Ana Josefa García Cormenzana
 PDF  HTML
 
Pesquisa activa de personas con sintomatología respiratoria para la prevención y control de la COVID-19

Introducción:

La pesquisa activa como medida de prevención y control de la COVID-19, se realiza para detectar las manifestaciones clínicas de infecciones respiratorias agudas y garantizar la salud del pueblo.

Objetivo:

Describir los resultados de la pesquisa activa de infecciones respiratorias agudas realizada por estudiantes de Medicina del área de Salud ¨Románico Oro Peña¨.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de la pesquisa activa de sintomáticos respiratorios, como estrategia de enfrentamiento a la COVID-19, en el Consultorio No. 5, de Puerto Padre, de marzo a julio del 2020. La población de estudio fueron 1638 habitantes.  Se analizaron variables viviendas visitadas y pesquisadas, personas investigadas; con sintomatología respiratoria y consideradas vulnerables. La información se obtuvo de los partes diarios, emitidos al puesto de mando y analizada a través del cálculo porcentual.

Resultados:

Se destacaron los meses de mayo y junio con un 98 % de viviendas pesquisadas; el 69.2 % y el 66.7 % de viviendas recuperadas de forma respectiva; sobresalió el mes de marzo con un 27.3 % de pacientes pesquisados con sintomatología respiratoria. Las comorbilidades que predominaron fueron: la hipertensión arterial con 279 casos y el asma bronquial con 137 pacientes. Se pesquisó el 94.4 % de los adultos mayores de 60 años, el 72.2 %, vivían acompañados y el 22.2 % solos.

Conclusiones:

La pesquisa activa contribuye a la detección de casos, el diagnóstico precoz, así como a la atención diferenciada a los grupos de riesgo.

Yunelsy Ortiz Cabrera, José Ramón Martínez Pérez, Yoenny Peña García, Rebeca Guevara González
 PDF
 
Conocimientos sobre la COVID-19 en los estudiantes de estomatología

Introducción:

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SAR-CoV-2 que puede provocar la muerte de los que la padecen y su propagación impacta al mundo.

Objetivo:

Determinar los conocimientos relacionados con la prevención y el control de la COVID-19 en los estudiantes de estomatología.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en los meses de abril de 2020 a septiembre del 2021. La población objeto de estudio estuvo integrada por 47 estudiantes de la carrera de estomatología, pertenecientes a la sede del municipio Güines. Las variables estudiadas fueron el conocimiento sobre: la definición de la COVID-19, las vías de trasmisión, el personal de riesgo, las precauciones estándares y la bioseguridad. Para la recogida de información se le envió por correo a los estudiantes una planilla recolectora de datos. Los resultados se presentaron en tablas de salida y se utilizó como medida de resumen el porcentaje.

Resultados:

El 74.46 % de los estudiantes conocían la definición de la enfermedad y el 55.31 % todas las vías de trasmisión. Se reconoció por el 76.59 % de los alumnos al personal de estomatología como de alto riesgo. El 65.95 % de los estudiantes dominaban las medidas de precaución y un 61.7 % los aspectos relacionados con la bioseguridad.

Conclusiones:

Los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año la carrera de estomatología tienen insuficientes conocimientos relacionados con la prevención y el control de la pandemia de la COVID-19.  

Flavia Aleida García Báez, Ana Lina Báez Gómez, Ernesto Suárez Betancourt, Damaris Saldaña Arbaizagoitía
 PDF
 
Alfabetización informacional en los estudiantes de Medicina

Introducción:

Los estudiantes de Ciencias Médicas tienen insuficiente preparación para la búsqueda de información en las fuentes de Infomed.

Objetivo:

Implementar una intervención sobre fuentes de información en Infomed para el logro de la alfabetización informacional en los estudiantes.

Método:

Se realizó un estudio de intervención, cuasiexperimental, sin grupo control, en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, en el primer semestre del curso 2018-2019, en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. El universo fueron 140 estudiantes, la muestra seleccionada fue de 65. Se aplicó una encuesta para determinar el nivel de conocimientos y se realizó un curso electivo que se validó por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.

Resultados:

Antes de la intervención el 63 % evaluó de manera incorrecta los recursos de Infomed y después el 93.8 % lo hacen de forma correcta. Precedente a la capacitación el 75.4 % no conocía la Biblioteca Virtual de Salud y solo el 12.5 % la empleaban, posterior    se alcanzó el 100 % de conocimiento y accedieron el 67.6 %; el 87.7 % desconocían estos recursos de información y después se logró el 100 % de conocimiento. El 90.8 % no conocían la Universidad Virtual de Salud y solo el 66.7 % la visitaban, posterior se logra un 95.4 % de conocimiento y accedieron el 73.8 %.

Conclusiones:

Se eleva el nivel de conocimientos sobre los recursos que ofrece Infomed lo que contribuye a la alfabetización informacional en los estudiantes.

Yanet del Rey Díaz, Javier Bárcenas González, Eliany Martínez Lacorte, Yorlandis Martínez Núñez
 PDF
 
Impacto de materiales de apoyo a la docencia elaborados por profesores del departamento de Idiomas

Introducción: los retos de la universidad del siglo XXI plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo, principios de excelencia, calidad y pertinencia. La excelencia universitaria pasa por la de los procesos docente educativo y la investigación científica.
Objetivo: evaluar el impacto de la elaboración y aplicación de materiales de apoyo a la docencia confeccionados por profesores del departamento de Idiomas.
Método: se realizó una investigación descriptiva transversal donde se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la actualización de aspectos en la preparación y desarrollo de profesores y estudiantes, pertinencia y calidad de la educación médica superior, de la enseñanza del inglés y se utilizó como método empírico la encuesta.
Resultados: las encuestas a los profesores de inglés del departamento muestran que un elevado por ciento de utilización de la mayor parte de los mismos, y su evaluación de 1 a 5, en su mayoría fue entre 4 y 5 puntos. Están satisfechos con los materiales elaborados y en su gran mayoría los utilizan muchas y algunas veces. Los estudiantes, egresados de los últimos 10 años y profesionales que recibieron posgrados de inglés también mostraron buenas opiniones.
Conclusiones: se evaluó el impacto de los materiales de apoyo a la docencia elaborados y utilizados por profesores del departamento de idiomas y aunque hay algunas respuestas negativas, en general, si mantienen en su gran mayoría su vigencia y calidad para utilizarse en los procesos de enseñanza aprendizaje de estas disciplinas.

Ana J. García Cormenzana, Frank E. Pérez Torres, Yosara del Sol Moreno, Javier Ramón Feria Núñez
 HTML  PDF
 
Determinar los hábitos bucales deformantes en estudiantes de la Escuela Primaria “Raúl Gómez”, municipio Güines.Introducción: los hábitos bucales deformantes se definen como una costumbre que se adquiere por su repetición frecuente. No son funcionales ni necesarios y hacen que actúen diferentes fuerzas sobre los dientes que pueden causar alteraciones dentomaxilofaciales en la población infantil.
Objetivo: determinar algunos hábitos bucales deformantes en estudiantes de siete a nueve años de edad en la escuela “Raúl Gómez García”, del municipio Güines.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal para determinar los hábitos bucales deformantes en estudiantes de la Escuela Primaria “Raúl Gómez”, del municipio de Güines, provincia Mayabeque. El universo estuvo integrado por los alumnos de siete a nueve años de edad. Se confeccionó una planilla para la recolección de la  información con variables como: edad, sexo, hábitos bucales deformantes y anomalías dentomaxilo-faciales. 
Resultados: el 78.18 % de los niños estudiados presentan alguno de los hábitos bucales deformantes, los niños de nueve años representaron el 51.87 % y el 54.88 % corresponde al sexo femenino, predominando el disfunción lingual (38.34 %) y succión digital (23.07 %). Las anomalías dentomaxilofa-ciales más frecuentes en los niños examinados fueron vestibuloversión de incisivos superiores (38.34 %) y la adaquia con un (23.07 %).
Conclusiones: la disfunción lingual y la succión digital fueron los hábitos bucales deformantes más frecuentes y la vestibuloversión y la adaquia las anomalías dentomaxilofaciales de mayor importancia.
María Emilia Núñez Blanco, Oscar González Areu, Yorlandys Martínez Núñez, Maritza Madam Ofarrill
 HTML  PDF
 
Intervención sobre alfabetización informacional en estudiantes de EstomatologíaIntroducción: los estudiantes universitarios de Ciencias Médicas no se encuentran suficientemente preparados para la búsqueda de información, así como para la elaboración de trabajos de cursos en las diferentes asignaturas.
Objetivo: ejecutar una intervención educativa a partir de la determinación del nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de Estomatología sobre las fuentes de información disponibles en el portal de Infomed.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa cuasi experimental sin grupo control en la Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque durante el primer semestre del curso 2016-17. La población estuvo constituida por los 85 estudiantes de segundo año de la carrera de Estomatología, la muestra seleccionada por el método aleatorio simple fue de 46 estudiantes a quienes se aplicó una encuesta para determinar el nivel real de conocimientos. Se diseñó e implementó un curso electivo por especialistas del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Mayabeque. Se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows y el software InfoStat para el procesamiento de la información.
Resultados: antes de la intervención un 32,6% no conocían las fuentes de información accesibles desde Infomed y el 69,56% no conocía la BVS; después de la intervención todos los estudiantes dominan la BVS y acceden en su mayoría a ella; en la evaluación sobre los recursos informacionales que brinda Infomed se incrementó a 38 el número de estudiantes que obtuvo una calificación por encima de 70 puntos.
Conclusiones: la intervención educativa se consideró efectiva.
Rosa de la C. Bermello Navarrete, Magali Rivero Villalón, Glenda Dávila Dieppa
 HTML  PDF
 
Anabel Hernández Ruiz, Antonio Suárez Cabrera, Rebeca Iracema Delgado Fernández, Carlos Ricardo Pérez Díaz
 HTML  PDF
 
Aplicación de la estrategia curricular del idioma inglés en alumnos de cuarto año de estomatologíaIntroducción: el idioma Inglés como disciplina de formación general en los planes de estudios de la carrera de estomatología ha desempeñado un papel significativo en la formación integral del estudiante como una parte esencial para la competencia y desempeño del futuro profesional de la salud. 
Objetivo: evaluar la estrategia curricular del idioma inglés de los alumnos de cuarto año de estomatología de Artemisa en los contenidos las asignaturas de cirugía y medicina bucal. 
Métodos: se realizó un estudio experimental de tipo intervención, el universo estuvo constituida por los  26 estudiantes de 4to año de la carrera de estomatología que realizaron sus rotaciones de medicina bucal II y cirugía bucal por el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital “Ciro Redondo García” de Artemisa en los cursos escolares 2013-14 y 2014-15.  La investigación se realizó durante cada curso escolar y se evaluó al final del segundo semestre con un examen de suficiencia sobre inglés técnico de estas  especialidades, para comparar los resultados del inicio con el final del curso.
Resultados: se logró que al final del curso escolar la totalidad de los estudiantes recibieran evaluación de aprobados,  al desarrollar el inglés  de forma satisfactoria en las rotaciones de Medicina Bucal II y Cirugía Bucal
Conclusiones: se lograron muy buenos resultados con la aplicación de esta estrategia curricular en las clases de la especialidad pues los estudiantes mejoraron notablemente las habilidades idiomáticas con respecto al inicio del curso.
Juan Carlos Quintana Díaz, Yudit Rosquet Alfaro
 HTML  PDF
 
La pérdida de valores en estudiantes de enfermería identificados por sus profesores

Introducción: los valores poseen carácter histórico concreto, formados bajo la influencia de un orden social determinado y cambian con el desarrollo de la sociedad. El enfermero debe practicar, autodisciplina, honestidad, fidelidad a sus pacientes, voluntad, respeto, honradez y perseverancia.
Objetivo: identificar los valores perdidos en el estudiantado de enfermería en la Sede de Santa Cruz del Norte. 2014 – 2015.
Método: se realizó una investigación descriptiva transversal cuyo universo fueron los 26 profesores pertenecientes a las asignaturas generales y propias de la carrera que imparten clase a 60 estudiantes de enfermería técnica y profesional de 9º grado, coincidiendo con la muestra. Se les aplicó una encuesta; y los datos se resumieron mediante una distribución de frecuencia.
Resultados: todos los profesores manifiestan pérdida de valores en los estudiantes de enfermería, los valores menos presentes fueron el amor al trabajo y la abnegación. Las manifestaciones que evidencian la pérdida de valores reflejadas por profesores fueron la falta de profesionalismo (92,3 %) y la indisciplina (88,4 %) En su totalidad los profesores expresan que están causadas por no poseer una formación adecuada en escuelas anteriores y la familia.
Conclusiones: es criterio de los profesores que existe pérdida de valores en estudiantes enfermería del 9º grado de la enseñanza técnico y profesional y que ésta es atribuible a problemas de formación escolar y familiar.

Rosa de las Mercedes Gómez Pacheco, Diamara Ramos Rodríguez, Jorge Félix Sánchez Suárez, Lisbelys Rodríguez Pausa
 HTML  PDF
 
Orientaciones metodológicas para desarrollar habilidades lingüísticas durante la educación en el trabajo en la carrera de Medicina

Introducción: la educación integral del estudiante de Medicina incluye el desarrollo de habilidades comunicativas en idioma Inglés, para mantenerse informado y establecer una adecuada comunicación en medios anglófonos. La competencia de los profesores de inglés en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque para desarrollar dichas habilidades en actividades de educación en el trabajo resultaba insuficiente y carecían de una metodología específica.
Objetivo: elaborar una propuesta metodológica para desarrollar las habilidades lingüísticas del idioma inglés en los estudiantes de Medicina en actividades de educación en el trabajo.
Métodos: para su elaboración fueron analizados los principales documentos normativos del Ministerio de Educación Superior, del Área de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud Pública y de la disciplina Idioma Inglés. Se constituyó un grupo de expertos seleccionados a partir de la determinación de los coeficientes de competencia y argumentación por autovaloración. Una vez conformada la propuesta se hizo una ronda de consulta individual para el ajuste final del modelo y se obtuvo respuesta satisfactoria de la totalidad de los expertos.
Resultados: el documento: Orientaciones metodológicas para desarrollar habilidades lingüísticas en inglés durante la educación en el trabajo en la carrera de medicina Conclusiones: esta propuesta posibilita a los profesores de inglés desarrollar actividades de forma adecuada, facilita la interacción de las habilidades básicas del idioma, logra la independencia cognoscitiva y el protagonismo estudiantil, aumenta la motivación de los estudiantes por el idioma y el vocabulario técnico de Medicina.

Ana Josefa García Cormenzana, Raúl Martínez Pérez
 HTML  PDF
 
Joel Julián García Espinosa, Ariana Lafita Zamora, Naysla Carvajal Ortega
 PDF  HTML
 
Ana Josefa García Cormenzana, Yosara del Sol Moreno, Raúl Martínez Pérez, Beatriz Barranco González
 PDF  HTML
 
Mirna Cepero Ravelo, Yudit Montesino Valdés, José Antonio Herrera Blen, Juana de los Angeles Govin Scull
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 14 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"