre de 2024];31:e2427. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2427

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a