Danay Sosa García
 PDF
 
Rischielies Báez Sánchez
 PDF  HTML
 
Pesquisa activa de personas con sintomatología respiratoria para la prevención y control de la COVID-19

Introducción:

La pesquisa activa como medida de prevención y control de la COVID-19, se realiza para detectar las manifestaciones clínicas de infecciones respiratorias agudas y garantizar la salud del pueblo.

Objetivo:

Describir los resultados de la pesquisa activa de infecciones respiratorias agudas realizada por estudiantes de Medicina del área de Salud ¨Románico Oro Peña¨.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de la pesquisa activa de sintomáticos respiratorios, como estrategia de enfrentamiento a la COVID-19, en el Consultorio No. 5, de Puerto Padre, de marzo a julio del 2020. La población de estudio fueron 1638 habitantes.  Se analizaron variables viviendas visitadas y pesquisadas, personas investigadas; con sintomatología respiratoria y consideradas vulnerables. La información se obtuvo de los partes diarios, emitidos al puesto de mando y analizada a través del cálculo porcentual.

Resultados:

Se destacaron los meses de mayo y junio con un 98 % de viviendas pesquisadas; el 69.2 % y el 66.7 % de viviendas recuperadas de forma respectiva; sobresalió el mes de marzo con un 27.3 % de pacientes pesquisados con sintomatología respiratoria. Las comorbilidades que predominaron fueron: la hipertensión arterial con 279 casos y el asma bronquial con 137 pacientes. Se pesquisó el 94.4 % de los adultos mayores de 60 años, el 72.2 %, vivían acompañados y el 22.2 % solos.

Conclusiones:

La pesquisa activa contribuye a la detección de casos, el diagnóstico precoz, así como a la atención diferenciada a los grupos de riesgo.

Yunelsy Ortiz Cabrera, José Ramón Martínez Pérez, Yoenny Peña García, Rebeca Guevara González
 PDF
 
Conocimientos sobre la COVID-19 en los estudiantes de estomatología

Introducción:

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SAR-CoV-2 que puede provocar la muerte de los que la padecen y su propagación impacta al mundo.

Objetivo:

Determinar los conocimientos relacionados con la prevención y el control de la COVID-19 en los estudiantes de estomatología.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en los meses de abril de 2020 a septiembre del 2021. La población objeto de estudio estuvo integrada por 47 estudiantes de la carrera de estomatología, pertenecientes a la sede del municipio Güines. Las variables estudiadas fueron el conocimiento sobre: la definición de la COVID-19, las vías de trasmisión, el personal de riesgo, las precauciones estándares y la bioseguridad. Para la recogida de información se le envió por correo a los estudiantes una planilla recolectora de datos. Los resultados se presentaron en tablas de salida y se utilizó como medida de resumen el porcentaje.

Resultados:

El 74.46 % de los estudiantes conocían la definición de la enfermedad y el 55.31 % todas las vías de trasmisión. Se reconoció por el 76.59 % de los alumnos al personal de estomatología como de alto riesgo. El 65.95 % de los estudiantes dominaban las medidas de precaución y un 61.7 % los aspectos relacionados con la bioseguridad.

Conclusiones:

Los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año la carrera de estomatología tienen insuficientes conocimientos relacionados con la prevención y el control de la pandemia de la COVID-19.  

Flavia Aleida García Báez, Ana Lina Báez Gómez, Ernesto Suárez Betancourt, Damaris Saldaña Arbaizagoitía
 PDF
 
Marcel Deniel Mendieta
 PDF
 
Marta Alba Pérez Valdés
 PDF
 
Características clínicas de la COVID-19 en el adulto mayor

Introducción:

Las personas adultas mayores, son un grupo de alto riesgo ante el contagio por el coronavirus; pero no por su edad cronológica, sino por su edad biológica, vinculada a la inmunosenescencia y la inflamación crónica, afín al envejecimiento.

Objetivo:

Describir las características de la COVID-19, en la salud del adulto mayor.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el Policlínico ¨Luis Li Trigent¨, en Güines, provincia Mayabeque, desde el primero de septiembre del 2020 al 30 de Julio del 2021. El universo de estudio quedó constituido por 353 adultos mayores, positivos a la COVID-19. Se estudiaron las siguientes variables: La edad, el sexo, la clasificación geriátrica, las comorbilidades, los síntomas y los signos. Los datos fueron recogidos en IPK, CPHEM, y LISIDA provinciales, historias clínicas individuales, el examen periódico de salud y fueron procesados mediante la aplicación de medidas de frecuencia absoluta y porcentaje.

Resultados:

Un 25.49 % fueron hombres de 60 a 69 años, los ancianos del sexo masculino frágiles, estuvieron presentes en el 40.7 % y el 50.7 % presentó hipertensión arterial. En cuanto a la cantidad de comorbilidades prevalecieron los gerontes de 70 a 79 años, con dos a tres comorbilidades, el 21. 8 % y la tos se presentó en el 40.5 %.

Conclusiones:  

La COVID-19, se presenta con frecuencia en los ancianos que presentan comorbilidades, con una amplia gama de síntomas, donde prevalece la tos.

Lidia Esther García López, Midalys Quevedo Navarro, Magda Emilia Alonso Cordero, Juan Roberto Hidalgogato Peñas
 PDF  HTML
 
Desempeño de estudiantes en Periodoncia durante la COVID-19

Introducción:

La pandemia de la COVID-19, provoca cambios en la formación de pregrado, conllevan a emplear la modalidad virtual y semipresencial, nunca antes ejecutadas por el claustro de profesores.

 Objetivo:

Evaluar el nivel de desempeño de los estudiantes en la asignatura de periodoncia durante la COVID-19.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de febrero 2021 a febrero 2022. El universo de estudio fueron 27 estudiantes de tercer año, que dieron su consentimiento para participar en la investigación y se respetaron los aspectos éticos. Para la recogida de información se utilizó una encuesta para recoger las variables de interés y contempló una escala cualitativa para las preguntas, definidas en tres categorías: satisfactorio ≥86 puntos y más, medio satisfactorio de 60 a 85 puntos e insatisfactorio, menos de <60 puntos. Se utilizó procedimientos de la estadística descriptiva, el cálculo de las frecuencias relativas y absolutas. La validación estadística fue mediante la prueba ji-cuadrado, con un grado de significación α=0.05.

Resultados:

Elevado predominio de féminas 59.3 % y la nacionalidad cubana 92.6 %, no fue significativa la categoría de excelente en ambas modalidades 66.7 % y sobresalió el desempeño satisfactorio de los estudiantes en el 81.5 %.

Conclusiones:

Existe un elevado predominio de féminas y estudiantes de nacionalidad cubana, con resultados excelentes y desempeño satisfactorio, a partir de la aceptación responsable y adaptación en las modalidades virtual y semipresencial que contribuyen a su desarrollo formativo integral y curricular.

 


Bernardo Ricardo Perez Barrero
 PDF
 
Sonia Noemí González Benítez, Gisela Eduarda Feria Díaz, Alexander Expósito Lara, Pedro Enrique Miguel-Soca
 PDF
 
Síntomas y secuelas orales en pacientes con resultados positivos a la COVID-19

Introducción:

La COVID-19 es una enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que ha impactado al mundo, por las muertes que ha ocasionado y las múltiples secuelas que quedan en los pacientes que la han padecido.

Objetivo:

Determinar los síntomas y secuelas orales de la COVID-19 en pacientes con resultados positivos al test PCR.

Métodos: 

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en pacientes del área norte del municipio Güines, provincia Mayabeque, de septiembre de 2021 a marzo de 2022. La población objeto de estudio estuvo integrada por 54 pacientes con resultados positivos al test PCR a SARS-Cov-2. Se confeccionó una planilla recolectora de datos y se les realizó interrogatorio y examen clínico bucal. Las variables estudiadas fueron los síntomas y secuelas orales Se utilizó como medida resumen el porcentaje.

Resultados:

El 79.62 % de los pacientes presentó síntomas y secuelas orales, las alteraciones neurológicas fueron más frecuentes con el 93.02 %, en las secuelas fue más común el ardor bucal con el 53.48 %, la hipogeusia fue el daño que prevaleció con el 23.25 % y el 53.12 % de los pacientes con enfermedad periodontal presentó la forma clínica complicada de la enfermedad.

Conclusiones:

En los pacientes positivos a la COVID-19, predominan los síntomas neurológicos y como secuela, el ardor bucal. La cavidad oral puede ser el primer escenario, de alarma de la enfermedad. Los estomatólogos juegan un papel esencial en el diagnóstico precoz, es necesaria la evaluación de la salud oral, en los protocolos de actuación a convalecientes de COVID-19.

Flavia Aleida García Baez, Ana Lina Báez Gómez, Vanesa García LLanes, Yamilin Licea Rodríguez
 PDF
 
La COVID-19 y la bioseguridad estomatológica en las consultas de urgencia

Introducción:

Garantizar la atención médica y estomatológica a la población durante la pandemia por la COVID-19 exige reforzar las medidas de bioseguridad.

Objetivo:

Describir las medidas de bioseguridad asumidas durante la COVID-19 en las consultas de urgencia estomatológicas del municipio de Contramaestre.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con un enfoque cuanti-cualitativo, durante el periodo de mayo a noviembre de 2020. La población estuvo conformada por los 134 profesionales que trabajaron en las consultas de urgencia. Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo aleatorio simple y quedó conformada por 118 profesionales. Las variables estudiadas fueron: ocupación profesional y medidas de bioseguridad. La información se obtuvo a través de un cuestionario, validado por criterio de expertos, conformado por cinco preguntas; el cual fue evaluado según las medidas estándar descritas para Cuba. Para el procesamiento de la información se empleó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados:

Predominó el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el 69.5 % de los profesionales, destacándose los estomatólogos residentes con un 34.7 %. Sobresalieron el no cumplimiento de las medidas de bioseguridad concerniente al cuidado del medio ambiente y el manejo de prendas en el 48.3 % y relacionada con el uso de equipos de protección personal en el 43.2 %.

Conclusiones:

Aunque se cumplen las medidas de bioseguridad estándar, existen dificultades con relación al conocimiento de algunos aspectos del lavado de las manos, el uso de los equipos de protección personal y al manejo de los mismos.


 

Yailén Valdés Gómez, Yonnelis Frómeta Ortiz, Liuba González Espangler, Lázaro Ibrahim Romero García
 PDF
 
Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, Jorge Cruz Llaugert, Ana Josefa Limia Domínguez
 PDF
 
Norma Esther Álvarez Morales
 PDF
 
Fuerza de agarre en la mano dominante en los pacientes convalecientes de la COVID-19

Introducción:

La pandemia del nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, está considerada como el mayor desafío sanitario ocurrido en el mundo, investigadores describen algunos aspectos a tener en consideración, sobre el efecto que tiene la COVID-19, en las personas mayores.

Objetivo:

Evaluar la fuerza de agarre en la mano dominante en pacientes convalecientes de la COVID-19.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal, en 35 pacientes pertenecientes a un centro de protección social, que tuvieron la COVID-19, en el periodo comprendido entre y junio del 2020. Las variables en estudio fueron: edad, sexo, evaluación nutricional, fuerza de agarre en mano dominante. Para el procesamiento de los resultados se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas (números absolutos y porcentajes) y para variables cuantitativas (media y desviación standard).

Resultados:

La edad media de la población estudiada fue de 63.0 años, predomina el sexo masculino y los pacientes de 60 años y más, con un porcentaje de 97.1 %, con respecto al femenino que fue de 2.9 %. Predominó la mano derecha como dominante, donde la fuerza de agarre fue de 21.7±7.3 Kg y con relación al sexo, los hombres tuvieron mayor fuerza que las féminas 22.1±7.2Kg; el valor de la fuerza muscular, en la mano dominante fue de 21.3±7.4 kg.

Conclusiones:

Existe un estado de dinapenia, en los pacientes, después de haber enfermado por la COVID- 19.

 

Ivan Tapanes López, María Josefa Simón Díaz, Adialys Guevara González, Luis Felipe Heredia Guerra
 PDF
 
Cesar Quesada Ayala
 PDF
 
Raúl Hernández Pérez
 PDF
 
Caracterización clínica de las gestantes positivas a la COVID-19

Introducción:

Durante el embarazo los cambios fisiológicos predisponen a las gestantes a cuadros respiratorios, que, asociados a los cambios en la inmunidad, pueden ser factores que determinen la evolución de la infección por el SARS -COV-2.

Objetivo:

Caracterizar las manifestaciones clínicas de las gestantes positivas a la COVID- 19.

Método:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Policlínico Docente ¨Luis Li Trigent¨, de enero a Julio 2021. El universo de estudio quedó constituido por 29 gestantes positivas a la prueba de Reacción en cadena a la polimerasa y que aparecían registradas en la base de datos provincial. Las variables estudiadas fueron: la edad, el tiempo de gestación, ocupación, comorbilidad, síntomas y forma clínica.

Resultados:

El 68.96 % de las gestantes tenían de 20 a 34 años, el 41.37 % estaban en el tercer trimestre de embarazo y amas de casa el 48.27 %. La comorbilidad que sobresalió fue el asma bronquial en el 27.58 %, el síntoma la rinorrea en el 37.93 % y la forma clínica leve en el tercer trimestre de embarazo en el 34.48 %.

Conclusiones:

En el estudio sobresalen las gestantes positivas a la COVID-19 de 20 a 34 años, ama de casa y en el tercer trimestre de embarazo. La comorbilidad que prevalece es el asma bronquial, el síntoma la rinorrea y la forma clínica leve. El control prenatal debe ser orientado a identificar factores de riesgo y comorbilidades, para que la madre y el producto de la concepción lleguen al feliz término.

 

Lelleny Rondón Hechavarría, Midalys Quevedo Navarro, Lidia Esther García López, Odalis Almaguer Romero
 PDF
 
Yanet Damarys Acosta Perdomo
 PDF
 
Flavia Aleida Garcia Baez
 PDF
 
Norberto Esqueff Diaz, Erie Rafael Roche González, Rita Marina Quesada Sanabria, Dianelys Jacomino Fernández
 PDF
 
Norberto Esqueff Díaz, Erie Rafael Roche González
 PDF
 
Bárbara Blas Rodríguez Carrasco, Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Efraín Boyeros Fernández
 PDF
 
Daniel Quintana Hernández, Iris Andrea Rojas Betancourt, Danisbel Quintana Mora, Yanisbell Fajardo Peña, Lino Oviedo de la Cruz
 PDF
 
Caracterización de la depresión en adultos mayores atendidos en consulta post- COVID-19

Introducción:

En la pandemia del COVID-19, el adulto mayor ha sido centro de atención a nivel mundial. La población de adultos mayores constituye el grupo poblacional de mayor riesgo, mortalidad y vulnerabilidad ante la aparición de emociones negativas.

Objetivo:

Caracterizar la depresión en los adultos mayores atendidos en la consulta post-COVID-19.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de corte cuanti-cualitativo, de noviembre de 2021 a febrero 2022. El universo lo constituyeron 133 pacientes que estuvieron ingresados en el Hospital ¨Leopoldito Martínez¨ durante la pandemia; atendidos con posterioridad en la consulta post-COVID-19 por un equipo multidisciplinario, en el Policlínico Universitario ¨Dr. Santiago Rafael Echezarreta Mulkay¨. Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico, intencional por criterios, quedo conformada por 80 sujetos entre 60 y 80 años. Las variables estudio fueron depresión y adulto mayor. Las técnicas de recogida de información fueron: la observación, la entrevista semiestructurada y el Test de Depresión Geriátrica Yesavage. Los resultados se presentaron en tablas.

Resultados:

El 100 % de los adultos mayores presentaron comorbilidades asociadas. Predominaron los adultos mayores acompañados en el 73.75 %, casados el 60 % y con vínculo laboral 56.25 %. Prevaleció el nivel de depresión severa con 52.5 %, en el sexo femenino en un 55 % y en las edades de 72 a 77 años con 17.5 %.

Conclusiones:

Existen niveles de depresión severa en el adulto mayor post -COVID-19, en el sexo femenino y las edades comprendidas entre los 72 y 77 años.

 

Denisse Fernández González, María Senia García Ramos, Glenna Álvarez Héctor, Elenys Morales Vento
 PDF
 
Nilvia Bienvenida Serrano Gámez, Rolando Teruel Ginés, Alejandro Jesús Bermúdez Garcell, María de los Angeles Leyva Montero
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 35 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"