Tabla de contenidos

Editorial

Yanelis Reyes Fern谩ndez
Pág(s):255-258
89 lecturas
PDF

Art铆culos Originales

Caracterizaci贸n cl铆nica de pacientes con carcinoma basocelular

Introducci贸n:

El c谩ncer de piel representa la neoplasia m谩s frecuente a nivel mundial y dentro de ellas el carcinoma basocelular, su incidencia est谩 en aumento, por lo que es necesario prevenir su desarrollo.

Objetivo:

Describir las caracter铆sticas cl铆nicas de pacientes con carcinoma basocelular atendidos en la consulta de dermatolog铆a.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en pacientes que recibieron atenci贸n m茅dica por la especialidad de dermatolog铆a en el Policl铆nico 篓Luis Li Trigent篓, de enero de 2018 a diciembre de 2020. El universo qued贸 constituido por 102 pacientes con c谩ncer cut谩neo. Se seleccion贸 a trav茅s de un muestreo no probabil铆stica intencional, una muestra de 59 pacientes con diagn贸stico de carcinoma basocelular. Las variables estudiadas fueron: la edad, el sexo, antecedentes personales de carcinoma basocelular anterior, localizaci贸n, forma cl铆nica y fototipo cut谩neo. Se emplearon procedimientos de la estad铆stica descriptiva para cada variable a trav茅s del c谩lculo del porcentaje.

Resultados:

El grupo de 70 a 79 a帽os en el sexo masculino fue el que m谩s aport贸 con un 23.7%. El 91.6 % de los pacientes no presentaron antecedentes personales de neoplasia de piel. El 81.3% de los pacientes presentaban la lesi贸n en la cara y el 66.2% presentaron la forma cl铆nica n贸dulo ulcerativa. El fototipo cut谩neo tipo II ocup贸 el 50.8%.

Conclusiones:

Existe en el estudio un predominio de los hombres mayores de 70 a帽os con fototipo de piel tipo II, con la forma cl铆nica n贸dulo ulcerativo, y sin antecedentes personales de c谩ncer de piel.

Doraiquis L谩zara Acosta Medina, Dr. Ifrain Boyeros Fern谩ndez, Lidia Esther Garc铆a L贸pez
Pág(s):259-264
127 lecturas
PDF
Caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas de las mujeres atendidas en la consulta de infertilidad y reproducci贸n asistida

Introducci贸n:聽

La infertilidad es la incapacidad de concebir el embarazo, despu茅s de un a帽o de relaciones sexuales frecuentes sin m茅todos anticonceptivos. En las 煤ltimas d茅cadas se ha observado un incremento en la prevalencia de infertilidad en la poblaci贸n.

Objetivo:聽

Describir las caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas de las mujeres atendidas en la consulta de infertilidad y reproducci贸n asistida.聽

M茅todos:

Estudio descriptivo de corte transversal, durante el periodo de enero a julio del 2021. De las 486 mujeres que asistieron a la consulta, se seleccion贸 una muestra de 482 por muestreo no probabil铆stico. Se evaluaron las variables de la edad, el tipo de infertilidad, el tiempo de infertilidad, los factores causales y el estado nutricional de las pacientes. El dato primario se obtuvo a partir de una revisi贸n documental de las historias cl铆nicas. La informaci贸n se proces贸 a trav茅s del programa SSPS versi贸n 21.0.

Resultados:

Predominaron las mujeres entre 30 a 39 a帽os, con el 59.7 %, con infertilidad primaria 63.1 % y con m谩s de tres a帽os de evoluci贸n el 61.2 %.聽 Dentro de los factores causales preponderaron las interrupciones de embarazo en el 25.3 %, presencia de ovario poliqu铆stico en el 20.3 % y la infecci贸n vaginal el 17.4 %. El 50 % de las mujeres presentaron peso adecuado. 聽

Conclusiones:

Establecer un diagn贸stico causal de infertilidad en las parejas inf茅rtiles, luego de identificar los factores que afectan la fertilidad es el mayor reto que tienen los m茅dicos de la Atenci贸n Primaria de Salud.

Emma B谩rbara Carbajales Le贸n, Guillermo Medina Fuentes, Ana Isabel Carbajales Le贸n, B谩rbara Fern谩ndez Atanay
Pág(s):265-271
83 lecturas
PDF
Eficacia del examen diagn贸stico en la promoci贸n del examen estatal en la carrera de Estomatolog铆a

Introducci贸n:

El examen diagn贸stico, tiene la funci贸n principal de servir como instrumento de medici贸n educativa, de inferir capacidades de las personas y ofrecer informaci贸n correcta para la toma de decisiones del proceso docente educativo.

Objetivo: 聽

Evaluar la eficacia del examen diagn贸stico como estrategia docente, en la promoci贸n del examen estatal de la carrera de Estomatolog铆a. 聽

M茅todos: 聽

Se realiz贸 un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo, a la totalidad de los estudiantes matriculados, en el a帽o terminal de la carrera de estomatolog铆a de la Facultad de Medicina, en la provincia de Artemisa, desde el curso 2011 al 2012 hasta el curso de 2020 al 2021. La poblaci贸n objeto de estudio fue de 327 estudiantes. La informaci贸n se obtuvo a trav茅s de los registros de la Secretaria Docente de la Facultad, as铆 como informes de promoci贸n de los cursos acad茅micos analizados. Se emple贸 como variables la promoci贸n y calidad del proceso en ambos ex谩menes. Se estableci贸 el C贸digo 茅tico, para este tipo de examen. El m茅todo estad铆stico empleado fue la frecuencia absoluta y el c谩lculo porcentual.

Resultados:

La promoci贸n alcanzada en los ex谩menes estatales fue de un 97.01 %, mientras que en el examen diagnostico se obtuvo un 81.5 %, en todos los cursos escolares analizados. La calidad en las evaluaciones obtenidas fue de dis铆miles porcientos, estuvieron por encima del examen estatal.聽聽

Conclusiones:

El examen diagn贸stico es eficaz, se logra un incremento en la promoci贸n y calidad del examen estatal.

Ricardo Rodr铆guez Llanes, Dra. Mabel Duque Hern谩ndez, Yerlyss Rodr铆guez V谩zquez, Ivonne Barbara Rom谩n Hern谩ndez
Pág(s):272-278
56 lecturas
PDF
Factores de riesgo de la anemia durante el embarazo

Introducci贸n:

El d茅ficit de hierro constituye la carencia nutricional m谩s com煤n durante el embarazo y la causa m谩s frecuente de anemia.

Objetivo:

Identificar algunos factores de riesgo y su asociaci贸n causal con la anemia durante el embarazo.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional, anal铆tico y retrospectivo, de tipo casos y controles, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2020, en los consultorios del Policl铆nico Docente, 篓Ram贸n L贸pez Pe帽a篓, de Santiago de Cuba. Se escogieron como casos, todas las gestantes del tercer trimestre con cifras de hemoglobina menores de 110 g/L. Se seleccionaron dos controles por cada caso. Se precis贸 la fuerza de asociaci贸n de cada factor de riesgo. Se estim贸 el compromiso atribuible en expuestos porcentual como medida de impacto.

Resultados:

El 31.9 % de gestantes an茅micas se encontraron en edades de riesgo. Los h谩bitos t贸xicos incrementaron siete veces padecer anemia. Se encontr贸 que la hemoglobina inicial baja y los h谩bitos diet茅ticos inadecuados, mostraron asociaci贸n causal de OR=10.1 y 3.5. Las madres con dos factores de riesgo tuvieron 4.2 veces m谩s probabilidad de anemia y en aquellas con tres o m谩s condiciones riesgosas nueve veces.

Conclusiones:

La anemia, durante el embarazo es de causa multifactorial, proporcional a la cantidad de factores de riesgo que coexiste en una mujer, es importante realizar estrategias de intervenci贸n para modificar y reducir la incidencia de estos en el embarazo desde la etapa preconcepcional.

Yordanis Garbey Pierre, Yudit Batista Delgado, Julia Tamara Alvarez Cortes
Pág(s):279-286
522 lecturas
PDF
Desempe帽o de estudiantes en Periodoncia durante la COVID-19

Introducci贸n:

La pandemia de la COVID-19, provoca cambios en la formaci贸n de pregrado, conllevan a emplear la modalidad virtual y semipresencial, nunca antes ejecutadas por el claustro de profesores.

聽Objetivo:

Evaluar el nivel de desempe帽o de los estudiantes en la asignatura de periodoncia durante la COVID-19.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, de febrero 2021 a febrero 2022. El universo de estudio fueron 27 estudiantes de tercer a帽o, que dieron su consentimiento para participar en la investigaci贸n y se respetaron los aspectos 茅ticos. Para la recogida de informaci贸n se utiliz贸 una encuesta para recoger las variables de inter茅s y contempl贸 una escala cualitativa para las preguntas, definidas en tres categor铆as: satisfactorio 鈮86 puntos y m谩s, medio satisfactorio de 60 a 85 puntos e insatisfactorio, menos de <60 puntos. Se utiliz贸 procedimientos de la estad铆stica descriptiva, el c谩lculo de las frecuencias relativas y absolutas. La validaci贸n estad铆stica fue mediante la prueba ji-cuadrado, con un grado de significaci贸n 伪=0.05.

Resultados:

Elevado predominio de f茅minas 59.3 % y la nacionalidad cubana 92.6 %, no fue significativa la categor铆a de excelente en ambas modalidades 66.7 % y sobresali贸 el desempe帽o satisfactorio de los estudiantes en el 81.5 %.

Conclusiones:

Existe un elevado predominio de f茅minas y estudiantes de nacionalidad cubana, con resultados excelentes y desempe帽o satisfactorio, a partir de la aceptaci贸n responsable y adaptaci贸n en las modalidades virtual y semipresencial que contribuyen a su desarrollo formativo integral y curricular.


Bernardo Ricardo Perez Barrero
Pág(s):287-293
60 lecturas
PDF
La infertilidad y el funcionamiento familiar

Introducci贸n:

La infertilidad afecta a hombres y mujeres en edad reproductiva a nivel mundial y causa un profundo sufrimiento personal y familiar.

Objetivos:

Analizar la relaci贸n entre el diagn贸stico de infertilidad en la pareja y el funcionamiento familiar.

M茅todos:

Se realiz贸 una investigaci贸n observacional, descriptiva, correlacional. El universo de estudio fue de 43 parejas inf茅rtiles, tratadas en la consulta, ubicada en el Policl铆nico Docente 篓Luis Li Trigent篓, en el municipio G眉ines, en la provincia Mayabeque, en el periodo comprendido de septiembre 2017 hasta diciembre 2019. Las variables estudiadas fueron: tiempo de b煤squeda de embarazo de las parejas inf茅rtiles, estados emocionales presentes ante el diagn贸stico de infertilidad, relaci贸n entre el tiempo de b煤squeda de embarazo y los estados emocionales negativos, en las parejas con infertilidad y el funcionamiento familiar.

Resultados:

Prevaleci贸 el tiempo breve de b煤squeda de embarazo en el 65.1 %. Sobresali贸 la ansiedad como estado emocional negativo en los miembros de la pareja en el 67.4 %, m谩s relevante en los hombres 37.2 %. Al relacionar las emociones positivas con el tiempo de b煤squeda de embarazo resalta la sorpresa en un 79 % y como s铆ntoma de estado emocional negativo la ansiedad en el 67.4 % y la angustia en el 17.4 %. Preponderaron las familias funcionales, para un 79 %.

Conclusiones:

En las parejas inf茅rtiles se presentan estados emocionales negativos que afectan el funcionamiento familiar y requieren de tratamiento en cada uno de los casos.

Jorge Perez Machado, Alejandro Eliecer Lie Concepci贸n, Indira Hern谩ndez Pe帽a
Pág(s):294-300
103 lecturas
PDF
Supervivencia de pacientes con insuficiencia renal cr贸nica

Introducci贸n:

La enfermedad renal cr贸nica est谩 entre las veinte primeras causas de a帽os de vida potencialmente perdidos a nivel global.

Objetivo:

Estimar la supervivencia global a los cinco a帽os del diagn贸stico de la enfermedad renal cr贸nica.

M茅todos:

Se realiz贸 una investigaci贸n observacional descriptiva de series de casos en pacientes diagnosticados con insuficiencia renal cr贸nica, durante el quinquenio 2009 鈥 2013 en dos hospitales de Santiago de Cuba. La poblaci贸n de estudio fueron los 153 pacientes diagnosticados con la enfermedad. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, etapa cl铆nica al diagn贸stico, tratamiento sustitutivo de la funci贸n renal y causas de la enfermedad renal cr贸nica terminal. Se utilizaron para el procesamiento estad铆stico medidas de frecuencia absoluta y el porcentaje y de tendencia central para estimar los tiempos de supervivencia.

Resultados:

Preponder贸 el grupo de edad de 40 a 59 a帽os para el 52.9 %, el 51 % eran del sexo masculino. Predomin贸 el diagn贸stico en la etapa cinco en el 70 % y el 52.4 % no recibieron tratamiento sustitutivo. La principal causa de insuficiencia renal cr贸nica fue la hipertensi贸n arterial en el 54.3 %. La media de tiempo de supervivencia fue de 23.5 %. La edad, la etapa cl铆nica al diagn贸stico, as铆 como el tratamiento sustitutivo de la funci贸n renal, tuvieron significaci贸n estad铆stica, intervinieron en la probabilidad de sobrevivir en el tiempo prefijado.

Conclusi贸n:

La supervivencia global lograda no sobrepasa la mitad del tiempo m谩ximo vivido, en estos enfermos estuvo muy por debajo de los niveles alcanzados en Cuba y en el mundo.

Nancy Su谩rez Ram铆rez, Edgar Santiago Gonzalez, Eusis Mar铆a Guarton Sam贸n, Katia Ram铆rez Teopes
Pág(s):301-308
142 lecturas
PDF
Intervenci贸n educativa sobre factores de riesgo coronarios en pacientes j贸venes

Introducci贸n:

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud mundial, cada vez es m谩s frecuente en los j贸venes.

Objetivo:

Evaluar la efectividad de una intervenci贸n educativa, sobre los factores de riesgo coronarios en los pacientes j贸venes.

M茅todos:

Se realiz贸 una intervenci贸n educativa con un dise帽o cuasiexperimental, antes y despu茅s, sin grupo control, en el consultorio No.10, del Policl铆nico 篓Alex Urquiola篓, del municipio de Holgu铆n, de enero a abril de 2021. Para la selecci贸n de la muestra se utiliz贸 un muestreo no probabil铆stico, intencional por criterio, qued贸 conformada por 140 pacientes. Las variables estudiadas fueron: edad, el sexo; el conocimiento de los factores de riesgo coronarios, la percepci贸n del riesgo y la incidencia de los factores de riesgo modificables. Se realiz贸 un diagn贸stico inicial a trav茅s de una encuesta y se evalu贸 su efectividad, en la 煤ltima etapa de la intervenci贸n.

Resultados:

Predomin贸 el sexo masculino en el 58.15 % y el grupo de edad de 40 a 45 a帽os, el 3.28 %. Posterior a la aplicaci贸n, el 100 % de los pacientes conoc铆an los factores de riesgo coronarios. Antes de la estrategia, solo tuvieron una adecuada percepci贸n del riesgo el 14.28 % y luego aument贸 al 91.42 %. El 91.42 % de los j贸venes fumaban y luego de aplicada la estrategia educativa, solo el 42.85 % continuaron con el h谩bito.

Conclusiones:

Aumenta el nivel de conocimientos, sobre los factores de riego cardiovasculares, se eleva la percepci贸n del riesgo y disminuye su prevalencia, en los pacientes j贸venes.

Jose Leandro P茅rez Guerrero, William Arias Salazar, Carmen Paula Rodr铆guez Jim茅nez, Dora Esther Paumier Zald铆var
Pág(s):309-315
68 lecturas
PDF
Neumon铆a adquirida en la comunidad en ni帽os menores de cinco a帽os

Introducci贸n:

聽La neumon铆a es una causa importante de morbimortalidad, en la edad pedi谩trica.

Objetivo:

Describir las caracter铆sticas cl铆nico y epidemiol贸gicas de la neumon铆a de la comunidad, en los ni帽os menores de cinco a帽os.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio, descriptivo, prospectivo de corte transversal, en el Servicio de Pediatr铆a del Hospital Materno Infantil 篓Piti Fajardo麓, del municipio G眉ines, provincia Mayabeque. El universo fue de 213 ni帽os ingresados por neumon铆a, se seleccion贸 a trav茅s de un muestreo no probabil铆stico intencional, por criterio, una muestra de 157 ni帽os menores de cinco a帽os. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, manifestaciones cl铆nicas y radiol贸gicas, complicaciones y terapia antimicrobiana.

Resultados:聽

La neumon铆a predomin贸 en ni帽os de uno a 12 meses de edad en el
51.3 %, del sexo masculino 61.3 %. Los factores de riesgo que sobresalieron la no lactancia materna exclusiva el 66.7 % y el 45.9 % eran fumadores pasivos. Las manifestaciones cl铆nicas m谩s frecuentes la tos 66.3 %, la fiebre 55.1 %, el 77.5 % presentaron alteraciones del murmullo vesicular y el 77.5 % lesiones lobares condensantes en la radiograf铆a de t贸rax. El 12.7 % de los pacientes se complicaron con derrame pleural y al 77.9 % de las neumon铆as se le indic贸 penicilinas sint茅ticas o semisint茅ticas.

Conclusiones:

La neumon铆a predomina en los ni帽os de uno a 12 meses de edad, del sexo masculino, la tos es el s铆ntoma m谩s frecuente y las alteraciones a la auscultaci贸n, con lesiones condensantes. El antibi贸tico m谩s utilizado en las neumon铆as son las penicilinas.

Etny Retureta Rodr铆guez, Mercedes Silva Rojas, Elba Torres Mart铆nez
Pág(s):316-323
355 lecturas
PDF
Estrategia educativa sobre lactancia materna y h谩bito de succi贸n digital para embarazadas

Introducci贸n:

La lactancia materna desempe帽a un papel importante en el crecimiento y desarrollo, la ausencia de su pr谩ctica tiene relaci贸n con posibles alteraciones dentofaciales y la instauraci贸n de h谩bitos bucales deformantes.聽

Objetivo:

聽Evaluar la influencia de una estrategia educativa sobre lactancia materna y h谩bito de succi贸n digital en un grupo de embarazadas y sus caracter铆sticas sociodemogr谩ficas.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n educativa cuasiexperimental sin grupo control en 27 embarazadas del consultorio No.18, 谩rea sur, municipio de G眉ines, de octubre del 2018 a febrero del 2020. Se aplic贸 un cuestionario聽 聽para determinar el nivel de conocimiento sobre el tema antes y despu茅s de la intervenci贸n. La intervenci贸n educativa se desarroll贸 mediante tres temas a trav茅s de conferencias, proyecci贸n de audiovisuales y debates. La informaci贸n fue recogida en una planilla confeccionada al efecto. Los datos se procesaron y se muestran en forma tabular. Se aplic贸 el X2 y la d贸cima de comparaci贸n de Duncan.

Resultados:

El 55.5 % de las embarazadas obtuvo nivel de conocimiento bueno sobre la lactancia materna y succi贸n digital. El 33.3% ten铆an nivel de preuniversitario, el 29.6 % edades entre 25 a 29 a帽os, el 51.8 % la primera gestaci贸n y el 77.7 % de embarazos era deseado.

Conclusiones:

Predomin贸 el nivel preuniversitario, el grupo de edades de 25-29 a帽os, en m谩s del 50 % fue el primer embarazo y deseado. Despu茅s de ser aplicada la intervenci贸n se logr贸 un nivel de conocimiento bueno sobre lactancia materna y succi贸n digital.

Arlyn Molina Guti茅rrez, Katyleidis Per茅z Acosta, Vicia Olga Reyes Suarez, Suleydis Espasandin Gonzalez
Pág(s):324-331
100 lecturas
PDF

Art铆culos de Revisi贸n

Erie Rafael Roche Gonz谩lez, Judith Cabrera Gonz谩lez, Yissel Amaeijeiras Galb谩n
Pág(s):332-342
45 lecturas
PDF
Santiago Casta帽eda Palacio, Lina Mar铆a Mart铆nez S谩nchez, Sebasti谩n Cer贸n Luna, Jos茅 Manuel Gil Ramos
Pág(s):343-351
80 lecturas
PDF

Presentaci贸n de casos

Gustavo Tapia Mesa, Yanay Alfonso Naranjo, Mar铆a Victoria Fern谩ndez Aguilera, Orlando Bismark Rodr铆guez Salazar
Pág(s):352-356
26 lecturas
PDF
Anabel Meneses Blanco, Alberto Su谩rez Cuevas, Mario Roberto Capote Reyes
Pág(s):357-401
42 lecturas
PDF

Cartas al editor

Lanais Pe帽alver Sinclay, Yembila Novo Rodr铆guez
Pág(s):402-403
30 lecturas
PDF
Norberto Esqueff D铆az
Pág(s):404-406
155 lecturas
PDF

Personalidades de la medicina

Juana de los Angeles Govin Scull, Gilda Scull Scull, Magda Emilia Alonso Cabrera
Pág(s):407-409
36 lecturas
PDF